KABBALAH NEVUIT PROFETICA
FUNDACION ABRAHAM SHEMUEL BEN ABULAFIA
aypilvba Nb lavme Mhrba
Organismo de difusión de la Kabbalah Nevuit para el mundo Hispano Parlante
yavn
.
Organismo de difusión de la Kabbalah Nevuit para el Mundo Hispano Parlante.

Aspectos de la Kabbalah Nevuit
La Kabbalah extática (Kabbalah Nevu”it) se fundamenta en el principio que la luz infinita de la verdad universal, esta siempre presente en cada momento. Desde este punto de vista el cuerpo y la mente de cada ser humano tienen el potencial de mantenerse adheridos a la luz infinita. A través del tiempo y el espacio ha habido un sofisticado sistema de conocimientos que nos ha permitido descubrir las profundidades de la mente y discernir nuestro origen divino, en una palabra ha sido el camino hacia la sabiduría. Por supuesto que el camino de la verdad y la liberación total han venido en forma similar en una serie de principios fundamentales ocultos, a menudo presentes siempre en una forma espiritual codificados bajo la apariencia exterior de las cosas. La influencia divina en los tiempos de Adam y después de este siempre ha estado presente ¿No es D”s el creador de todo? Por consiguiente no se debe tan solo circunscribir su influencia solo a partir del profeta Moisés. Adam es un profeta y en toda su descendencia hubo profetas. D”s para el hombre es la trascendencia del tiempo ¿Cómo se comunico D”s con Adam y con los hombres después de este? ¿No hubo patriarcas y profetas conductores de los pueblos en la noche de los tiempos? La tradición habla de 124.000 profetas. En el transcurso del tiempo. De hecho por medio de sistemas y prácticas espirituales se establecieron canales para recibir el influjo divino y elevarse a un estado de unión con D”s.
Continuar leyendo…
El hecho que hay una dimensión de la mente humana en la que los pensamientos surgen antes de su entrada en el dominio de la conciencia como un aspecto de la misma manifestación divina. Según Abraham Abulafia hay una región en la que confluye la mente del hombre y la mente universal divina, denominada eI (Intellecto Activo). En estos tiempos ha sido un peldaño y una idea que se denomina psicoterapia contemporánea de orientación espiritual, en lo que el acceso a lo divino se contempla surgiendo siempre a través del tiempo imperecedero de la historia espiritual del hombre. Es decir un proceso de comunicación con D”s desde tiempos remotos anteriores a Moisés, regresando hasta los tiempos de nuestro padre Adán Debemos tener en cuenta que la constitución espiritual del Alma ya estaba establecida y por supuesto que el Nefesh es el nivel inferior que puede definirse con el término cuerpo, mente. Este es el aspecto mental que se relaciona con la vitalidad del cuerpo “el Alma animal”. Ruach es la mente humana centrada en el sentido del “yo”. Neshamah es el “Alma Divina”. No se trata de tres Almas separadas, sino de estados espirituales del ser interior buscando su alimento espiritual. En el versículo de proverbios (20-27) dice: “El Alma del hombre, es la lámpara de Dios” (Ner Elohim) las dos iniciales de NeR (lámpara) son las iniciales de Neshamah y Ruach. Esto se refiere a que los dos niveles de N y R son la integración. La unificación de esta estructura siempre ha estado presente, puesto que D”s no ha desaparecido a través del tiempo. Esto implica que somos siempre actores en el mayor escenario posible y todos los sistemas y prácticas de unificación fundamentales en la historia del tiempo ha sido un correcto desenlace en un drama de proporciones cosmológicas. Lic. Josef Dainer Ortega. O

¿Cual es nuestra razón de ser?
La Kabbalah Nevuit Profética, es un sistema de difusión espiritual muy antiguo, que se pierde en la noche de los tiempos. Enseña como estimular los estados superiores del alma, y liberarla de las influencias de las percepciones ordinarias y mundanas.
Estimulando un nuevo estado de consciencia, expandido. Proporcionando resultados extraordinarios con relación aun estado de expansión de la consciencia. Prepararte para recibir la influencia del poder divino y lograr la transformación final.
Inducirte de un estado de consciencia restringido del mundo físico a un estado de consciencia superior expandido. La Kabbalah Nevuit Profética fue creada y estructurada por Abraham ben Shemuel Abulafia, con el único fin de transformar totalmente el ser humano, llevarlo de un estado de comportamiento reactivo a uno de progreso consciente y auto controlado. Esto es lo que la Kabbalah Nevuit Profética ha venido a cambiar. Y es la razón por la cual existe.

Introducción a la vida de Abraham Shemuel Ben Abulafia
Es uno de los representantes más sobresalientes de la Kabbalah hebrea. A diferencia de muchos otros Kabbalistas que le precedieron o fueron sus contemporáneos, Abulafia pertenece a la generación de Kabbalistas Sefardies que promovieron la época de mayor auge y esplendor de la Kabbalah, que se ha denominado la “Edad de Oro” siempre se suministra muchos detalles en lo tocante a su vida. Estos son muy numerosos, y serán discutidos en una biografía detallada de Abulafia; Este tema será discutido en otro lugar. En este contexto presentaré sólo la información básica concerniente a la vida de Abulafia, basado exclusivamente en el testimonio contenido en sus propios escritos. El nacimiento de Abrahán Abulafia aconteció en una fecha significativa, en el año hebreo 5000 (1240-1291 D.C). El 24 de Kislev (Dic.12). Los albores del siglo XIII. Es decir el comienzo de un nuevo milenio según el calendario hebreo que se inicia con el nacimiento de Adán. Nace en Zaragoza en la provincia de Aragón, junto con su padre, Samuel Abulafia, el justo de bendita memoria, como el mismo descubre a su padre, es un caso aparte en el mundo de la mística judía y de la kabbalah y con su tutoría estudio la Torah (“los veinticuatro libros “como el mismo escribe en su (Otzar Eden Ganuz) y el Talmud y con diversos maestros, aprendió gramática, filosofía y medicina.
Continuar leyendo…
La prematura muerte de su padre cuando tenía apenas dieciocho años, podría haber truncado sus estudios. Pero no sucedió asi. El joven Abraham, inquieto y ávido de sabiduría, seguiría aprendiendo de todo y de todos. Poliglota, contradictorio, apasionado y atormentado fue ante todo un espiritu libre. La familia se movió hacia Tudela, donde Abulafia continuó estudiando con su padre hasta la muerte de él. Abulafia estudio en varias ciudades españolas, incluyendo Toledo y Guadalajara, a los largo de su vida viajo extensamente por Europa, Asia y África, donde estudio filosofía, misticismo y lenguas. Más tarde, cuando Abraham era un joven de dieciocho años. Dos años más tarde, Abulafia dejó España y realiza numerosos viajes a lo largo del Mediterráneo, empezando su peregrinación a Palestina y el cercano Oriente hacia la tierra de Israel en busca de la mítica Rivera de Sambation. Sin embargo, la batalla entre los Mamelucos y los Tártaros en Ein-Harod trajo un mal fin que lo llevo al estado Palestino en la ciudad de Acre. Él regresó a Europa vía Grecia, donde él se caso, y después de algunos años el viajo a Italia. Allí, en Capua, él estudió filosofía y especialmente la Guía de los Perplejos con R. Hillel de Verona, y después de algún tiempo retorno a Cataluña. Sus primeros estudios los concentro primero en los comentarios de Sefer Yetzirah. De Cataluña él viajó a Castilla, dónde él enseñó la Guía de los Perplejos a R. Joseph Gikatilla, autor del Shaarey Orah “Las Puertas de la Luz”, una de las obras más importantes de la literatura Kabbalistica de todos los tiempos y R. Moisés Simeón de Burgos, dos de los grandes impulsadores de la Kabbalah en Castilla durante los años 1270 y 1280. Después de salir de Castilla, él utilizo los siguiente años, aparentemente en la segunda mitad de 1270 vagando y viajando posiblemente hasta el extremo de Francia. Al final de la década, él enseñó la Guía de los Perplejos en las ciudades griegas de Tebas y Patros, y en 1279 retorno a la ciudad italiana de Capua, dónde él continuó enseñando el trabajo de Maimónides. Por su método peculiar de estudiar la Guía de los Perplejos, basado en combinaciones de letras y similares técnicas lingüísticas, así como también sus declaraciones mesiánicas acerca de su intención de encontrarse con el Papa, él fue denunciado por los propios judíos. Al final del año hebreo 5040 (1280), un hecho significativo marca su pasión por la enseñanza y el conocimiento, con treinta y nueve años, el día del Año Nuevo hebreo él trató de encontrarse con Papa Nicolás III, quien rechazo sus insinuaciones. Mientras el Papa estaba todavía en su palacio vacacional en Soriano, cerca a Roma, Abulafia hizo un intento atrevido desafiando las amenazas del Papa de quemarle en la estaca, y llegó a la ciudad. Sin embargo, al poco tiempo de su llegada el Papa repentinamente muere, salvando así de esta manera a Abulafia de una muerte segura. Después de breve periodo de encarcelamiento que duro veintiocho días en Roma por los Hermanos Franciscanos. Abulafia dejó la Península Apenina, llegando a Sicilia en el l281 donde el continuó sus actividades literarias. Él tuvo éxito en establecer no sólo un círculo de estudiantes y admiradores que «se movieron bajo su dirección» pero aparentemente también los adversarios. Sus manifestaciones proféticas evidentemente fueron la causa que los líderes de la isla se fueran contra el, el turno fue para R. Salomón Abraham Ibn Adret (1235-1310, conocido como (Rashba) más adelante nos ocuparemos de esta personalidad), quien fue ambas cosas un sabio del halakhic y un Kabbalista, empezó una guerra total en contra de Abulafia. Aun si sus cartas en contra del Kabbalista del Éxtasis no siempre encontraron una oreja compasiva entre muchos de sus discípulos en Sicilia, sin duda que la reputación de Abulafia no obstante estaba gravemente dañada, y él se vio forzado a entrar en exilio en la isla de Comino cercana a Sicilia, al menos para un período breve. La polémica entre Abulafia e Ibn Adret continuó a todo lo largo de la segunda mitad del año1280 y concluyó, en cuanto se conoció la muerte de Abulafia al final del año 1291. En cualquier caso, no hay indicación de cualquier actividad de Abulafia durante esa fecha. A pesar de todo esto en el siglo diecisiete, un cambio notable ocurrió en relación con el kabbalista prohibido una figura como R.Azulai (Hid”a) quien fue un experto en todas las dimensiones de cultura judía y quien al mismo tiempo represento el post-Sabbatian Kabbalistico en el sector del Este, no dudo en alabar a Abulafia y describir su sistema en condiciones elevadas “Su nombre es genial en Israel y ninguno puede alterar sus palabras”.Se daba en este instante un cambio de excomunión a una posición en las primeras jerarquías del misticismo judío. Abulafia, rompe con la tendencia de los místicos anteriores de ocultar con frecuencia su personalidad, de refugiarse en el anonimato o la seudo epigrafía y le da a sus escritos una tendencia mas objetiva, por consiguiente su obra es muy directa y en cierta forma atrevida, reflejo de su fuerte personalidad y por esta razón enemistado con los principales Kabbalistas de su época y muy relacionado con tendencias espirituales y místicos de otras religiones, es un hombre supremamente excepcional dentro de la historia de la Kabbalah. Abulafia es la representación de un sistema y método Kabbalista muy diferente a la representación del Zohar por aquellos tiempos.La Kabbalah de Abulafia es conocida por los nombres que el mismo le dio en sus escritos: Kabbalah Extática o Kabbalah Profética (Kabbalah Nevu´it) y Kabbalah de los Nombres Divinos (Kabbalah Ha Shemot), pone un gran énfasis en la obtención de una mística experiencia que se puede concebir como el Don de la Profecía o la revelación y unión con la Divinidad. La influencia del Zohar da origen a la Kabbalah teosófica-teúrgica y a una compleja doctrina de la Divinidad de aquellos tiempos no tiene espacio dentro del sistema de Abulafia y entre ellos a Ibn Adret Kabbalista. Abulafia, acusa a algunos Kabbalistas y en especial a Ibn Adret de ser perores que los cristianos, puesto que Abulafia plantea que los Cristianos se conforman con creer en un solo D”s Trinitario, mientras que los Kabbalistas Sefiroticos creen en un sistema de 10 fuerzas Divinas diferentes. Al romper con la tendencia generalizada a la seudo epigrafía y anonimato que se dio durante la Edad Media por parte de muchos autores judíos, el por el contrario, proporciona en sus escritos y manuales detalles de tipo autobiográfico que hablan de sus prácticas y experiencias. Asi podemos ver en su obra Otzar Eden Gamuz, que el habla de su vida, sus estudios, sistemas y también de sus maestros. Al analizar el trabajo de Abulafia, entorno a la” Teoría mística de la búsqueda del éxtasis y de la inspiración profética” nos encontramos en primera instancia con influencias intelectuales tan diversas en relación con el, y por otra parte lo que constituye su propio sistema místico kabbalistico. La obra de Maimónides es una de las grandes influencias en el sistema de Abulafia, el no ve en la doctrina de Maimónides la antitesis del misticismo, como algunos cabalistas de su época, por el contrario se sirve de ella para sentar una base filosófica racionalista a su teoría del Éxtasis Profético, que el supone la unión del intelecto humano con el divino;a diferencia de Maimónides que cree imposible que esa unión se llegue a producir en esta vida; Abulafia afirma que la transformación del intelecto humano en el Intelecto Activo, como él lo describe, tiene lugar durante la experiencia mística. Por esta razón no dedica su tiempo a especulaciones sobre la naturaleza divina y su manifestación con las criaturas como la hacían los kabbalistas de su época, por el contrario dedica su esfuerzo en el modo de llegar a la unión extática con la Divinidad. Como podemos indicar en sus obras su sistema presenta una exposición muy detallada de la vía o el camino que permite al practicante alcanzar una experiencia mística. Para Abulafia hay algunas barreras que separan la existencia personal del alma de la corriente de la influencia cósmica, que el personifica en lo que suele llamar Intellectus Agens o Intelecto Activo. Esta experiencia mística es denominada por Abulafia, Don de la “Profecía”. Abulafia se da cuenta que el alma se encuentra encerrada y limitada por las percepciones sensoriales y las emociones. Por consiguiente estas hacen difícil para el alma identificarse con la existencia de las formas espirituales y de las manifestaciones divinas. En consecuencia Abulafia coloca su visión en las formas mas altas de percepción que en lugar de bloquear o impedir la vía a las regiones más elevadas o profundas del alma facilitan su acceso y permiten su vivencia. Se trata pues, de estimular la vida profunda del alma y liberarla de las percepciones ordinarias y por consiguiente lo logra a través de las letras del alephato hebreo. Teniendo en cuenta la naturaleza abstracta incorpórea de la escritura desarrolla su teoría de la “Contemplación Mística” de la letras y sus formas constitutivas del nombre de D”s y por consiguiente este es el objeto particular de la contemplación mistica. El nombre de D”s es algo absoluto porque refleja el significado oculto y la totalidad de la existencia, el nombre a través del cual todo adquiere un significado, pero que para el hombre no tiene un significado concreto y particular. Abulafia determino que el que haga del nombre de D”s el objeto menos concreto y perceptible en este mundo esta en la vía del verdadero éxtasis místico. A partir de este concepto Abulafia establece una disciplina que llama Hockmah ha Seruf (Ciencia de la combinación de las letras) que plantea como una verdadera guía con ayuda de las letras y sus formas. La idea es provocar con este método un estado de conciencia que ha roto toda relación con los sentidos. EVENTOS SIGNIFICATIVOS A lo largo de su vida, Abraham Abulafia experimento numerosos eventos significativos que influyeron en su desarrollo y en su obra. Es sabido que Abraham Abulafia visito Francia en varias ocasiones y que sus enseñanzas y método de meditación tuvieron una influencia significativa en la comunidad judía de ese país. Abulafia viajo a Montpellier, una ciudad en el sur de Francia, en la década de 1270, en esa época Montpellier era un importante centro de estudio de la medicina y la filosofía, en la universidad de Montpellier se relacionó con los filósofos y pensadores de la época. Abulafia tuvo una influencia significativa en la comunidad judía de Narbona, una ciudad al sur de Francia, muy importante en la Época Medieval, la cual visito en varias ocasiones. Durante su estancia allí, difundió sus enseñanzas y su método de Meditación entre los miembros de la comunidad lo que tuvo un impacto duradero en el pensamiento y la práctica judía en Francia. En Francia la obra de Abulafia influyo en el filósofo cristiano Nicolás de Cusa, quien estudio y comento sobre la obra de Abulafia, especialmente su enfoque en la Contemplación mistica, y la búsqueda de la verdad divina. Abulafia se relacionó con algunos de los grandes filósofos y prensadores de la época, como Ramón Lull, filósofo y místico catalán, que desarrollo un sistema filosófico basado en la manipulación de las letras y los números. El encuentro influyo mutuamente en su pensamiento y en su obra. Muchos estudiosos han destacado la importancia de Abulafia en la historia de la filosofía occidental, señalando su influencia en figuras como Giordano Bruno, Baruch Espinosa y Gilles Deleuze. En Inglaterra la obra de Abulafia influyo en el mistico cristiano Margery Kempe, quien escribió sobre sus experiencias místicas y sus visiones divinas. En general la obra de Abulafia influyo en el estudio de la mistica y la filosofía en Europa, especialmente en la Edad Media y el Renacimiento. Su énfasis en la Meditación y Contemplación como herramientas en la búsqueda de la verdad divina, continua siendo relevante hoy en día y sigue siendo estudiado y discutido en todo el mundo. La obra de Abulafia tambien influyo en el desarrollo del movimiento espiritual conocido como la “Rosa Cruz”, en el siglo XVII. El movimiento se originó en Alemania y se extendió por todo el mundo. Italia, fue uno de los países más importantes en la vida y obra de Abraham Abulafia sus enseñanzas y método de meditación tuvieron una influencia significativa en la comunidad de judía y en la cultura filosófica y espiritual del país. Otro suceso importante en la vida de Abraham Abulafia, en Italia, fue su estancia en la ciudad de Florencia, ahí se encontró con importantes filósofos y prensadores, incluyendo al Dante Alighieri, el autor de la “Divina Comedia”, se dice que la obra de Abraham Abulafia influyo en la obra del Dante, especialmente en su descripción del “Paraíso”. En Italia Abraham Abulafia se encontró con una comunidad judía que había sido influenciada por el pensamiento filosófico y místico de la época. Su método de Meditación fue influyente en la obra del filósofos y pensadores judíos de la época como Redaya Bedersi y Shem Tov ben Isaac Shaprut. Además Abulafia se convirtió en una figura importante en la corte de Federico II, el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico que gobernó en Sicilia y en el sur de Italia, era un mecenas de las artes y las ciencias y fue importante patrocinador de Abulafia y su movimiento místico. Se cree que Abulafia influyo en la corte de Federico II y en su círculo de filósofos y pensadores. Abulafia tambien fundo una Yeshiva, o escuela de estudios judíos en la ciudad de Capua al sur de Italia. La Yeshiva se convirtió en un importante centro de estudios y enseñanza de la mística judía y atrajo estudiantes de toda Europa. La influencia de Abraham Abulafia en Italia tambien se extendió más allá de la comunidad judía y tuvo un impacto en la cultura y filosofía en general. La influencia de Abraham Abulafia tambien se extendió a la espiritualidad cristiana de la época y algunos estudiosos sugieren que su método de meditación influyo en la obra de los místicos cristianos de la época, como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Dávila. En Italia, Abulafia tambien tuvo un papel importante en la promoción del diálogo interreligioso y la reconciliación entre judíos y cristianos. En una época en la que la persecución y el odio entre las dos religiones eran comunes. Abulafia promovió la idea de que las dos religiones compartían una raíz común y que la Contemplación y la Meditación eran formas de alcanzar la unidad con D”s, que podían ser practicadas tanto por judíos como cristianos. En Italia tambien tuvo contacto con algunos de los filósofos más destacados de la época, como Tomas de Aquino y Roger Bacon, compartían un interés por la búsqueda del conocimiento. Tuvo una serie de encuentros con líderes religiosos y políticos importantes de la época, incluyendo al Papa Nicolás III y el Rey Carlos II de Nápoles. Estos encuentros reflejan la reputación de Abulafia como una figura importante en la cultura y espiritualidad de la época. En la edad media, la Kabbalah era vista como una tradición exclusivamente judía y la idea de que los místicos cristianos pudieran practicar la Kabbalah era considerada herética. Sin amargo algunos cristianos interesados en la mística y la espiritualidad se sintieron atraídos por las ideas y practicas Kabbalistas de Abulafia y comenzaron adaptarlas a su propia tradición. Uno de los ejemplos más conocidos de la influencia de Abulafia en la Kabbalah cristiana es el caso de Johannes Reuchlin, un humanista alemán que fue uno de los primeros en estudiar y traducir textos Kabbalisticos al latín. Reuchlin se sintió atraído por las enseñanzas de Abulafia sobre la Meditación y la Contemplación y las adapto a su propia práctica espiritual. Otro ejemplo de la influencia de Abulafia en la Kabbalah cristiana es el caso de Pico della Mirandola, un filósofo y humanista renacentista italiano que estudio las enseñanzas de Abulafia. Pico argumento que la kabbalah era una tradición que podía ser compartida por judíos y cristianos. Además la influencia de Abulafia en Italia se puede ver en la continuidad de su legado despues de su muerte. Sus enseñanzas y técnicas meditativas fueron transmitidas por sus seguidores, algunos de los cuales escribieron tratados y comentarios sobre su trabajo. Uno de sus principales discípulos el rabino David ben Yehudah he Hasid, llevo las enseñanzas de Abulafia a Alemania. Tenemos otro mistico cristiano alemán Johannes Tauler, quien vivió en el siglo XIV, muy influenciado por las enseñanzas de Abulafia. La influencia de en Italia tambien lo encontramos en el movimiento Kabbalistico que se desarrolló allí en el siglo XVI, una forma de misticismo judío que se basa en la interpretación esotérica de los textos sagrados, gracias a los kabbalistas, entre ellos el rabino Moses Cordovero y el rabino Isaac Luria. Estos kabbalistas se inspiraron en las enseñanzas de Abulafia y usaron muchas de sus técnicas en su propio trabajo. Su obra “Imrei Shefer”, influyo en el rabino renacentista italiano Elijah del Mendigo, quien escribió un comentario sobre la misma y la utilizo como base para sus propias enseñanzas. Otra área en la que la influencia de Abulafia se hizo sentir en Italia, fue en el campo de la poesía. Abulafia desarrollo un sistema de poesía mistica que se basaba en la combinación de letras hebreas y la Contemplación mistica. Esta forma de poesía conocida como “Poesía Extática” o Poesía del Éxtasis, tuvo un gran impacto en la poesía hebrea en Italia y otros países europeos. La influencia de Abulafia se extendió a Grecia, especialmente en el mundo bizantino, en el siglo XIII. Uno de principales exponentes de la influencia de Abulafia en Grecia fue el filósofo y, teólogo bizantino Gregorio Palamas, utilizaba las enseñanzas de Abulafia en la práctica y enseñanza. Abulafia escribió poemas en hebreo que reflejan su búsqueda de la unión con lo divino y su interés por la naturaleza y la relación del hombre con ella. Sus poemas suelen tener un tono “introspectivo” y “contemplativo” y a menudo utilizan metáforas y símbolos para expresar su vision del mundo. A continuación se presentan algunos ejemplos de sus poemas: 1. “Mi corazón se regocija” Mi corazón se regocija y mi alma se alegra porque he encontrado la verdad y mi espiritu se ha liberado. La luz del conocimiento ha iluminado mi camino y mi corazón canta una canción de gratitud. 2. “A ti, oh D”s, elevo mi voz” A ti oh D”s, elevo mi voz y te ofrezco mi corazón. Que mi espiritu se eleve a ti y encuentre descanso en tu amor. Que mi alma se llene de tu luz y se libere de la oscuridad. Que mi corazón cante tus alabanzas y mi mente se concentre en tu verdad. 3. “La belleza del universo” La belleza del universo me llena de asombro y maravilla desde las estrellas en el cielo hasta las flores en la tierra. Todo refleja la perfección divina y la sabiduría de la creación. Que mi corazón se regocije en la belleza y mi mente se maraville en la Contemplación 4. “Oh mi amado, ven” Oh mi amado, ven a mi encuentro en la quietud de la noche o en la luz del día, Que mi corazón sea un altar y que tu luz lo ilumine. Que mi voz sea una oración y que tu nombre sea mi consuelo. 5. “La luz de tu rostro” La luz de tu rostro es la fuente de mi alegría. Tu amor es mi guía y tu sabiduría es mi luz Que mi corazón se llene de gratitud y mi mente se concentre en tu verdad. Que mi alma se eleve a ti y que tu presencia me acompañe siempre. 6. “El éxtasis del amor divino” El éxtasis del amor divino mi alma se eleva a las alturas. Como un pájaro que vuela libre y encuentra su hogar en tu amor. Que mi corazón cante tus alabanzas y que mi mente se concentre en tu verdad. Que mi alma encuentre la paz en el amor que emanas. Estos son solo algunos ejemplos más de la obra poética de Abraham Abulafia, que reflejan su profunda espiritualidad y su búsqueda del amor divino. A continuación se presentan algunas posibles interpretaciones de los poemas mencionados anteriormente. 1. “Mi corazón se regocija”: Este poema puede interpretarse como una expresión de alegría y gratitud por haber encontrado la verdad y la liberación espiritual. El poema tambien puede reflejan la importancia que Abulafia dio a la Contemplación y reflexión como medios para encontrar la verdad. “A ti, oh D”s, elevo mi voz”: Este poema puede interpretarse como una oración o una expresión de devoción a D”s. El poema sugiere que el conocimiento de la verdad y la liberación espiritual solo se puede encontrar a través de la conexión con lo divino. 3. “La belleza del universo”: Este poema puede interpretarse como una expresión de asombro y maravilla ante la belleza de la creación divina. 4. “Oh mi amado ven”: Este poema puede interpretarse como expresión de anhelo y deseo de la presencia divina. El poema tambien sugiere que la conexión con lo divino es un acto de amor y que el amor es la fuerza que nos une a lo divino. 5. “La luz de tu rostro”: Este poema puede interpretarse como una expresión de la importancia que Abulafia dio a la sabiduría y la iluminación divina. El poema sugiere que la conexión que la conexión con lo divino es la fuente de nuestra alegría y que el amor divino es nuestro guía en la vida. 6. “El éxtasis del amor divino”: Este poema puede interpretarse como una expresión de la importancia que Abulafia dio a la conexión con lo divino y el amor como camino para alcanzar la liberación espiritual. El poema nos hace entender que la conexión con lo divino es una fuente de éxtasis y que el amor es la clave para alcanzar la plenitud espiritual. No se sabe mucho acerca de la vida de Abulafia en Israel, pero se cree que viajo allí en algún momento durante su carrera. Hay nalgunas leyendas que afirman que Abulafia visito Jerusalen. Sin embargo se sabe que Abulafia mantuvo correspondencia con varios líderes y pensadores judíos prominentes de su época, como Maimonides y Nahmanides, quienes figuras influyentes en la comunidad judía de la Edad Media. La influencia de Abulafia tambien se extendió al mundo árabe, especialmente a través de sus comentarios y estudios sobre “La guía de los Perplejos” de Maimonides. Aunque Abulafia la escribió originalmente en hebreo, su obra fue traducida al Arabe y al latín en la edad media, y posteriormente al español. En el mundo Arabe la obra de Abulafia tuvo un impacto significante e la filosofía y teología islámicas, especialmente en el desarrollo del Sufismo, la corriente mistica del Islam. Los Sufíes encontraron en las enseñanzas de Abulafia una forma de unir su búsqueda mistica con la tradición Islámica. De hecho algunos Sufíes lo consideraban un maestro y lo incluyeron en su linaje espiritual. El filósofo y mistico persa del siglo XIII, Suhraward se inspiró en la obra de Abulafia y escribió un comentario sobre “La Guía de los Perplejos”. Tambien se dice que el mistico Sufi persa Rumi, estaba familiarizado con la obra de Abulafia y la utilizo en su propia búsqueda espiritual. Se pueden encontrar algunas similitudes en cuanto a la práctica mistica y la búsqueda de la unión con lo divino. Tanto Abulafia como los místicos Sufíes enfatizan la importancia de la Meditación y la Contemplación en la búsqueda de la unión con D”s. Tanto Abulafia como los místicos Sufíes creen en la posibilidad de una experiencia mistica directa y personal de D”s. Para Abulafia esta experiencia se logra a través de la combinación de la Meditación y Contemplación de los nombres divinos, mientras que para los Sufíes se logra a través de la práctica del “Zikr”, (recuerdo constante de D”s) y la búsqueda de la aniquilación del ego. En cuanto a las diferencias, se puede señalar que el sistema de Abulafia está más centrado en la Meditación y Contemplación de los nombres divinos, mientras que la mistica Sufi tiene una vision más amplia y abarca diversos aspectos de la vida espiritual, incluyendo la ética, la jurisprudencia, la poesía y la música. En cualquier caso tanto Abulafia como los místicos Sufíes son importantes exponentes de la mistica judía y la mistica islámica respectivamente. Por consiguiente hubo una influencia mistico espiritual Sufi en Abulafia, como una influencia mistico espiritual de Abulafia en la mistica espiritual Sufi, como a continuación veremos. El pensador y mistico Sufi persa Ibn Arabí (1165-1240), es un posible influyente en las ideas de Abulafia, mes conocido por su teoría de la unidad del ser (Whdat al wujud), que sostiene que todo lo que existe es una manifestación del ser divino. Y esta idea pudo haber influido en la vision de Abulafia de la existencia divina en todas las cosas. Existe un autor que ha sido relacionado con la influencia de Abulafia en la mistica Sufi, es el poeta y mistico Sufi Persa Ruzbihan Baqli (1128-1209). Baqli fue uno de los místicos Sufíes más influyentes en la Persia Medieval, y su obra refleja una influencia significativa de las enseñanzas de los Sufíes anteriores como Attar y Rumi. Otro autor que ha sido relacionado con el pensamiento de Abulafia es el mistico y poeta Persa Farid al Din Attar (1145-1221). Attar es conocido por su obra maestra “El canto del pájaro”, (Mantiq al Tayr), en la que describe el viaje mistico del alma hacia D”s. En su obra enfatiza la necesidad de purificación y la aniquilación del ego para alcanzar la unión con lo divino. Algunos estudiosos han notado una posible similitud entre la idea de aniquilación del “ego” en la obra de Attar y la idea de aniquilación del “yo”, en la mistica de Abulafia. El filósofo y mistico Sufi Persa Shahab al Din Suhrwardi (1154-1191), ha sido relacionado con el pensamiento de Abulafia, en términos de su énfasis en la importancia de la iluminación espiritual en la búsqueda de la unión con D”s. Fundo la escuela de la “iluminación”, (Ishraqiyya) y sostuvo que la iluminación espiritual es necesaria para comprenderla realidad ultima. Algunos estudiosos han notado una posible similitud, entre la idea de la “iluminación”, en la filosofía de Suhrawardi y la idea de la “profesa” en la mistica de Abulafia. Otro pensador relacionado con Abulafia es el filósofo y mistico Persa Mulla Sadra (1572-1640), conocido por su teoría de la “Existencia esencial” (al wujud al dhati). Según esta teoría, todo lo que existe tiene una existencial esencial que proviene de D”s, y la búsqueda de la verdad solo es posible mediante la Contemplación de la existencia esencial de las cosas. Esta idea se ha relacionado con la idea de la Contemplación en la mistica de Abulafia, que sostiene que la Contemplación de los nombres divinos es esencial para la búsqueda de la verdad y la unión con lo divino. Otro autor relacionado con Abulafia es el mistico Persa Rumi (1207-1273), fundador de la orden Sufi de los Mevlevi. Rumi enfatizo la importancia de la “ebriedad divina” (shth), como una forma de llegar a la unión con lo divino. Esta idea se ha relacionado con la idea de la “propagación”, (hadracha), en la mistica de Abulafia que sostiene que la experiencia extática es esencial para alcanzar la unión con lo divino. Un pensador tambien relacionado con Abulafia es el mistico persa Al Ghazali (1058-1111), conocido por su obra “La destrucción de los filósofos”, (Tahafut al falasifa), en la que critica la filosofía y defiende la teología islámica tradicional. Enfatizo la importancia de la “certeza” (yaqin), como una forma de llegar a la verdad y la unión con lo divino. Existen muchos otros pensadores místicos Sufíes relacionados con Abulafia que darían origen a comentarios posteriores. En el siglo XIII, el filósofo y teólogo judío español, Moisés Mendelssohm uno de los principales exponente de la “Ilustración judía, incluyo las ideas de Abulafia en su obra “Jerusalen”. En el siglo XX, el pensador español estudioso de la kabbalah Gershom Scholem, destaco la importancia de la obra de Abulafia en el desarrollo de la Kabbalah y su impacto en la filosofía y su enfoque mistico y su énfasis en la experiencia directa de D”s lo convierten en una figura clave en historia de la mistica judía y la Kabbalah. Moshe Idel. (1947) Reconocido académico de estudios judaicos y especialista en la mistica judía, sus trabajos han abordado diversas corrientes y figuras importantes de la mistica judía, incluyendo la obra y la experiencia de Abraham Abulafia. Moshe Idel ha estudiado la obra de Abulafia en profundidad y ha analizado su importancia en el contexto de la mistica judía medieval. Según Idel, Abulafia representa una corriente mistica que se centra en la experiencia personal y directa de lo divino, en contraposición a otras corrientes que enfatizan la Contemplación y la reflexión teológica, En definitiva, la obra de Moshe Idel sobre la mistica judía y su estudio de la experiencia mistica de Abraham Abulafia son una contribución importante al conocimiento y la comprensión de la tradición mistica judía. Algunos de los libros que Moshe Idel ha escrito sobre la obra de Abraham Abulafia son: 1. “Estudios en Kabbalah Extática. (1988) 2. “Lenguaje, Torah y Hermenéutica en Abraham Abulafia. (1989) 3. “Abraham Abulafia, Kabbalista y Profeta. (1998) 4. “La mistica experiencia en Abraham Abulafia. (1988) 5. “Ascenso superior en el misticismo Judío. Del más allá, de cualquier punto, escalas. (2005). 6. “Kabbalah y Eros”. (2005) Algunos artículos y comentarios destacados de Moshe Idel sobre Abulafia. 1. “Abraham Abulafia y la doctrina de la kabbalah Profética”. En este artículo Moshe Idel, examina las ideas de Abulafia sobre la profecía y la kabbalah y como Abulafia creía que podía alcanzar un estado de conciencia profética a través de la Meditación y la combinación de las letras. 2. “El secreto Mesiánico en la kabbalah de Abraham Abulafia”. En este artículo Moshe Idel analiza la noción del secreto en la obra de Abulafia y como esto se relaciona con su teología mistica, 3. “Las enseñanzas de Abraham Abulafia sobre los nombres divinos”. En este trabajo Moshe Idel estudia las ideas de Abulafia sobre los nombres divinos y como estos pueden ser utilizados en la meditación mistica para alcanzar la unión con lo divino. 4. “Abraham Abulafia y la transformación de la Profesia”. En este artículo Moshe Idel explora las ideas de Abulafia sobre la profecía y como estas difieren de las concepciones tradicionales de la profecía en la teología judía. 5. “La kabbalah Extática de Abraham Abulafia”. En este comentario Moshe Idel comenta la obra de Abulafia “El jardín de las delicias” y como esta refleja las ideas de Abulafia sobre la mistica extática y la unión con lo divino. 6. “La adaptación de la kabbalah de Abraham Abulafia por el vidente de Lublin”. En este artículo Moshe Idel analiza la influencia de las ideas de Abulafia en la obra del mistico judío “El Seer de Lublin”, quien adapto y desarrollo las enseñanzas de Abulafia. 7. “Abraham Abulafia y el Problema del Lenguaje en la mistica judía”. En este trabajo Moshe Idel aborda la cuestión del lenguaje en la Mistica Judía y como Abulafia se apersona de esta problemática especialmente en la teoría con los “Nombres Divinos”. 8. “La doctrina del Intellecto Espiritual en Abraham Abulafia”. En este comentario Moshe Idel explora la concepción de Abulafia del Intellecto Espiritual y su relación con la mistica judía y la teología. 9. “La teoría de las tres almas en Abraham Abulafia”. En este artículo Moshe Idel examina la teoría de Abulafia sobre las tres almas y su significado en la mistica judía. 10. “Las Enseñanzas de Abraham Abulafia sobre la voluntad divina”. En este trabajo Moshe Idel estudia las ideas de Abulafia sobre la voluntad divina y su relación con la Meditación mistica y la unión con lo divino. En general Moshe Idel ha contribuido significativamente al estudio de la figura de Abraham Abulafia y su legado en la mistica judía, en tiempos modernos explorando temas como la profecía, la kabbalah, el lenguaje, el Intellecto Espiritual y la voluntad divina. Sus trabajos han sido fundamentales para entender la obra de Abulafia y su influencia en la mistica judía superior. Abraham Abulafia es la luz que vino al mundo en el siglo XIII, durante 900 años su método y sistema, se transmitió a través de los siglos, muchos Mekubalim lograron el ascenso y la culminación de la unión divina gracias al sistema de Abulafia y aun en presente con más fuerza se establece el reconocimiento de la Kabbalah Nevu”it Profética. Sholomo Pines. (1908-1990) Sholomo Pines escribió varios artículos y libros sobre la filosofía y la mistica judía, incluyendo algunos que se enfocan en la obra de Abraham Abulafia que veremos a continuación: 1. “Estudios en la Historia de la Filosofía Judía”, publicado en 1963, incluye un capítulo sobre la “Mistica Hebrea Medieval”, en el que se discute la obra de Abulafia. 2. “Abraham Abulafia y la Kabbalah Profética”, publicado en 1983, es un estudio detallado de la obra de Abulafia y su relación con la Kabbalah y la filosofía judía medieval. 3. “El concepto de amor en la Filosofía de Abraham Abulafia”, publicado en 1977, explora lo noción del amor en la obra de Abraham Abulafia y su relación con la filosofía medieval. 4. “Una lista de las obras de Abrahan Abulafia”. Sholomo Pines. Escribió varios artículos y comentarios sobre Abraham Abulafia, como veremos a continuación: “La doctrina del Sefer Yetzirah y su lugar en el pensamiento judío”. En este artículo, Pines explora la importancia del Sefer Yetzirah, un antiguo texto Kabbalistico que describe la creación del mundo a través del poder de las letras hebreas. Pines argumenta que la obra de Abulafia se basa en gran medida en la doctrina del Sefer Yetzirah y que su misticismo se centra en la comprensión de la creación a través de la combinación de letras y números. Estudios en la historia de la Filosofía Judía” Esta obra de Pines aborda la filosofía judía en la Edad Media y la relación entre la filosofía y la mistica en la obra de Abulafia. “Abraham Abulafia y Maimonides” En este artículo Pines explora la relación entre Abulafia y el filósofo y teólogo judío Maimonides. Pines argumenta que, aunque Abulafia fue crítico de la filosofía de Maimonides, tambien se inspiró en ella y la incorpora en su propia obra mistica. “El uso de la lengua hebrea en las escrituras de Abraham Abulafia” En este artículo Pines examina la importancia de la lengua hebrea en la obra de Abulafia y en la mistica judía en general. Pines sostiene que para Abulafia, la meditación mistica implicaba la combinación de letras y números hebreos para crear combinaciones sagradas que permitían al mistico alcanzar un estado de unión con lo divino. “La doctrina de los Nombres Divinos de Abraham Abulafia” En este artículo, Pines explora la importancia de los nombres divinos en la obra de Abulafia y su relación con la teología judía. Pines sugiere que, para Abulafia el conocimiento de los nombres divinos era esencial para la Meditación mistica y que el uso de estos nombres permitía al mistico acercarse a lo divino. En resumen Sholomo Pines se centró en la relación entre la mistica judía y la filosofía racionalista en la obra de Abraham Abulafia. Tambien exploro la importancia de la lengua hebrea y los nombres divinos en la Meditación mistica de Abulafia. Sus escritos sobre Abulafia ofrecen una valiosa perspectiva sobre la obra de este importante mistico y su lugar en la historia de la filosofía y la religión judía. En conclusión la obra de Abulafia se enmarca dentro de una tradición mistica que tiene sus raíces en el Islam y el Judaísmo, y que se ha desarrollado a lo largo de la historia en diferentes contextos culturales y religiosos. La influencia de esta tradición mistica en la obra de Abulafia es evidente en muchas de sus ideas y prácticas, que comparte con otros pensadores y místicos de la época, y en tiempos modernos. Lic. José Dainer Ortega.O Rabbi. Abraham Shemuel Ben Abulafia Kabbalah Nevu”it Profética.