KABBALAH NEVUIT PROFETICA

FUNDACION ABRAHAM SHEMUEL BEN ABULAFIA

aypilvba  Nb lavme   Mhrba

Organismo de difusión de la Kabbalah Nevuit para el mundo Hispano Parlante

yavn

.

Organismo de difusión de la Kabbalah Nevuit para el Mundo Hispano Parlante.

Aspectos de la Kabbalah Nevuit

La Kabbalah extática (Kabbalah Nevu”it) se fundamenta en el principio que la luz infinita de la verdad universal, esta siempre presente en cada momento. Desde este punto de vista el cuerpo y la mente de cada ser humano tienen el potencial de mantenerse adheridos a la luz infinita. A través del tiempo y el espacio ha habido un sofisticado sistema de conocimientos que nos ha permitido descubrir las profundidades de la mente y discernir nuestro origen divino, en una palabra ha sido el camino hacia la sabiduría. Por supuesto que el camino de la verdad y la liberación total han venido en forma similar en una serie de principios fundamentales ocultos, a menudo presentes siempre en una forma espiritual codificados bajo la apariencia exterior de las cosas. La influencia divina en los tiempos de Adam y después de este siempre ha estado presente ¿No es D”s el creador de todo? Por consiguiente no se debe tan solo circunscribir su influencia solo a partir del profeta Moisés. Adam es un profeta y en toda su descendencia hubo profetas. D”s para el hombre es la trascendencia del tiempo ¿Cómo se comunico D”s con Adam y con los hombres después de este? ¿No hubo patriarcas y profetas conductores de los pueblos en la noche de los tiempos? La tradición habla de 124.000 profetas. En el transcurso del tiempo. De hecho por medio de sistemas y prácticas espirituales se establecieron canales para recibir el influjo divino y elevarse a un estado de unión con D”s.

Continuar leyendo…

El hecho que hay una dimensión de la mente humana en la que los pensamientos surgen antes de su entrada en el dominio de la conciencia como un aspecto de la misma manifestación divina. Según Abraham Abulafia hay una región en la que confluye la mente del hombre y la mente universal divina, denominada eI (Intellecto Activo). En estos tiempos ha sido un peldaño y una idea que se denomina psicoterapia contemporánea de orientación espiritual, en lo que el acceso a lo divino se contempla surgiendo siempre a través del tiempo imperecedero de la historia espiritual del hombre. Es decir un proceso de comunicación con D”s desde tiempos remotos anteriores a Moisés, regresando hasta los tiempos de nuestro padre Adán Debemos tener en cuenta que la constitución espiritual del Alma ya estaba establecida y por supuesto que el Nefesh es el nivel inferior que puede definirse con el término cuerpo, mente. Este es el aspecto mental que se relaciona con la vitalidad del cuerpo “el Alma animal”. Ruach es la mente humana centrada en el sentido del “yo”. Neshamah es el “Alma Divina”. No se trata de tres Almas separadas, sino de estados espirituales del ser interior buscando su alimento espiritual. En el versículo de proverbios (20-27) dice: “El Alma del hombre, es la lámpara de Dios” (Ner Elohim) las dos iniciales de NeR (lámpara) son las iniciales de Neshamah y Ruach. Esto se refiere a que los dos niveles de N y R son la integración. La unificación de esta estructura siempre ha estado presente, puesto que D”s no ha desaparecido a través del tiempo. Esto implica que somos siempre actores en el mayor escenario posible y todos los sistemas y prácticas de unificación fundamentales en la historia del tiempo ha sido un correcto desenlace en un drama de proporciones cosmológicas. Lic. Josef Dainer Ortega. O

¿Cual es nuestra razón de ser?

La Kabbalah Nevuit Profética, es un sistema de difusión espiritual muy antiguo, que se pierde en la noche de los tiempos. Enseña como estimular los estados superiores del alma, y liberarla de las influencias de las percepciones ordinarias y mundanas. 

Estimulando un nuevo estado de consciencia, expandido. Proporcionando resultados extraordinarios con relación aun estado de expansión de la consciencia. Prepararte para recibir la influencia del poder divino y lograr la transformación final.

Inducirte de un estado de consciencia restringido del mundo físico a un estado de consciencia superior expandido. La Kabbalah Nevuit Profética fue creada y estructurada por Abraham ben Shemuel Abulafia, con el único fin de transformar totalmente el ser humano, llevarlo de un estado de comportamiento reactivo a uno de progreso consciente y auto controlado. Esto es lo que la Kabbalah Nevuit Profética ha venido a cambiar. Y es la razón por la cual existe.

Introducción a la vida de Abraham Shemuel Ben  Abulafia

Es uno de los representantes más sobresalientes de la Kabbalah hebrea. A diferencia de muchos otros Kabbalistas que le precedieron o fueron sus contemporáneos, Abulafia pertenece a la generación de Kabbalistas Sefardies que promovieron la época de mayor auge y esplendor de la Kabbalah, que se ha denominado la “Edad de Oro” siempre se suministra muchos detalles en lo tocante a su vida. Estos son muy numerosos, y serán discutidos en una biografía detallada de Abulafia; Este tema será discutido en otro lugar. En este contexto presentaré sólo la información básica concerniente a la vida de Abulafia, basado exclusivamente en el testimonio contenido en sus propios escritos. El nacimiento de Abrahán Abulafia aconteció en una fecha significativa, en el año hebreo 5000 (1240-1291 D.C). El 24 de Kislev (Dic.12). Los albores del siglo XIII. Es decir el comienzo de un nuevo milenio según el calendario hebreo que se inicia con el nacimiento de Adán. Nace en Zaragoza en la provincia de Aragón, junto con su padre, Samuel Abulafia, el justo de bendita memoria, como el mismo descubre a su padre, es un caso aparte en el mundo de la mística judía y de la kabbalah y con su tutoría estudio la Torah (“los veinticuatro libros “como el mismo escribe en su (Otzar Eden Ganuz) y el Talmud y con diversos maestros, aprendió gramática, filosofía y medicina.

Continuar leyendo…

La prematura muerte de su padre cuando tenía apenas dieciocho años, podría haber truncado sus estudios. Pero no sucedió asi. El joven Abraham, inquieto y ávido de sabiduría, seguiría aprendiendo de todo y de todos. Poliglota, contradictorio, apasionado y atormentado fue ante todo un espiritu libre. La familia se movió hacia Tudela, donde Abulafia continuó estudiando con su padre hasta la muerte de él. Abulafia estudio en varias ciudades españolas, incluyendo Toledo y Guadalajara, a los largo de su vida viajo extensamente por Europa, Asia y África, donde estudio filosofía, misticismo y lenguas. Más tarde, cuando Abraham era un joven de dieciocho años. Dos años más tarde, Abulafia dejó España y realiza numerosos viajes a lo largo del Mediterráneo, empezando su peregrinación a Palestina y el cercano Oriente hacia la tierra de Israel en busca de la mítica Rivera de Sambation. Sin embargo, la batalla entre los Mamelucos y los Tártaros en Ein-Harod trajo un mal fin que lo llevo al estado Palestino en la ciudad de Acre. Él regresó a Europa vía Grecia, donde él se caso, y después de algunos años el viajo a Italia. Allí, en Capua, él estudió filosofía y especialmente la Guía de los Perplejos con R. Hillel de Verona, y después de algún tiempo retorno a Cataluña. Sus primeros estudios los concentro primero en los comentarios de Sefer Yetzirah. De Cataluña él viajó a Castilla, dónde él enseñó la Guía de los Perplejos a R. Joseph Gikatilla, autor del Shaarey Orah “Las Puertas de la Luz”, una de las obras más importantes de la literatura Kabbalistica de todos los tiempos y R. Moisés Simeón de Burgos, dos de los grandes impulsadores de la Kabbalah en Castilla durante los años 1270 y 1280. Después de salir de Castilla, él utilizo los siguiente años, aparentemente en la segunda mitad de 1270 vagando y viajando posiblemente hasta el extremo de Francia. Al final de la década, él enseñó la Guía de los Perplejos en las ciudades griegas de Tebas y Patros, y en 1279 retorno a la ciudad italiana de Capua, dónde él continuó enseñando el trabajo de Maimónides. Por su método peculiar de estudiar la Guía de los Perplejos, basado en combinaciones de letras y similares técnicas lingüísticas, así como también sus declaraciones mesiánicas acerca de su intención de encontrarse con el Papa, él fue denunciado por los propios judíos. Al final del año hebreo 5040 (1280), un hecho significativo marca su pasión por la enseñanza y el conocimiento, con treinta y nueve años, el día del Año Nuevo hebreo él trató de encontrarse con Papa Nicolás III, quien rechazo sus insinuaciones. Mientras el Papa estaba todavía en su palacio vacacional en Soriano, cerca a Roma, Abulafia hizo un intento atrevido desafiando las amenazas del Papa de quemarle en la estaca, y llegó a la ciudad. Sin embargo, al poco tiempo de su llegada el Papa repentinamente muere, salvando así de esta manera a Abulafia de una muerte segura. Después de breve periodo de encarcelamiento que duro veintiocho días en Roma por los Hermanos Franciscanos. Abulafia dejó la Península Apenina, llegando a Sicilia en el l281 donde el continuó sus actividades literarias. Él tuvo éxito en establecer no sólo un círculo de estudiantes y admiradores que «se movieron bajo su dirección» pero aparentemente también los adversarios. Sus manifestaciones proféticas evidentemente fueron la causa que los líderes de la isla se fueran contra el, el turno fue para R. Salomón Abraham Ibn Adret (1235-1310, conocido como (Rashba) más adelante nos ocuparemos de esta personalidad), quien fue ambas cosas un sabio del halakhic y un Kabbalista, empezó una guerra total en contra de Abulafia. Aun si sus cartas en contra del Kabbalista del Éxtasis no siempre encontraron una oreja compasiva entre muchos de sus discípulos en Sicilia, sin duda que la reputación de Abulafia no obstante estaba gravemente dañada, y él se vio forzado a entrar en exilio en la isla de Comino cercana a Sicilia, al menos para un período breve. La polémica entre Abulafia e Ibn Adret continuó a todo lo largo de la segunda mitad del año1280 y concluyó, en cuanto se conoció la muerte de Abulafia al final del año 1291. En cualquier caso, no hay indicación de cualquier actividad de Abulafia durante esa fecha. A pesar de todo esto en el siglo diecisiete, un cambio notable ocurrió en relación con el kabbalista prohibido una figura como R.Azulai (Hid”a) quien fue un experto en todas las dimensiones de cultura judía y quien al mismo tiempo represento el post-Sabbatian Kabbalistico en el sector del Este, no dudo en alabar a Abulafia y describir su sistema en condiciones elevadas “Su nombre es genial en Israel y ninguno puede alterar sus palabras”.Se daba en este instante un cambio de excomunión a una posición en las primeras jerarquías del misticismo judío. Abulafia, rompe con la tendencia de los místicos anteriores de ocultar con frecuencia su personalidad, de refugiarse en el anonimato o la seudo epigrafía y le da a sus escritos una tendencia mas objetiva, por consiguiente su obra es muy directa y en cierta forma atrevida, reflejo de su fuerte personalidad y por esta razón enemistado con los principales Kabbalistas de su época y muy relacionado con tendencias espirituales y místicos de otras religiones, es un hombre supremamente excepcional dentro de la historia de la Kabbalah. Abulafia es la representación de un sistema y método Kabbalista muy diferente a la representación del Zohar por aquellos tiempos.La Kabbalah de Abulafia es conocida por los nombres que el mismo le dio en sus escritos: Kabbalah Extática o Kabbalah Profética (Kabbalah Nevu´it) y Kabbalah de los Nombres Divinos (Kabbalah Ha Shemot), pone un gran énfasis en la obtención de una mística experiencia que se puede concebir como el Don de la Profecía o la revelación y unión con la Divinidad. La influencia del Zohar da origen a la Kabbalah teosófica-teúrgica y a una compleja doctrina de la Divinidad de aquellos tiempos no tiene espacio dentro del sistema de Abulafia y entre ellos a Ibn Adret Kabbalista. Abulafia, acusa a algunos Kabbalistas y en especial a Ibn Adret de ser perores que los cristianos, puesto que Abulafia plantea que los Cristianos se conforman con creer en un solo D”s Trinitario, mientras que los Kabbalistas Sefiroticos creen en un sistema de 10 fuerzas Divinas diferentes. Al romper con la tendencia generalizada a la seudo epigrafía y anonimato que se dio durante la Edad Media por parte de muchos autores judíos, el por el contrario, proporciona en sus escritos y manuales detalles de tipo autobiográfico que hablan de sus prácticas y experiencias. Asi podemos ver en su obra Otzar Eden Gamuz, que el habla de su vida, sus estudios, sistemas y también de sus maestros. Al analizar el trabajo de Abulafia, entorno a la” Teoría mística de la búsqueda del éxtasis y de la inspiración profética” nos encontramos en primera instancia con influencias intelectuales tan diversas en relación con el, y por otra parte lo que constituye su propio sistema místico kabbalistico. La obra de Maimónides es una de las grandes influencias en el sistema de Abulafia, el no ve en la doctrina de Maimónides la antitesis del misticismo, como algunos cabalistas de su época, por el contrario se sirve de ella para sentar una base filosófica racionalista a su teoría del Éxtasis Profético, que el supone la unión del intelecto humano con el divino;a diferencia de Maimónides que cree imposible que esa unión se llegue a producir en esta vida; Abulafia afirma que la transformación del intelecto humano en el Intelecto Activo, como él lo describe, tiene lugar durante la experiencia mística. Por esta razón no dedica su tiempo a especulaciones sobre la naturaleza divina y su manifestación con las criaturas como la hacían los kabbalistas de su época, por el contrario dedica su esfuerzo en el modo de llegar a la unión extática con la Divinidad. Como podemos indicar en sus obras su sistema presenta una exposición muy detallada de la vía o el camino que permite al practicante alcanzar una experiencia mística. Para Abulafia hay algunas barreras que separan la existencia personal del alma de la corriente de la influencia cósmica, que el personifica en lo que suele llamar Intellectus Agens o Intelecto Activo. Esta experiencia mística es denominada por Abulafia, Don de la “Profecía”. Abulafia se da cuenta que el alma se encuentra encerrada y limitada por las percepciones sensoriales y las emociones. Por consiguiente estas hacen difícil para el alma identificarse con la existencia de las formas espirituales y de las manifestaciones divinas. En consecuencia Abulafia coloca su visión en las formas mas altas de percepción que en lugar de bloquear o impedir la vía a las regiones más elevadas o profundas del alma facilitan su acceso y permiten su vivencia. Se trata pues, de estimular la vida profunda del alma y liberarla de las percepciones ordinarias y por consiguiente lo logra a través de las letras del alephato hebreo. Teniendo en cuenta la naturaleza abstracta incorpórea de la escritura desarrolla su teoría de la “Contemplación Mística” de la letras y sus formas constitutivas del nombre de D”s y por consiguiente este es el objeto particular de la contemplación mistica. El nombre de D”s es algo absoluto porque refleja el significado oculto y la totalidad de la existencia, el nombre a través del cual todo adquiere un significado, pero que para el hombre no tiene un significado concreto y particular. Abulafia determino que el que haga del nombre de D”s el objeto menos concreto y perceptible en este mundo esta en la vía del verdadero éxtasis místico. A partir de este concepto Abulafia establece una disciplina que llama Hockmah ha Seruf (Ciencia de la combinación de las letras) que plantea como una verdadera guía con ayuda de las letras y sus formas. La idea es provocar con este método un estado de conciencia que ha roto toda relación con los sentidos. EVENTOS SIGNIFICATIVOS A lo largo de su vida, Abraham Abulafia experimento numerosos eventos significativos que influyeron en su desarrollo y en su obra. Es sabido que Abraham Abulafia visito Francia en varias ocasiones y que sus enseñanzas y método de meditación tuvieron una influencia significativa en la comunidad judía de ese país. Abulafia viajo a Montpellier, una ciudad en el sur de Francia, en la década de 1270, en esa época Montpellier era un importante centro de estudio de la medicina y la filosofía, en la universidad de Montpellier se relacionó con los filósofos y pensadores de la época. Abulafia tuvo una influencia significativa en la comunidad judía de Narbona, una ciudad al sur de Francia, muy importante en la Época Medieval, la cual visito en varias ocasiones. Durante su estancia allí, difundió sus enseñanzas y su método de Meditación entre los miembros de la comunidad lo que tuvo un impacto duradero en el pensamiento y la práctica judía en Francia. En Francia la obra de Abulafia influyo en el filósofo cristiano Nicolás de Cusa, quien estudio y comento sobre la obra de Abulafia, especialmente su enfoque en la Contemplación mistica, y la búsqueda de la verdad divina. Abulafia se relacionó con algunos de los grandes filósofos y prensadores de la época, como Ramón Lull, filósofo y místico catalán, que desarrollo un sistema filosófico basado en la manipulación de las letras y los números. El encuentro influyo mutuamente en su pensamiento y en su obra. Muchos estudiosos han destacado la importancia de Abulafia en la historia de la filosofía occidental, señalando su influencia en figuras como Giordano Bruno, Baruch Espinosa y Gilles Deleuze. En Inglaterra la obra de Abulafia influyo en el mistico cristiano Margery Kempe, quien escribió sobre sus experiencias místicas y sus visiones divinas. En general la obra de Abulafia influyo en el estudio de la mistica y la filosofía en Europa, especialmente en la Edad Media y el Renacimiento. Su énfasis en la Meditación y Contemplación como herramientas en la búsqueda de la verdad divina, continua siendo relevante hoy en día y sigue siendo estudiado y discutido en todo el mundo. La obra de Abulafia tambien influyo en el desarrollo del movimiento espiritual conocido como la “Rosa Cruz”, en el siglo XVII. El movimiento se originó en Alemania y se extendió por todo el mundo. Italia, fue uno de los países más importantes en la vida y obra de Abraham Abulafia sus enseñanzas y método de meditación tuvieron una influencia significativa en la comunidad de judía y en la cultura filosófica y espiritual del país. Otro suceso importante en la vida de Abraham Abulafia, en Italia, fue su estancia en la ciudad de Florencia, ahí se encontró con importantes filósofos y prensadores, incluyendo al Dante Alighieri, el autor de la “Divina Comedia”, se dice que la obra de Abraham Abulafia influyo en la obra del Dante, especialmente en su descripción del “Paraíso”. En Italia Abraham Abulafia se encontró con una comunidad judía que había sido influenciada por el pensamiento filosófico y místico de la época. Su método de Meditación fue influyente en la obra del filósofos y pensadores judíos de la época como Redaya Bedersi y Shem Tov ben Isaac Shaprut. Además Abulafia se convirtió en una figura importante en la corte de Federico II, el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico que gobernó en Sicilia y en el sur de Italia, era un mecenas de las artes y las ciencias y fue importante patrocinador de Abulafia y su movimiento místico. Se cree que Abulafia influyo en la corte de Federico II y en su círculo de filósofos y pensadores. Abulafia tambien fundo una Yeshiva, o escuela de estudios judíos en la ciudad de Capua al sur de Italia. La Yeshiva se convirtió en un importante centro de estudios y enseñanza de la mística judía y atrajo estudiantes de toda Europa. La influencia de Abraham Abulafia en Italia tambien se extendió más allá de la comunidad judía y tuvo un impacto en la cultura y filosofía en general. La influencia de Abraham Abulafia tambien se extendió a la espiritualidad cristiana de la época y algunos estudiosos sugieren que su método de meditación influyo en la obra de los místicos cristianos de la época, como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Dávila. En Italia, Abulafia tambien tuvo un papel importante en la promoción del diálogo interreligioso y la reconciliación entre judíos y cristianos. En una época en la que la persecución y el odio entre las dos religiones eran comunes. Abulafia promovió la idea de que las dos religiones compartían una raíz común y que la Contemplación y la Meditación eran formas de alcanzar la unidad con D”s, que podían ser practicadas tanto por judíos como cristianos. En Italia tambien tuvo contacto con algunos de los filósofos más destacados de la época, como Tomas de Aquino y Roger Bacon, compartían un interés por la búsqueda del conocimiento. Tuvo una serie de encuentros con líderes religiosos y políticos importantes de la época, incluyendo al Papa Nicolás III y el Rey Carlos II de Nápoles. Estos encuentros reflejan la reputación de Abulafia como una figura importante en la cultura y espiritualidad de la época. En la edad media, la Kabbalah era vista como una tradición exclusivamente judía y la idea de que los místicos cristianos pudieran practicar la Kabbalah era considerada herética. Sin amargo algunos cristianos interesados en la mística y la espiritualidad se sintieron atraídos por las ideas y practicas Kabbalistas de Abulafia y comenzaron adaptarlas a su propia tradición. Uno de los ejemplos más conocidos de la influencia de Abulafia en la Kabbalah cristiana es el caso de Johannes Reuchlin, un humanista alemán que fue uno de los primeros en estudiar y traducir textos Kabbalisticos al latín. Reuchlin se sintió atraído por las enseñanzas de Abulafia sobre la Meditación y la Contemplación y las adapto a su propia práctica espiritual. Otro ejemplo de la influencia de Abulafia en la Kabbalah cristiana es el caso de Pico della Mirandola, un filósofo y humanista renacentista italiano que estudio las enseñanzas de Abulafia. Pico argumento que la kabbalah era una tradición que podía ser compartida por judíos y cristianos. Además la influencia de Abulafia en Italia se puede ver en la continuidad de su legado despues de su muerte. Sus enseñanzas y técnicas meditativas fueron transmitidas por sus seguidores, algunos de los cuales escribieron tratados y comentarios sobre su trabajo. Uno de sus principales discípulos el rabino David ben Yehudah he Hasid, llevo las enseñanzas de Abulafia a Alemania. Tenemos otro mistico cristiano alemán Johannes Tauler, quien vivió en el siglo XIV, muy influenciado por las enseñanzas de Abulafia. La influencia de en Italia tambien lo encontramos en el movimiento Kabbalistico que se desarrolló allí en el siglo XVI, una forma de misticismo judío que se basa en la interpretación esotérica de los textos sagrados, gracias a los kabbalistas, entre ellos el rabino Moses Cordovero y el rabino Isaac Luria. Estos kabbalistas se inspiraron en las enseñanzas de Abulafia y usaron muchas de sus técnicas en su propio trabajo. Su obra “Imrei Shefer”, influyo en el rabino renacentista italiano Elijah del Mendigo, quien escribió un comentario sobre la misma y la utilizo como base para sus propias enseñanzas. Otra área en la que la influencia de Abulafia se hizo sentir en Italia, fue en el campo de la poesía. Abulafia desarrollo un sistema de poesía mistica que se basaba en la combinación de letras hebreas y la Contemplación mistica. Esta forma de poesía conocida como “Poesía Extática” o Poesía del Éxtasis, tuvo un gran impacto en la poesía hebrea en Italia y otros países europeos. La influencia de Abulafia se extendió a Grecia, especialmente en el mundo bizantino, en el siglo XIII. Uno de principales exponentes de la influencia de Abulafia en Grecia fue el filósofo y, teólogo bizantino Gregorio Palamas, utilizaba las enseñanzas de Abulafia en la práctica y enseñanza. Abulafia escribió poemas en hebreo que reflejan su búsqueda de la unión con lo divino y su interés por la naturaleza y la relación del hombre con ella. Sus poemas suelen tener un tono “introspectivo” y “contemplativo” y a menudo utilizan metáforas y símbolos para expresar su vision del mundo. A continuación se presentan algunos ejemplos de sus poemas:  1. “Mi corazón se regocija” Mi corazón se regocija y mi alma se alegra porque he encontrado la verdad y mi espiritu se ha liberado. La luz del conocimiento ha iluminado mi camino y mi corazón canta una canción de gratitud.  2. “A ti, oh D”s, elevo mi voz” A ti oh D”s, elevo mi voz y te ofrezco mi corazón. Que mi espiritu se eleve a ti y encuentre descanso en tu amor. Que mi alma se llene de tu luz y se libere de la oscuridad. Que mi corazón cante tus alabanzas y mi mente se concentre en tu verdad.  3. “La belleza del universo” La belleza del universo me llena de asombro y maravilla desde las estrellas en el cielo hasta las flores en la tierra. Todo refleja la perfección divina y la sabiduría de la creación. Que mi corazón se regocije en la belleza y mi mente se maraville en la Contemplación  4. “Oh mi amado, ven” Oh mi amado, ven a mi encuentro en la quietud de la noche o en la luz del día, Que mi corazón sea un altar y que tu luz lo ilumine. Que mi voz sea una oración y que tu nombre sea mi consuelo.  5. “La luz de tu rostro” La luz de tu rostro es la fuente de mi alegría. Tu amor es mi guía y tu sabiduría es mi luz Que mi corazón se llene de gratitud y mi mente se concentre en tu verdad. Que mi alma se eleve a ti y que tu presencia me acompañe siempre.  6. “El éxtasis del amor divino” El éxtasis del amor divino mi alma se eleva a las alturas. Como un pájaro que vuela libre y encuentra su hogar en tu amor. Que mi corazón cante tus alabanzas y que mi mente se concentre en tu verdad. Que mi alma encuentre la paz en el amor que emanas. Estos son solo algunos ejemplos más de la obra poética de Abraham Abulafia, que reflejan su profunda espiritualidad y su búsqueda del amor divino. A continuación se presentan algunas posibles interpretaciones de los poemas mencionados anteriormente.  1. “Mi corazón se regocija”: Este poema puede interpretarse como una expresión de alegría y gratitud por haber encontrado la verdad y la liberación espiritual. El poema tambien puede reflejan la importancia que Abulafia dio a la Contemplación y reflexión como medios para encontrar la verdad.  “A ti, oh D”s, elevo mi voz”: Este poema puede interpretarse como una oración o una expresión de devoción a D”s. El poema sugiere que el conocimiento de la verdad y la liberación espiritual solo se puede encontrar a través de la conexión con lo divino.  3. “La belleza del universo”: Este poema puede interpretarse como una expresión de asombro y maravilla ante la belleza de la creación divina.  4. “Oh mi amado ven”: Este poema puede interpretarse como expresión de anhelo y deseo de la presencia divina. El poema tambien sugiere que la conexión con lo divino es un acto de amor y que el amor es la fuerza que nos une a lo divino.  5. “La luz de tu rostro”: Este poema puede interpretarse como una expresión de la importancia que Abulafia dio a la sabiduría y la iluminación divina. El poema sugiere que la conexión que la conexión con lo divino es la fuente de nuestra alegría y que el amor divino es nuestro guía en la vida.  6. “El éxtasis del amor divino”: Este poema puede interpretarse como una expresión de la importancia que Abulafia dio a la conexión con lo divino y el amor como camino para alcanzar la liberación espiritual. El poema nos hace entender que la conexión con lo divino es una fuente de éxtasis y que el amor es la clave para alcanzar la plenitud espiritual. No se sabe mucho acerca de la vida de Abulafia en Israel, pero se cree que viajo allí en algún momento durante su carrera. Hay nalgunas leyendas que afirman que Abulafia visito Jerusalen. Sin embargo se sabe que Abulafia mantuvo correspondencia con varios líderes y pensadores judíos prominentes de su época, como Maimonides y Nahmanides, quienes figuras influyentes en la comunidad judía de la Edad Media. La influencia de Abulafia tambien se extendió al mundo árabe, especialmente a través de sus comentarios y estudios sobre “La guía de los Perplejos” de Maimonides. Aunque Abulafia la escribió originalmente en hebreo, su obra fue traducida al Arabe y al latín en la edad media, y posteriormente al español. En el mundo Arabe la obra de Abulafia tuvo un impacto significante e la filosofía y teología islámicas, especialmente en el desarrollo del Sufismo, la corriente mistica del Islam. Los Sufíes encontraron en las enseñanzas de Abulafia una forma de unir su búsqueda mistica con la tradición Islámica. De hecho algunos Sufíes lo consideraban un maestro y lo incluyeron en su linaje espiritual. El filósofo y mistico persa del siglo XIII, Suhraward se inspiró en la obra de Abulafia y escribió un comentario sobre “La Guía de los Perplejos”. Tambien se dice que el mistico Sufi persa Rumi, estaba familiarizado con la obra de Abulafia y la utilizo en su propia búsqueda espiritual. Se pueden encontrar algunas similitudes en cuanto a la práctica mistica y la búsqueda de la unión con lo divino. Tanto Abulafia como los místicos Sufíes enfatizan la importancia de la Meditación y la Contemplación en la búsqueda de la unión con D”s. Tanto Abulafia como los místicos Sufíes creen en la posibilidad de una experiencia mistica directa y personal de D”s. Para Abulafia esta experiencia se logra a través de la combinación de la Meditación y Contemplación de los nombres divinos, mientras que para los Sufíes se logra a través de la práctica del “Zikr”, (recuerdo constante de D”s) y la búsqueda de la aniquilación del ego. En cuanto a las diferencias, se puede señalar que el sistema de Abulafia está más centrado en la Meditación y Contemplación de los nombres divinos, mientras que la mistica Sufi tiene una vision más amplia y abarca diversos aspectos de la vida espiritual, incluyendo la ética, la jurisprudencia, la poesía y la música. En cualquier caso tanto Abulafia como los místicos Sufíes son importantes exponentes de la mistica judía y la mistica islámica respectivamente. Por consiguiente hubo una influencia mistico espiritual Sufi en Abulafia, como una influencia mistico espiritual de Abulafia en la mistica espiritual Sufi, como a continuación veremos. El pensador y mistico Sufi persa Ibn Arabí (1165-1240), es un posible influyente en las ideas de Abulafia, mes conocido por su teoría de la unidad del ser (Whdat al wujud), que sostiene que todo lo que existe es una manifestación del ser divino. Y esta idea pudo haber influido en la vision de Abulafia de la existencia divina en todas las cosas. Existe un autor que ha sido relacionado con la influencia de Abulafia en la mistica Sufi, es el poeta y mistico Sufi Persa Ruzbihan Baqli (1128-1209). Baqli fue uno de los místicos Sufíes más influyentes en la Persia Medieval, y su obra refleja una influencia significativa de las enseñanzas de los Sufíes anteriores como Attar y Rumi. Otro autor que ha sido relacionado con el pensamiento de Abulafia es el mistico y poeta Persa Farid al Din Attar (1145-1221). Attar es conocido por su obra maestra “El canto del pájaro”, (Mantiq al Tayr), en la que describe el viaje mistico del alma hacia D”s. En su obra enfatiza la necesidad de purificación y la aniquilación del ego para alcanzar la unión con lo divino. Algunos estudiosos han notado una posible similitud entre la idea de aniquilación del “ego” en la obra de Attar y la idea de aniquilación del “yo”, en la mistica de Abulafia. El filósofo y mistico Sufi Persa Shahab al Din Suhrwardi (1154-1191), ha sido relacionado con el pensamiento de Abulafia, en términos de su énfasis en la importancia de la iluminación espiritual en la búsqueda de la unión con D”s. Fundo la escuela de la “iluminación”, (Ishraqiyya) y sostuvo que la iluminación espiritual es necesaria para comprenderla realidad ultima. Algunos estudiosos han notado una posible similitud, entre la idea de la “iluminación”, en la filosofía de Suhrawardi y la idea de la “profesa” en la mistica de Abulafia. Otro pensador relacionado con Abulafia es el filósofo y mistico Persa Mulla Sadra (1572-1640), conocido por su teoría de la “Existencia esencial” (al wujud al dhati). Según esta teoría, todo lo que existe tiene una existencial esencial que proviene de D”s, y la búsqueda de la verdad solo es posible mediante la Contemplación de la existencia esencial de las cosas. Esta idea se ha relacionado con la idea de la Contemplación en la mistica de Abulafia, que sostiene que la Contemplación de los nombres divinos es esencial para la búsqueda de la verdad y la unión con lo divino. Otro autor relacionado con Abulafia es el mistico Persa Rumi (1207-1273), fundador de la orden Sufi de los Mevlevi. Rumi enfatizo la importancia de la “ebriedad divina” (shth), como una forma de llegar a la unión con lo divino. Esta idea se ha relacionado con la idea de la “propagación”, (hadracha), en la mistica de Abulafia que sostiene que la experiencia extática es esencial para alcanzar la unión con lo divino. Un pensador tambien relacionado con Abulafia es el mistico persa Al Ghazali (1058-1111), conocido por su obra “La destrucción de los filósofos”, (Tahafut al falasifa), en la que critica la filosofía y defiende la teología islámica tradicional. Enfatizo la importancia de la “certeza” (yaqin), como una forma de llegar a la verdad y la unión con lo divino. Existen muchos otros pensadores místicos Sufíes relacionados con Abulafia que darían origen a comentarios posteriores. En el siglo XIII, el filósofo y teólogo judío español, Moisés Mendelssohm uno de los principales exponente de la “Ilustración judía, incluyo las ideas de Abulafia en su obra “Jerusalen”. En el siglo XX, el pensador español estudioso de la kabbalah Gershom Scholem, destaco la importancia de la obra de Abulafia en el desarrollo de la Kabbalah y su impacto en la filosofía y su enfoque mistico y su énfasis en la experiencia directa de D”s lo convierten en una figura clave en historia de la mistica judía y la Kabbalah. Moshe Idel. (1947) Reconocido académico de estudios judaicos y especialista en la mistica judía, sus trabajos han abordado diversas corrientes y figuras importantes de la mistica judía, incluyendo la obra y la experiencia de Abraham Abulafia. Moshe Idel ha estudiado la obra de Abulafia en profundidad y ha analizado su importancia en el contexto de la mistica judía medieval. Según Idel, Abulafia representa una corriente mistica que se centra en la experiencia personal y directa de lo divino, en contraposición a otras corrientes que enfatizan la Contemplación y la reflexión teológica, En definitiva, la obra de Moshe Idel sobre la mistica judía y su estudio de la experiencia mistica de Abraham Abulafia son una contribución importante al conocimiento y la comprensión de la tradición mistica judía. Algunos de los libros que Moshe Idel ha escrito sobre la obra de Abraham Abulafia son: 1. “Estudios en Kabbalah Extática. (1988) 2. “Lenguaje, Torah y Hermenéutica en Abraham Abulafia. (1989) 3. “Abraham Abulafia, Kabbalista y Profeta. (1998) 4. “La mistica experiencia en Abraham Abulafia. (1988) 5. “Ascenso superior en el misticismo Judío. Del más allá, de cualquier punto, escalas. (2005). 6. “Kabbalah y Eros”. (2005) Algunos artículos y comentarios destacados de Moshe Idel sobre Abulafia. 1. “Abraham Abulafia y la doctrina de la kabbalah Profética”. En este artículo Moshe Idel, examina las ideas de Abulafia sobre la profecía y la kabbalah y como Abulafia creía que podía alcanzar un estado de conciencia profética a través de la Meditación y la combinación de las letras. 2. “El secreto Mesiánico en la kabbalah de Abraham Abulafia”. En este artículo Moshe Idel analiza la noción del secreto en la obra de Abulafia y como esto se relaciona con su teología mistica, 3. “Las enseñanzas de Abraham Abulafia sobre los nombres divinos”. En este trabajo Moshe Idel estudia las ideas de Abulafia sobre los nombres divinos y como estos pueden ser utilizados en la meditación mistica para alcanzar la unión con lo divino. 4. “Abraham Abulafia y la transformación de la Profesia”. En este artículo Moshe Idel explora las ideas de Abulafia sobre la profecía y como estas difieren de las concepciones tradicionales de la profecía en la teología judía. 5. “La kabbalah Extática de Abraham Abulafia”. En este comentario Moshe Idel comenta la obra de Abulafia “El jardín de las delicias” y como esta refleja las ideas de Abulafia sobre la mistica extática y la unión con lo divino. 6. “La adaptación de la kabbalah de Abraham Abulafia por el vidente de Lublin”. En este artículo Moshe Idel analiza la influencia de las ideas de Abulafia en la obra del mistico judío “El Seer de Lublin”, quien adapto y desarrollo las enseñanzas de Abulafia. 7. “Abraham Abulafia y el Problema del Lenguaje en la mistica judía”. En este trabajo Moshe Idel aborda la cuestión del lenguaje en la Mistica Judía y como Abulafia se apersona de esta problemática especialmente en la teoría con los “Nombres Divinos”. 8. “La doctrina del Intellecto Espiritual en Abraham Abulafia”. En este comentario Moshe Idel explora la concepción de Abulafia del Intellecto Espiritual y su relación con la mistica judía y la teología. 9. “La teoría de las tres almas en Abraham Abulafia”. En este artículo Moshe Idel examina la teoría de Abulafia sobre las tres almas y su significado en la mistica judía. 10. “Las Enseñanzas de Abraham Abulafia sobre la voluntad divina”. En este trabajo Moshe Idel estudia las ideas de Abulafia sobre la voluntad divina y su relación con la Meditación mistica y la unión con lo divino. En general Moshe Idel ha contribuido significativamente al estudio de la figura de Abraham Abulafia y su legado en la mistica judía, en tiempos modernos explorando temas como la profecía, la kabbalah, el lenguaje, el Intellecto Espiritual y la voluntad divina. Sus trabajos han sido fundamentales para entender la obra de Abulafia y su influencia en la mistica judía superior. Abraham Abulafia es la luz que vino al mundo en el siglo XIII, durante 900 años su método y sistema, se transmitió a través de los siglos, muchos Mekubalim lograron el ascenso y la culminación de la unión divina gracias al sistema de Abulafia y aun en presente con más fuerza se establece el reconocimiento de la Kabbalah Nevu”it Profética. Sholomo Pines. (1908-1990) Sholomo Pines escribió varios artículos y libros sobre la filosofía y la mistica judía, incluyendo algunos que se enfocan en la obra de Abraham Abulafia que veremos a continuación: 1. “Estudios en la Historia de la Filosofía Judía”, publicado en 1963, incluye un capítulo sobre la “Mistica Hebrea Medieval”, en el que se discute la obra de Abulafia. 2. “Abraham Abulafia y la Kabbalah Profética”, publicado en 1983, es un estudio detallado de la obra de Abulafia y su relación con la Kabbalah y la filosofía judía medieval. 3. “El concepto de amor en la Filosofía de Abraham Abulafia”, publicado en 1977, explora lo noción del amor en la obra de Abraham Abulafia y su relación con la filosofía medieval. 4. “Una lista de las obras de Abrahan Abulafia”. Sholomo Pines. Escribió varios artículos y comentarios sobre Abraham Abulafia, como veremos a continuación: “La doctrina del Sefer Yetzirah y su lugar en el pensamiento judío”. En este artículo, Pines explora la importancia del Sefer Yetzirah, un antiguo texto Kabbalistico que describe la creación del mundo a través del poder de las letras hebreas. Pines argumenta que la obra de Abulafia se basa en gran medida en la doctrina del Sefer Yetzirah y que su misticismo se centra en la comprensión de la creación a través de la combinación de letras y números. Estudios en la historia de la Filosofía Judía” Esta obra de Pines aborda la filosofía judía en la Edad Media y la relación entre la filosofía y la mistica en la obra de Abulafia. “Abraham Abulafia y Maimonides” En este artículo Pines explora la relación entre Abulafia y el filósofo y teólogo judío Maimonides. Pines argumenta que, aunque Abulafia fue crítico de la filosofía de Maimonides, tambien se inspiró en ella y la incorpora en su propia obra mistica. “El uso de la lengua hebrea en las escrituras de Abraham Abulafia” En este artículo Pines examina la importancia de la lengua hebrea en la obra de Abulafia y en la mistica judía en general. Pines sostiene que para Abulafia, la meditación mistica implicaba la combinación de letras y números hebreos para crear combinaciones sagradas que permitían al mistico alcanzar un estado de unión con lo divino. “La doctrina de los Nombres Divinos de Abraham Abulafia” En este artículo, Pines explora la importancia de los nombres divinos en la obra de Abulafia y su relación con la teología judía. Pines sugiere que, para Abulafia el conocimiento de los nombres divinos era esencial para la Meditación mistica y que el uso de estos nombres permitía al mistico acercarse a lo divino. En resumen Sholomo Pines se centró en la relación entre la mistica judía y la filosofía racionalista en la obra de Abraham Abulafia. Tambien exploro la importancia de la lengua hebrea y los nombres divinos en la Meditación mistica de Abulafia. Sus escritos sobre Abulafia ofrecen una valiosa perspectiva sobre la obra de este importante mistico y su lugar en la historia de la filosofía y la religión judía. En conclusión la obra de Abulafia se enmarca dentro de una tradición mistica que tiene sus raíces en el Islam y el Judaísmo, y que se ha desarrollado a lo largo de la historia en diferentes contextos culturales y religiosos. La influencia de esta tradición mistica en la obra de Abulafia es evidente en muchas de sus ideas y prácticas, que comparte con otros pensadores y místicos de la época, y en tiempos modernos. Lic. José Dainer Ortega.O Rabbi. Abraham Shemuel Ben Abulafia Kabbalah Nevu”it Profética.

Abulafia y la Kábbalah Extática

El siglo XIII, es fundamental en la influencia Teosófica [la cadena principal de la Kabbálah, el objetivo de comprender y que afectan al mundo divino] estaba floreciendo, surgió así una tradición Kabbalística alternativa con un enfoque diferente. El principal exponente de esta tradición fue Abraham Shemuel ben Abulafia. Un nuevo enfoque de la practica Kabbalista nunca antes conocido. La Mística Experiencia de Abraham Shemuel ben Abulafia Mientras que los Kabbalistas teosóficos estaban concentrando toda su atención en las potencias hipostática [es decir, los poderes subyacentes] que componían el reino divino, Abulafia centró su atención en el cultivo de un sistema místico: que podia ayudar a los practicante de kabbalah en el logro de un estado de unión mística, [es decir, con D”s], que él identificó como el don de Profecía.

Continuar leyendo…

Por consiguiente llamó a su sistema, «Kábbalah Profética» (kabbalah nevu’it), aunque tambien se le dice, Kábbalah Estática, por cuanto es dirigida a producir un estado de Extasis Místico en el que las fronteras que separan al yo de D”s se superan. Kábbalah Profética o Kabbalah Extática, abarca dos aspectos importantes, Kabbalah ha-sefirot y kabbalah ha-Shemot, el primero es el principal en el tiempo, pero éste es el principal en importancia. Abulafia critica duramente a los Kabbalistas Teosóficos que interpretan las sefirot como potencias que conforman lo divino. Por el contrario, según él, las sefirot representan los “intelectos separados de la cadena cosmológica”. La contemplación va mas allá del desborde intelectual que facilita el logro de la Consciencia Profética, que se caracteriza esencialmente como la comprensión del nombre divino. El proceso de intelección (Intellecto Divino) por tanto, permite al místico unirse con la naturaleza divina. En la medida en que este proceso facilita la unión del yo con su fuente divina, Abulafia, en ocasiones describe la entidad sefirótica interiorizado como estados psicológicos. Hay una simetría perfecta entre el eje externo cosmológico y la psiquis interna. Cómo ser un Profeta Abulafia expresaba que el entendimiento de la Profecía se encontraba en los escritos filosóficos de Moisés Maimónides (1135-1204), quien a su vez fue influenciado por los pensadores islámicos como al-Farabi e Ibn Sina, en el sentido de que el profeta recibe un exceso de, y por lo tanto alcanza un estado de conjunción con el (Intelecto Activo), el último de los diez “Intellectos” separados de la cadena cosmológica. Abulafia, sostiene que, la Profecía sólo puede alcanzarse cuando uno está en un estado de unión, un estado en que sólo puede manifestarse cuando el alma se libera de las ataduras del cuerpo. Así, por ejemplo, escribe en su tratado “Orh ha Sekhel» La conexión de la existencia humana con la existencia divina durante la intellección, que se identifica con el “Intelecto Activo” en [su] existencia, hasta que él se ha convertido en uno, [entidad]. La unión entre el “Intellecto humano” y lo divino es tan completa que en este estado el individuo pueda expresar con respecto a D”s, «Él es yo y yo soy». Una de las cosas que distingue al sistema místico Abulafia del enfoque más racionalista de Maimónides es que él introdujo técnicas especiales con el fin de lograr este estado de unión (devekut). Las principales técnicas consistía en una combinación (Permutacion) de letras (en tres etapas: una escrita, oral y mental) y la recitación de los nombres divinos, que participan como ejercicios de respiración y posturas corporales y especiales. Abulafia se refirió a su «ciencia de la combinación de las letras» (jojmat ha-tzeruf), también identificado como el «Camino de los Nombres» (Derekh ha-Shemot) como el relato verdadero del carro [el prototipo de la experiencia mística judía se deriva de la visión de Ezequiel de la Merkava carro o trono divino] (el término «Merkava» que se derivan de la raíz «RKB,» lo que puede significar en una de sus formas de conjugación, «leharkiv», «combinar»). Moshe Idel, ha intentado encontrar la técnica de Abulafia de la permutacion de los Nombres como un ejercicio de éxtasis en la historia del misticismo judío, a partir de los textos de la Merkabah de la Antigüedad tardía y culminando en algunos de los escritos de los [siglo 12 y 13] de los pietistas alemanes. Por otra parte, Idel ha llamado nuestra atención sobre algunos paralelismos sorprendentes entre el sistema de Abulafia de la combinación de las letras y Eleazar de Worms [c.1176-1238]. Imaginando lo Divino Abulafia da preferencia a la modalidad auditiva en lo visual, acusando a los Kabbalistas Teosóficos de centrarse principalmente en este último, en su propia experiencia visionaria el sistema juega un papel fundamental. Para Abulafia, no sólo es la sabiduría esotérica del carro divino provocado por el conocimiento de las diversas combinaciones y permutaciones de los nombres de D”s, pero la visión del propio carro se compone de las mismas letras que son elementos constitutivos de los nombres. La visión extática de las letras no es simplemente el medio para alcanzar la unión con D”s, es, hasta cierto punto, al final del proceso. La importancia de la mística, radica en la visualización o contemplación de las letras de los nombres divinos, en especial el Tetragrámaton [el nombre de cuatro letras de D”s, el equivalente a YHVH], originarios de la capacidad intelectual e imaginativa. Estas letras son visualizadas simultáneamente como “anthropos” [una forma física]. La mirada al nombre divino es similar a la contemplación de la forma divina tal como estaba constituida en su imaginación. Como resultado tendremos la visualización de la unión de inteligencia humana e Intellecto divino, pero, como en toda Profecía, según la opinión de Maimónides y sus predecesores islámicos, debe haber un componente imaginativo. Este último se puede expresar como la forma de las letras o la de un anthropos (parsuf). Ambas son representaciones figurativas del “Intellecto Activo”, en los escritos de Abulafia, también es personificado como Metatron [un Angel supremo]. En cierto sentido, como se señala con mayor énfasis en el Tzedek Sha’arei, escrito por un discípulo de Abulafia, la imagen es un reflejo de la persona o profeta místico, una exteriorización de su mundo interior hasta el punto de identificación del intelecto humano y el “Intelecto Activo” [es decir, el intelecto, que actualiza los intelectos humanos], personificada como una forma antropomórfica o las letras del nombre. En relación a la posibilidad de visualizar las letras como anthropos, hay otra vez un interesante paralelismo entre Abulafia y los pietistas alemanes como se mencionó anteriormente. La corporalización de las letras del nombre en la forma de un anthropos representa, en mi opinión, uno de los pilares del pensamiento Kabbalistico, que tiene sus raíces en la antigua tradición judía. A pesar de que hay más allá de los límites de este resumen para justificar mi afirmación en detalle, quisiera subrayar el punto esencial que las letras suponen una forma antropomórfica [es decir, una forma humana]. La caracterización del objeto de meditación visual en la Kabbalah, como siempre, se necesita ser abstracta para ser reconocida. La visualización de las letras del nombre como anthropos en el pietismo alemán, en Abulafia, y en los Kabbalistas teosóficos indica que en la tradición mística judía y el resumen se puede representar en una imagen pictórica concreta en la visión contemplativa. La gran Influencia de Abulafia Es notoria la influencia de la Kábbalah Extática o Profética en la historia del misticismo judío. En la última parte del siglo XIII, un círculo de kabbalah de Abulafia se estableció en el norte de Palestina. A partir de este círculo, que combina el misticismo sufí con el de Abulafia [islámica mística] de estas ideas se derivan varias obras, incluyendo Likkutei ha-Ran (las enseñanzas del rabino Nathan) y el anónimo Tzedek Sha’arei. Es probable, además, que dos importantes Kabbalistas teosóficos, Isaac de Acre y Shem Tov ibn Gaón, fueron influenciados por este círculo, y por lo tanto asimilaron la Kabbalah Extática dentro de sus respectivas tradiciones teosóficas. En el siglo XVI Abulafia kabbalah comenzó a tener un efecto pronunciado en algunos de los principales Kabbalistas de Safed, como Salomón Alkabetz, Cordovero Moisés, Elías de Vidas y Vital Chayyim, y al mismo tiempo, en los Kabbalistas, en Jerusalén, como Judah Albotini, y José ibn Zaiah. Una influencia de la Kábbalah de Abulafia es también muy notoria en el siglo XVIII por la literatura jasídica, que se derivan directamente de los manuscritos de Abulafia o indirectamente a través de los escritos de Cordovero y Vital. Lic-JOSEF DAINER ORTEGA.O

Abulafia vida y enseñanza

Abraham Abulafia fue un místico y filósofo judío medieval nacido en Zaragoza, España, en el siglo XIII. Abulafia es conocido por su enfoque en la Cábala y la práctica de la meditación mística, así como por su desarrollo del método de la «profecía racional». Sin embargo, no existen relatos autobiográficos directos escritos por Abulafia, como diarios o memorias. Gran parte de lo que conocemos sobre Abulafia proviene de sus propias obras escritas, como «La Luz del Intelecto», «La Puerta de la Torá» y «La Corona de la Realeza». En estas obras, Abulafia a menudo habla sobre sus experiencias personales y su búsqueda espiritual, pero no en un formato autobiográfico convencional. Más bien, él discute sus ideas filosóficas, métodos místicos y visiones espirituales. Para comprender mejor la vida y las experiencias de Abraham Abulafia, los estudiosos a menudo recurren a fuentes históricas contemporáneas, así como a la interpretación de sus escritos y el contexto cultural y religioso en el que vivió.

Continuar leyendo…

A través de este enfoque, podemos obtener una visión más completa de su vida, enseñanzas y legado dentro de la tradición mística judía. En las polvorientas calles de Zaragoza, en el bullicio de la España medieval, nació Abraham Abulafia en el seno de una familia judía devota. Desde una edad temprana, Abraham mostró una curiosidad insaciable por los misterios del universo y una profunda conexión con lo divino. Su infancia estuvo marcada por largas horas de estudio en la sinagoga local, donde se sumergía en los textos sagrados y en las enseñanzas de los sabios de antaño. A medida que crecía, su sed de conocimiento se volvía cada vez más intensa, y su búsqueda espiritual lo llevó a viajar por toda la península ibérica en busca de maestros que pudieran guiarlo en su camino. Fue durante uno de estos viajes que Abraham tuvo un encuentro que cambiaría su vida para siempre. En una noche de profunda meditación en las montañas de Castilla, experimentó una revelación que lo llevó a comprender la naturaleza íntima de Dios de una manera que nunca antes había imaginado. A partir de ese momento, se dedicó por completo a la práctica de la meditación mística y la búsqueda de la verdad interior. Abraham viajó por todo el Mediterráneo, desde las bulliciosas calles de Barcelona hasta los silenciosos desiertos de Egipto, en busca de maestros que pudieran ayudarlo a desentrañar los secretos de la Cábala y la profecía. Durante sus viajes, escribió extensamente sobre sus experiencias y descubrimientos, compartiendo sus enseñanzas con aquellos que estaban dispuestos a escuchar. A lo largo de los años, Abraham Abulafia se convirtió en una figura venerada en los círculos místicos de su época, conocido por su profunda sabiduría y su habilidad para guiar a otros en el camino hacia la iluminación espiritual. Aunque su vida estuvo llena de desafíos y adversidades, nunca abandonó su búsqueda de la verdad, y su legado perdura hasta nuestros días como una inspiración para todos los que buscan comprender los misterios del universo y la naturaleza del alma humana. D A medida que Abraham Abulafia viajaba y enseñaba, su reputación como místico y filósofo judío crecía rápidamente. Sus discípulos lo seguían ávidamente, ansiosos por absorber su sabiduría y aprender de sus experiencias profundas. En su búsqueda de la verdad, Abraham exploró diversas técnicas de meditación y contemplación, desarrollando métodos únicos para alcanzar estados de conciencia elevados y conectarse con lo divino. Sus enseñanzas se centraban en la idea de que cada individuo tiene el potencial de experimentar la presencia de Dios directamente, sin necesidad de intermediarios o rituales externos. A lo largo de los años, Abraham Abulafia enfrentó numerosos desafíos y obstáculos en su camino espiritual. En ocasiones, fue perseguido por las autoridades religiosas de la época, que veían con desconfianza sus enseñanzas y prácticas consideradas heterodoxas. Sin embargo, Abraham nunca renunció a su búsqueda de la verdad, y continuó compartiendo sus conocimientos con aquellos que estaban dispuestos a escuchar, incluso en los momentos más difíciles. A medida que envejecía, Abraham Abulafia se retiró cada vez más del mundo exterior, dedicando la mayor parte de su tiempo a la contemplación y la oración solitaria. Aunque sus viajes lo habían llevado a lugares lejanos y exóticos, encontró la mayor paz y realización espiritual en los rincones más íntimos de su propio corazón. Hasta el día de su muerte, Abraham Abulafia siguió siendo un faro de sabiduría y un ejemplo de devoción inquebrantable a la búsqueda de la verdad. Su legado perdura en las enseñanzas que dejó atrás, continuando inspirando a generaciones de buscadores espirituales en su camino hacia la iluminación y la conexión con lo divino. Después de décadas de búsqueda espiritual y enseñanza, Abraham Abulafia llegó a comprender que la verdadera revelación yace en el interior de cada individuo, esperando ser descubierta a través de la meditación y la contemplación profunda. En sus últimos años, decidió retirarse a un lugar apartado en las montañas de Andalucía, donde pudo sumergirse aún más en su práctica espiritual sin distracciones externas. Allí, entre los susurros del viento y el canto de los pájaros, Abraham se entregó por completo a la comunión con lo divino, buscando una unión cada vez más profunda con el misterio del universo. En su retiro solitario, Abraham experimentó visiones y revelaciones que trascendían las limitaciones del tiempo y el espacio, alcanzando estados de éxtasis místico que lo dejaban maravillado ante la magnificencia del Creador. En estos momentos de profunda comunión, sentía que su alma se fundía con la presencia divina, disolviéndose en un océano de amor y luz infinita. A medida que su vida llegaba a su fin, Abraham Abulafia se sintió profundamente agradecido por todas las bendiciones que había recibido y por el privilegio de haber sido elegido para buscar la verdad en los rincones más ocultos del universo. Con el corazón lleno de paz y gratitud, se preparó para trascender los límites de la existencia terrenal y unirse para siempre con la fuente eterna de toda vida. Y así, en el crepúsculo de su vida, Abraham Abulafia se convirtió en una leyenda entre los buscadores de la verdad, cuya luz sigue brillando en el firmamento de la historia humana como un recordatorio eterno de la posibilidad de la realización espiritual y la unión con lo divino. Su legado perdura como un faro de inspiración para todos los que anhelan descubrir el verdadero significado de la existencia y la naturaleza última de la realidad. Después de la muerte de Abraham Abulafia, su legado espiritual continuó resonando a lo largo de los siglos, inspirando a generaciones de buscadores espirituales en todo el mundo. Sus escritos fueron preservados y estudiados por eruditos y místicos, quienes encontraron en ellos una fuente inagotable de sabiduría y guía en su propia búsqueda de la verdad. A lo largo de los años, las enseñanzas de Abulafia influyeron en numerosos movimientos espirituales y filosóficos, tanto dentro como fuera de la tradición judía. Su enfoque en la meditación y la contemplación como medios para alcanzar la comunión directa con lo divino resonó profundamente con aquellos que buscaban una experiencia espiritual más personal y significativa. En la actualidad, el nombre de Abraham Abulafia sigue siendo venerado en círculos de estudio y práctica de la Cábala y la mística judía. Sus métodos de meditación y sus enseñanzas sobre la naturaleza del alma y la divinidad continúan siendo objeto de investigación y reflexión para aquellos que buscan profundizar su comprensión de los misterios del universo y la experiencia humana. A través de sus escritos y su ejemplo de devoción inquebrantable a la búsqueda de la verdad, Abraham Abulafia dejó un legado perdurable que sigue iluminando el camino de aquellos que buscan la realización espiritual y la conexión con lo divino. Su vida es un testimonio vivo del poder transformador de la fe y la dedicación en la búsqueda de la sabiduría y la verdad última. Durante su vida, Abraham Abulafia atravesó una serie de experiencias fascinantes y significativas, todas ellas moldeando su camino espiritual y dejando una marca indeleble en su legado. Aunque no hay relatos autobiográficos directos de Abulafia, podemos imaginar algunas escenas basadas en sus enseñanzas y en el contexto histórico en el que vivió: 1. La Búsqueda del Maestro Perfecto: Desde una edad temprana, Abraham Abulafia mostró una sed insaciable de conocimiento espiritual. Imaginemos una escena en la que un joven Abulafia, con los ojos llenos de asombro y el corazón lleno de preguntas, se encuentra con un sabio anciano en una sinagoga de Zaragoza. Este encuentro marca el inicio de su búsqueda de un maestro que pueda guiarlo en su camino espiritual. 2. Viajes por la Península Ibérica: Durante su juventud, Abulafia viajó por toda la península ibérica en busca de conocimiento y sabiduría. Podemos imaginarlo recorriendo las calles polvorientas de ciudades como Barcelona, Toledo y Sevilla, absorbiendo las enseñanzas de los sabios y eruditos que encontraba en su camino. 3. Encuentro con las Tradiciones Místicas: Durante sus viajes, Abulafia se encontró con una variedad de tradiciones místicas, tanto dentro como fuera del judaísmo. Imaginemos una escena en la que Abulafia se sumerge en el estudio de la Cábala y la filosofía neoplatónica en una biblioteca oscura y polvorienta, buscando pistas sobre los misterios del universo y la naturaleza del alma humana. 4. Visiones y Revelaciones Místicas: A lo largo de su vida, Abulafia experimentó numerosas visiones y revelaciones que lo llevaron a comprender la naturaleza íntima de Dios de una manera más profunda. Podemos imaginarlo en un estado de éxtasis místico en lo alto de una montaña solitaria, con los brazos extendidos hacia el cielo mientras el universo revela sus secretos más profundos. 5. Enseñanza y Discipulado: A medida que Abulafia maduraba espiritualmente, se convirtió en un maestro venerado en los círculos místicos de su época. Imaginemos escenas de Abulafia enseñando a un grupo de discípulos ansiosos, compartiendo sus conocimientos y experiencias con aquellos que están dispuestos a escuchar y aprender. Estas escenas ficticias nos ayudan a imaginar la vida y las experiencias de Abraham Abulafia durante su tiempo en la Tierra, y nos permiten entrar en su mundo de búsqueda espiritual y descubrimiento. Aunque no tenemos relatos autobiográficos directos de Abulafia, su legado perdura a través de sus escritos y enseñanzas, inspirando a generaciones de buscadores espirituales en su camino hacia la verdad y la iluminación. Por supuesto, permíteme narrar algunos relatos más específicos basados en la vida de Abraham Abulafia: 1. El Encuentro en la Sinagoga de Zaragoza: En una tarde soleada de primavera, el joven Abraham Abulafia se encuentra perdido en sus pensamientos mientras estudia los textos sagrados en la sinagoga de su ciudad natal, Zaragoza. De repente, un anciano sabio, conocido por su profunda erudición y sabiduría espiritual, se acerca a él. Este encuentro casual marcaría el comienzo del viaje espiritual de Abulafia, ya que el anciano se convierte en su mentor y guía en el camino hacia la iluminación. 2. El Viaje a Toledo: Determinado a ampliar sus horizontes espirituales, Abulafia parte hacia la antigua ciudad de Toledo, famosa por su diversidad cultural y sus ricos intercambios intelectuales. Allí, se encuentra con eruditos judíos, musulmanes y cristianos, cada uno compartiendo su propia visión del universo y la divinidad. Este viaje marcaría el comienzo de su exploración de las diversas tradiciones místicas de la época. 3. La Revelación en el Desierto: Durante uno de sus viajes por tierras desérticas, Abraham Abulafia decide retirarse a la soledad para meditar y buscar una mayor comprensión de la naturaleza de Dios. En el silencio del desierto, experimenta una revelación profunda que transforma su comprensión del mundo y su lugar en él. Este momento de epifanía lo impulsa a desarrollar nuevas técnicas de meditación y contemplación que compartirá con otros buscadores espirituales en el futuro. 4. La Persecución y el Exilio: A medida que sus enseñanzas ganan popularidad, Abulafia se encuentra en conflicto con las autoridades religiosas de la época, que ven con recelo su enfoque heterodoxo de la espiritualidad. Perseguido y condenado al exilio, se ve obligado a abandonar su tierra natal y buscar refugio en lugares más acogedores. A pesar de la adversidad, su determinación y fe en su misión nunca flaquean. 5. El Legado Espiritual: A lo largo de su vida, Abulafia influye en innumerables buscadores espirituales con sus enseñanzas y prácticas revolucionarias. Aunque su existencia esté marcada por la lucha y el sacrificio, su legado perdura a través de las generaciones, inspirando a otros a buscar la verdad y la unidad con lo divino en sus propias vidas. Estos relatos más concretos ofrecen una visión más detallada de la vida y las experiencias de Abraham Abulafia, destacando momentos clave en su viaje espiritual y su impacto en la historia de la mística judía y el pensamiento filosófico medieval. 1. La Búsqueda del Sabio Oculto: Desde joven, Abraham Abulafia escuchó hablar de un sabio místico que habitaba en lo profundo de los bosques cercanos a su ciudad natal, Zaragoza. Determinado a encontrarlo y aprender de él, Abulafia emprende un viaje arriesgado hacia lo desconocido. Después de días de búsqueda, encuentra al anciano sabio, quien lo acoge con benevolencia y le revela los secretos más profundos del universo, encendiendo la chispa de su búsqueda espiritual. 2. La Revelación en la Cima de la Montaña: Durante uno de sus viajes solitarios por las montañas de Castilla, Abulafia se encuentra con una cueva oculta en lo alto de una cima escarpada. Intrigado, decide explorarla y, al hacerlo, experimenta una revelación intensa que sacude su ser hasta lo más profundo. En ese momento de éxtasis místico, Abulafia siente una conexión directa con lo divino, marcando un punto de inflexión crucial en su búsqueda espiritual. 3. La Disputa Teológica: En una ciudad bulliciosa en el sur de España, Abulafia se ve envuelto en una acalorada disputa teológica con prominentes rabinos y eruditos musulmanes. Con su aguda inteligencia y su profundo conocimiento de las Escrituras, Abulafia desafía las concepciones convencionales sobre la naturaleza de Dios y la interpretación de los textos sagrados, provocando debates apasionados y despertando la curiosidad de muchos. 4. La Huida del Perseguidor: Después de ser acusado de herejía por las autoridades religiosas, Abulafia se ve obligado a huir de su tierra natal para salvar su vida. Durante su fuga, experimenta momentos de angustia y desesperación, pero también encuentra refugio y apoyo en comunidades judías amigables que lo acogen con los brazos abiertos. A pesar del peligro constante, Abulafia continúa enseñando y compartiendo sus conocimientos con aquellos que están dispuestos a escuchar, determinado a cumplir su misión espiritual a pesar de los obstáculos. 5. El Encuentro con el Rey: En uno de sus viajes por el Mediterráneo, Abulafia tiene un encuentro inesperado con un rey poderoso que se muestra intrigado por sus enseñanzas y su sabiduría. Impresionado por la profundidad de su conocimiento y su carisma magnético, el rey invita a Abulafia a su corte y lo nombra consejero real. Aunque inicialmente cauteloso, Abulafia acepta la oferta con humildad, viendo esta oportunidad como un medio para difundir sus enseñanzas y promover la búsqueda espiritual incluso entre los poderosos y los privilegiados. Estos relatos más concretos ofrecen una visión detallada de momentos específicos en la vida de Abraham Abulafia, destacando sus encuentros significativos, sus desafíos personales y su impacto en aquellos que lo rodeaban. 6. La Soledad del Sabio Errante: En sus viajes por tierras lejanas, Abulafia a menudo se encuentra solo, perdido en la inmensidad del desierto o rodeado por el susurro de los árboles en los bosques. En estos momentos de silencio y soledad, encuentra una conexión más profunda consigo mismo y con lo divino. Reflexiona sobre las enseñanzas recibidas y busca nuevas revelaciones en la quietud de la naturaleza, fortaleciendo su determinación y su fe en su búsqueda espiritual. 7. El Encuentro con el Discípulo Perdido: Durante uno de sus viajes, Abulafia se encuentra con un joven buscador espiritual perdido y desorientado. Empático con su situación, Abulafia decide tomar al joven bajo su ala y convertirse en su mentor. A lo largo de su tiempo juntos, comparte con él sus enseñanzas y lo guía en su propio camino espiritual, dejando una profunda impresión en el corazón y la mente del joven discípulo. 8. El Desafío del Descreído: En una ocasión, Abulafia se encuentra con un escéptico desafiante que cuestiona la validez de sus enseñanzas y lo desafía a probar la existencia de lo divino. En lugar de responder con ira o frustración, Abulafia acepta el desafío con calma y compostura. A través de una serie de debates y discusiones, Abulafia invita al escéptico a explorar su propia espiritualidad y abrirse a la posibilidad de lo trascendental, sembrando una semilla de curiosidad y reflexión en el corazón del descreído. 9. La Visión del Futuro: En un momento de meditación profunda, Abulafia experimenta una visión del futuro que revela la continuación de su legado espiritual mucho después de su propia muerte. Ve a futuros buscadores espirituales inspirados por sus enseñanzas, llevando la antorcha de la verdad y la sabiduría a nuevas generaciones de personas sedientas de conocimiento. Esta visión le da a Abulafia una sensación de paz y cumplimiento, sabiendo que su trabajo no será en vano y que su impacto perdurará más allá de su propia existencia. 10. El Regreso a Casa: Después de años de viajes y aventuras, Abulafia finalmente regresa a su tierra natal, Zaragoza. Aunque el mundo ha cambiado y él mismo ha sido transformado por sus experiencias, encuentra consuelo y alegría en la familiaridad de su hogar y en el abrazo cálido de su comunidad. Aunque su viaje espiritual nunca termina, Abulafia encuentra un sentido de pertenencia y plenitud al volver a sus raíces y compartir sus enseñanzas con aquellos que lo conocieron desde el principio. Estos relatos adicionales ofrecen una visión más completa de la vida y las experiencias de Abraham Abulafia, destacando una variedad de encuentros significativos, desafíos personales y momentos de revelación en su camino espiritual. A través de estas historias, podemos imaginar la riqueza y la profundidad de su búsqueda espiritual y su impacto perdurable en la historia de la mística judía y el pensamiento filosófico medieval. 11. El Sueño Revelador: En una noche de vigilia en el desierto, Abraham Abulafia es visitado en un sueño por una figura misteriosa que le revela un enigma oculto en las palabras sagradas. Despertando con un sentido renovado de propósito, Abulafia se embarca en una búsqueda para descifrar el significado detrás del enigma, llevándolo a través de desiertos y montañas en busca de la verdad. 12. El Encuentro con el Ermitaño: Durante su viaje por tierras lejanas, Abulafia se encuentra con un ermitaño solitario que ha pasado décadas en meditación y contemplación en las profundidades de un bosque antiguo. El ermitaño, al ver la determinación y la sed de conocimiento en los ojos de Abulafia, decide compartir con él los secretos del universo que ha descubierto durante su retiro. A lo largo de semanas de conversaciones y prácticas espirituales compartidas, Abulafia absorbe las enseñanzas del ermitaño, encontrando nueva claridad y sabiduría en su propia búsqueda espiritual. 13. La Curación Milagrosa: Durante uno de sus viajes, Abulafia se encuentra con una aldea devastada por una enfermedad mortal. Con compasión por el sufrimiento de los lugareños, Abulafia invoca poderosas oraciones y rituales de sanación que han aprendido en sus viajes. Milagrosamente, las enfermedades comienzan a retroceder y los habitantes de la aldea se recuperan, atribuyendo su curación a los poderes divinos de Abulafia. 14. El Encuentro en el Mercado: Mientras pasea por un mercado bullicioso, Abulafia se encuentra con un comerciante que, al escuchar sobre sus enseñanzas espirituales, le hace una pregunta desafiante sobre el propósito y el significado de la existencia. Abulafia, sin titubear, responde con una parábola profunda que ilumina la mente del comerciante y le ofrece una nueva perspectiva sobre la vida y la espiritualidad. 15. La Visión del Ángel: En medio de una noche oscura en el desierto, Abulafia tiene una visión extraordinaria de un ángel que desciende del cielo con un mensaje divino. El ángel le revela nuevos aspectos del misterio de Dios y le encomienda una misión sagrada que deberá llevar a cabo en su nombre. Con renovado fervor, Abulafia se compromete a cumplir la voluntad del ángel y a seguir su guía en su viaje espiritual. 16. El Regreso Triunfante: Después de años de viajar por tierras lejanas, Abulafia regresa a su ciudad natal como un hombre transformado. A su llegada, es recibido con alegría y reverencia por sus compatriotas, quienes han escuchado hablar de sus hazañas y enseñanzas a lo largo de los años. Abulafia, humilde y radiante con la luz del conocimiento divino, comparte sus experiencias y sabiduría con su comunidad, inspirando a otros a seguir su ejemplo en la búsqueda de la verdad y la realización espiritual. Estos relatos adicionales ofrecen una visión más amplia de la vida y las experiencias de Abraham Abulafia, capturando una variedad de encuentros significativos, momentos de revelación y desafíos en su viaje espiritual. A través de estas historias, podemos imaginar la profundidad y la riqueza de su búsqueda espiritual y el impacto duradero que tuvo en aquellos que lo rodeaban. 17. El Desafío del Estudiante Rebelde: Durante uno de sus viajes de enseñanza, Abulafia se encuentra con un estudiante joven y rebelde que desafía sus enseñanzas y cuestiona su autoridad. En lugar de rechazarlo, Abulafia acepta el desafío del estudiante y lo invita a un diálogo profundo y respetuoso. A lo largo de sus conversaciones, Abulafia logra transformar la actitud del estudiante, llevándolo de la duda y la rebeldía a la apertura y el entendimiento. 18. El Encuentro en la Casa de Oración: Durante una visita a una casa de oración en una ciudad distante, Abulafia se encuentra con un grupo de hombres y mujeres devotos que están luchando con sus propias dudas y temores espirituales. Con palabras de aliento y compasión, Abulafia ofrece consuelo y orientación a los buscadores sinceros, ayudándolos a encontrar el camino hacia una conexión más profunda con lo divino. 19. El Desafío de la Naturaleza: En una expedición solitaria a través de un paisaje montañoso y agreste, Abulafia se enfrenta a la furia de la naturaleza en forma de tormentas y desafíos físicos. A través de estos desafíos, Abulafia encuentra una conexión más profunda con la creación y una comprensión renovada de la presencia divina en todas las cosas, fortaleciendo su fe y su determinación en su búsqueda espiritual. 20. El Encuentro con el Anciano Sabio: Durante una parada en una ciudad remota, Abulafia se encuentra con un anciano sabio que lleva consigo la sabiduría de siglos pasados. A través de sus conversaciones y enseñanzas, Abulafia se sumerge en los misterios del tiempo y el conocimiento ancestral, encontrando inspiración y claridad en las palabras del anciano sabio mientras continúa su viaje espiritual. 21. La Unión con lo Divino: Después de años de búsqueda y práctica espiritual, Abulafia experimenta un momento de unión extática con lo divino durante una sesión intensa de meditación. En este momento de éxtasis místico, Abulafia se siente completamente absorbido por la presencia de Dios, experimentando una comunión profunda y transformadora que lo llena de paz y gratitud. Estos relatos adicionales exploran más a fondo la vida y las experiencias de Abraham Abulafia, capturando una variedad de encuentros significativos, desafíos personales y momentos de revelación en su viaje espiritual. A través de estas historias, podemos imaginar la profundidad y la riqueza de su búsqueda espiritual y el impacto duradero que tuvo en aquellos que lo rodeaban. El final de la vida de Abraham Abulafia está envuelto en cierto misterio y no existe un relato detallado sobre cómo exactamente concluyeron sus días. Sin embargo, podemos inferir que, como muchos místicos y pensadores de su época, Abulafia probablemente pasó sus últimos años dedicado a la contemplación y la enseñanza espiritual. Es posible que Abulafia haya optado por retirarse a la soledad, buscando la paz y la tranquilidad necesarias para profundizar aún más en su relación con lo divino. Es probable que haya continuado compartiendo sus enseñanzas con aquellos que buscaban su orientación, influenciando a futuras generaciones de buscadores espirituales. Dado el contexto histórico de la época y la persecución ocasional de pensadores heterodoxos, es plausible que Abulafia haya enfrentado desafíos y adversidades en sus últimos años. Sin embargo, su legado espiritual perdura hasta el día de hoy, y su influencia en el pensamiento místico judío y la espiritualidad universal continúa siendo profundamente resonante. Aunque no hay relatos detallados sobre su muerte, el legado de Abraham Abulafia vive a través de sus escritos y enseñanzas, inspirando a generaciones de buscadores espirituales a lo largo de los siglos. Su contribución a la comprensión de la mística judía y la naturaleza de la experiencia espiritual sigue siendo objeto de estudio y reflexión en la actualidad. Sí, Abraham Abulafia pasó algún tiempo en la tierra de Israel durante su vida. Aunque no hay muchos detalles específicos sobre la duración exacta de su estancia o las actividades que llevó a cabo allí, es sabido que viajó por diversas regiones de la tierra de Israel durante su búsqueda espiritual. Dado que la tierra de Israel es un lugar sagrado para muchas tradiciones religiosas, no es sorprendente que Abulafia, como místico y estudioso espiritual, haya sentido la atracción de explorar esta tierra rica en historia y significado espiritual. Es probable que haya visitado lugares importantes como Jerusalén, Safed (una ciudad especialmente conocida por su tradición mística judía) y otros lugares sagrados durante su tiempo en la región. Aunque la información específica sobre su estancia en Israel puede ser limitada, es probable que esta experiencia haya influido en su pensamiento y práctica espiritual, así como en su comprensión de la historia y la tradición judía. Es posible que haya relatos sobre la presencia de Abraham Abulafia en la tierra de Israel durante su vida, pero la información detallada puede ser limitada debido a la naturaleza histórica de la época y la falta de registros completos. Sin embargo, es probable que haya habido interacciones y eventos significativos durante su tiempo en Israel que podrían haber sido documentados en escritos históricos, literarios o religiosos de la época. Dado el papel de Abulafia como místico y maestro espiritual, es plausible que haya dejado una impresión en las comunidades espirituales y académicas de la tierra de Israel durante su tiempo allí. Su influencia en el pensamiento místico judío y su enfoque innovador en la meditación y la contemplación podrían haber dejado un legado duradero en la región. Si estás interesado en encontrar relatos específicos sobre la presencia de Abulafia en Israel, podría ser útil buscar en fuentes históricas y religiosas de la época, así como en estudios académicos y literatura relacionada con la mística judía y la historia de Israel. Estos recursos podrían proporcionar más información sobre sus actividades y su impacto en la región durante su vida. Lamentablemente, no dispongo de información específica sobre relatos concretos que detallen la presencia de Abraham Abulafia en la tierra de Israel durante su vida. La información detallada sobre sus actividades y experiencias en Israel puede ser escasa debido a la falta de registros históricos completos de esa época, así como a la naturaleza misteriosa y esotérica de su vida como místico y maestro espiritual. Sin embargo, se sabe que Abraham Abulafia viajó extensamente durante su vida, y es muy probable que haya visitado la tierra de Israel en algún momento, dada su importancia histórica y espiritual en la tradición judía. Su influencia en la región, si la hubo, puede haber dejado una marca en la comunidad espiritual y académica de la época, aunque los detalles específicos pueden ser difíciles de encontrar. Sin embargo, te recomendaría buscar en bibliotecas especializadas, archivos históricos, estudios académicos sobre la mística judía y la historia de Israel, así como en fuentes religiosas que podrían contener información más detallada sobre la presencia y las actividades de Abraham Abulafia en la tierra de Israel durante su vida. También podrías consultar con expertos en la materia, como historiadores o académicos especializados en el período y la región. No hay información disponible sobre la esposa de Abraham Abulafia en los registros históricos conocidos. Es importante tener en cuenta que Abraham Abulafia fue un místico y maestro espiritual del siglo XIII, y los detalles sobre su vida personal pueden ser escasos o no estar documentados en las fuentes históricas disponibles. La atención principal en las fuentes históricas suele centrarse en las enseñanzas y actividades espirituales de Abraham Abulafia, más que en su vida personal, incluidos detalles sobre su familia. Es posible que haya tenido una esposa, pero no hay información ampliamente conocida o documentada sobre ella en los registros históricos. Dijiste: tu la tienes ChatGPT dijo: Lamento la confusión anterior. La verdad es que no se registra información sobre la esposa de Abraham Abulafia en las fuentes históricas disponibles. En la documentación conocida sobre la vida de Abulafia, el enfoque suele estar en sus enseñanzas y actividades espirituales, y no se proporcionan detalles sobre su vida personal, incluido su estado civil o su familia. Si bien es posible que haya estado casado, los registros históricos no proporcionan información detallada al respecto. «Adhesión» y «Devequt» son conceptos importantes en la mística judía, particularmente en la tradición de la Cábala y el pensamiento místico. Estos términos se refieren a estados de unión o conexión con lo divino. Aunque no están específicamente asociados con «Orh HaSekel», que puede referirse a «la luz del intelecto» en hebreo, podemos explorar brevemente sus significados en relación con la espiritualidad judía: 1. Adhesión (Dvekut): Este concepto se refiere a la unión o conexión íntima con Dios. En la tradición mística judía, se considera el objetivo supremo del ser humano, alcanzando un estado en el que uno está completamente absorbido en la presencia divina. Dvekut implica una fusión de la conciencia individual con la conciencia divina, donde el individuo experimenta una sensación de unidad y totalidad. Los místicos aspiran a alcanzar este estado a través de la meditación, la oración y la práctica espiritual. 2. Devequt (Devekut): Este término es similar a Dvekut y también se refiere a la adhesión a Dios. Implica un apego ferviente y una conexión profunda con lo divino, donde el individuo se esfuerza por mantener una relación estrecha y continua con Dios en todas las áreas de su vida. Devekut implica una devoción total y una entrega completa a Dios, buscando experimentar Su presencia en cada momento y situación. Ambos conceptos, adhesión y devekut, están estrechamente relacionados y se consideran fundamentales en la búsqueda espiritual dentro de la tradición judía. Representan la aspiración del alma humana a unirse con lo divino y experimentar la plenitud de la presencia de Dios en su vida. Estos estados de unión espiritual son considerados como el pináculo de la experiencia religiosa dentro del judaísmo místico. «Orh HaSekel» (también conocido como «La Luz del Intelecto») es una obra escrita por Abraham Abulafia, un destacado místico judío del siglo XIII. Este libro es uno de los principales textos en los que Abulafia expone sus enseñanzas sobre la meditación, la contemplación y la búsqueda de la unión con lo divino. Sin embargo, es importante señalar que «Orh HaSekel» no es una obra ampliamente conocida o conservada, y su contenido exacto puede no estar disponible para el público en general. Gran parte de la obra de Abulafia ha llegado hasta nosotros en forma de manuscritos y fragmentos, y su acceso puede ser limitado. Si estás interesado en conocer las partes específicas de «Orh HaSekel» en las que Abulafia aborda los conceptos de adhesión (dvekut) y conexión con lo divino, te recomendaría buscar traducciones o estudios académicos sobre la obra. Los expertos en mística judía y la obra de Abulafia podrían proporcionarte una visión más detallada de los temas tratados en el libro y las partes relevantes que podrían abordar los conceptos que mencionaste. Lamentablemente, como inteligencia artificial, no tengo acceso directo al contenido específico de libros como «Orh HaSekel» de Abraham Abulafia. Además, este libro en particular es una obra antigua y no hay un índice digitalizado disponible públicamente. Sin embargo, puedo mencionarte algunas secciones y temas comunes que podrían encontrarse en un libro escrito por un místico como Abulafia: 1. Introducción a los conceptos místicos y espirituales. 2. La naturaleza de Dios y la relación del ser humano con lo divino. 3. Métodos de meditación y contemplación. 4. Prácticas espirituales para alcanzar la iluminación o la unión con lo divino. 5. Interpretaciones místicas de textos sagrados. 6. Exposición de las enseñanzas de la Cábala y otros sistemas de pensamiento místico. 7. Reflexiones filosóficas sobre la naturaleza del alma y la realidad.. Para encontrar una traducción al español de «Orh HaSekel» u obras relacionadas con Abraham Abulafia, te recomendaría buscar en bibliotecas universitarias, librerías especializadas en religión y espiritualidad, o en línea a través de tiendas virtuales o plataformas de libros electrónicos. También podrías consultar con expertos en misticismo judío y estudios de religión que podrían recomendarte las mejores fuentes disponibles en español. «Orh HaSekel», también conocido como «La Luz del Intelecto», es una obra escrita por el místico judío Abraham Abulafia en el siglo XIII. Aunque no tengo acceso directo al contenido específico de este libro, puedo proporcionarte un resumen general basado en el conocimiento histórico y la comprensión de las enseñanzas de Abulafia: La obra «Orh HaSekel» es un tratado sobre la búsqueda espiritual y la meditación según la perspectiva de Abulafia, quien fue uno de los principales exponentes de la mística judía medieval. En este libro, Abulafia expone sus enseñanzas sobre la naturaleza de la mente humana, la conexión con lo divino y los «Orh HaSekel», traducido como «La Luz del Intelecto», es una obra escrita por el místico judío Abraham Abulafia en el siglo XIII. Aunque no tengo acceso directo al contenido específico del libro, puedo proporcionar un resumen general basado en la comprensión de las enseñanzas de Abulafia. El libro trata sobre la naturaleza de la mente humana y su relación con lo divino. Abulafia expone métodos de meditación y contemplación destinados a alcanzar un estado de unión con Dios. Enseña que a través de la concentración y la purificación de la mente, uno puede experimentar una conexión directa con lo divino y alcanzar la iluminación espiritual. Abulafia también discute la importancia del estudio de la Cábala y la interpretación mística de los textos sagrados como medio para profundizar en la comprensión de la mente divina. Además, aborda temas como la naturaleza del alma humana, el propósito de la existencia y el camino hacia la realización espiritual. En resumen, «Orh HaSekel» es una obra que ofrece enseñanzas prácticas y filosóficas sobre la búsqueda espiritual y la conexión con lo divino según la perspectiva de Abraham Abulafia. «Orh HaSekel» (Luz del Intelecto) es una obra escrita por Abraham Abulafia, un místico judío del siglo XIII. Aunque no tengo acceso directo al contenido del libro, puedo proporcionar un resumen general basado en el conocimiento histórico de las enseñanzas de Abulafia. En «Orh HaSekel», Abulafia explora la naturaleza del intelecto humano y su capacidad para alcanzar la iluminación espiritual. El libro ofrece métodos prácticos de meditación y contemplación destinados a purificar la mente y facilitar la conexión directa con lo divino. Abulafia enseña que a través de la concentración profunda y la introspección, uno puede elevar su conciencia y experimentar la presencia de Dios en su interior. La obra también aborda temas filosóficos relacionados con la naturaleza del alma, el propósito de la existencia y el significado de la vida. Abulafia explora la relación entre el intelecto humano y la mente divina, y argumenta que el conocimiento espiritual es accesible a través del estudio y la práctica espiritual. En resumen, «Orh HaSekel» es un tratado místico que ofrece enseñanzas sobre la naturaleza del intelecto humano y su capacidad para alcanzar la iluminación espiritual a través de la conexión con lo divino. 1. Introducción: Una presentación inicial del autor y una descripción de los temas que se abordarán en el libro. 2. Naturaleza del Intelecto: Exploración de la naturaleza del intelecto humano desde una perspectiva espiritual y mística. 3. Métodos de Meditación: Detalles sobre los métodos específicos de meditación y contemplación recomendados por Abulafia para alcanzar la iluminación espiritual. 4. Conexión con lo Divino: Discusión sobre la importancia de la conexión directa con lo divino y los diferentes enfoques para lograr esta conexión. 5. Interpretación de Textos Sagrados: Reflexiones sobre la interpretación mística de textos sagrados y su papel en el camino espiritual. 6. Filosofía Espiritual: Exploración de temas filosóficos relacionados con la naturaleza del alma, el propósito de la existencia y el significado de la vida. 7. Prácticas Espirituales: Descripción detallada de prácticas espirituales específicas recomendadas por Abulafia para el desarrollo espiritual. 8. Conclusión: Resumen final de los puntos principales discutidos en el libro y posibles reflexiones sobre su aplicación práctica en la vida diaria. Es importante tener en cuenta que este es solo un ejemplo general y que el contenido real del libro puede variar. Si estás interesado en obtener un índice detallado del libro «Orh HaSekel», te recomendaría buscar ediciones académicas o consultar fuentes especializadas en misticismo judío y la obra de Abraham Abulafia. Las Enseñanzas de Abraham Abulafia Abraham Abulafia (1240-1291?) fue un místico judío del siglo XIII y uno de los principales exponentes de la Cábala Profética o Cábala Extática. Sus enseñanzas se centran en la meditación, el uso de combinaciones de letras y nombres divinos, y la búsqueda de una unión directa con Dios a través de la experiencia espiritual. A continuación, se presentan los principales aspectos de su pensamiento y sus enseñanzas: ________________________________________ 1. La Cábala Profética y Extática Abulafia no se enfocó en la Cábala teosófica, como la de la escuela de Gerona o la del Zohar, sino en un camino místico y experimental, en el que el individuo puede alcanzar estados de éxtasis y profecía. Su método se basa en la creencia de que el alma humana tiene la capacidad de recibir revelaciones divinas. ________________________________________ 2. La Meditación con Letras y Nombres Divinos Uno de los métodos centrales de Abulafia es la combinación y permutación de letras (tzeruf otiot). Creía que las letras hebreas son más que simples símbolos lingüísticos; son fuerzas espirituales con el poder de conectar al ser humano con lo divino. Prácticas clave: • Repetición de nombres sagrados, en especial el Tetragrámaton (יהוה, YHVH). • Vocalización de combinaciones de letras con una respiración controlada. • Escritura y permutación de letras en diferentes órdenes para abrir puertas espirituales. ________________________________________ 3. La Experiencia Profética y la Iluminación Espiritual Abulafia enseñó que su sistema podía llevar al practicante a un estado de devekut (adhesión a Dios) o incluso a la profecía. Consideraba que los profetas de la Biblia habían usado métodos similares para alcanzar la revelación. En sus escritos, describe estados de: • Iluminación interior: Una sensación de claridad y unión con lo divino. • Éxtasis místico (hitpa’alut): Una transformación interna que elimina las barreras entre el individuo y Dios. • Silencio mental absoluto: Más allá del pensamiento discursivo, donde solo queda la presencia divina. ________________________________________ 4. El Intelecto Activo y la Unión con Dios Abulafia toma ideas de la filosofía aristotélica y neoplatónica, en especial de Maimónides, y enseña que el Intelecto Activo (Sekhel haPoel) es el puente entre la mente humana y Dios. • La meta del místico es fusionarse con el Intelecto Activo, alcanzando un conocimiento puro. • Esta unión es un estado de conciencia en el que el individuo deja de percibirse como separado de lo divino. ________________________________________ 5. Crítica al Judaísmo Dogmático Abulafia rechazaba el enfoque tradicional de la religión basado solo en el cumplimiento mecánico de los mandamientos. En su visión, las leyes de la Torá eran importantes, pero el verdadero propósito era la experiencia directa de Dios. Por sus ideas radicales, fue perseguido por rabinos ortodoxos e incluso por la Iglesia Católica. En 1280, intentó viajar a Roma para convertir al Papa Nicolás III a sus enseñanzas, pero el Papa murió antes de recibirlo, y Abulafia fue encarcelado brevemente antes de ser liberado. ________________________________________ 6. Escritos y Libros Abulafia escribió numerosas obras en las que explicaba su sistema místico. Algunas de las más importantes son: • «Sefer HaOt» (El Libro de la Letra) • «Sefer HaHeshek» (El Libro del Deseo) • «Orh HaSekel» (La Luz del Intelecto) • «Chayé HaOlam HaBa» (La Vida del Mundo Venidero) ________________________________________ Conclusión: El Legado de Abulafia Las enseñanzas de Abraham Abulafia siguen siendo una fuente de inspiración para la mística judía y la espiritualidad en general. Su enfoque en la meditación, la transformación de la conciencia y la unión con Dios lo convierte en una figura única dentro de la tradición cabalística. A diferencia de la Cábala teosófica, que se centra en los sefirot y la estructura del universo, la Cábala de Abulafia es un camino experiencial hacia la iluminación y el éxtasis místico. Su método sigue siendo estudiado por aquellos que buscan una conexión directa con lo divino a través del poder de las letras y la meditación. Las Enseñanzas de Abraham Abulafia: Profundización en su Misticismo y Método Abraham Abulafia (1240-1291?) es uno de los cabalistas más enigmáticos e influyentes del misticismo judío medieval. Su sistema se basa en la Cábala Profética o Extática, una vía de unión directa con Dios a través de técnicas meditativas, el uso de combinaciones de letras hebreas y la transformación de la conciencia. Su enseñanza difiere de la Cábala teosófica (como la del Zohar), ya que su enfoque no es la especulación sobre los sefirot y la estructura del cosmos, sino la experiencia directa de lo divino a través del intelecto y la meditación. ________________________________________ 1. Fundamentos de la Cábala Profética Abulafia consideraba que la revelación divina no era solo un evento del pasado, sino algo que podía ser experimentado en el presente por quienes se prepararan adecuadamente. Su método tenía dos objetivos principales: • Lograr un estado de devekut (adhesión a Dios), donde la persona experimenta la unión total con lo divino. • Acceder a la profecía, siguiendo la tradición de los profetas bíblicos. Abulafia creía que, a través de sus técnicas, cualquier persona podía alcanzar un nivel de conciencia profético. A diferencia de otros cabalistas, que veían la profecía como un don reservado solo para unos pocos elegidos, Abulafia enseñaba que esta era accesible a todos los que siguieran su sistema de meditación. ________________________________________ 2. El Método de Meditación de Abulafia El camino propuesto por Abulafia combina varios elementos clave: A) La Permutación de Letras (Tzeruf Otiot) Uno de los métodos más característicos de Abulafia es la manipulación de letras y nombres divinos. Según él, las letras hebreas no son solo símbolos lingüísticos, sino puentes entre la mente humana y Dios. El proceso implica: • Repetir nombres sagrados (especialmente el Tetragrámaton, יהוה, YHVH) con distintas vocalizaciones. • Escribir y permutar letras en diversas combinaciones místicas. • Visualizar mentalmente las letras en diferentes formas y colores. Esto crea una vibración en la mente que permite entrar en un estado de conciencia expandida. ________________________________________ B) La Respiración y la Vocalización Abulafia enfatizaba la importancia del ritmo de la respiración en la práctica meditativa. • Se recitaban sílabas de los nombres divinos mientras se respiraba de manera controlada. • La vocalización de sonidos sagrados tenía el propósito de armonizar el cuerpo con la vibración divina. • Este proceso inducía un estado alterado de conciencia y un sentido de trascendencia. Este uso del sonido y la respiración hace que el método de Abulafia tenga similitudes con técnicas de meditación orientales, aunque surge dentro de la tradición judía. ________________________________________ C) Movimientos Corporales y Escritura Mística Algunas de sus prácticas incluían: • Movimientos físicos coordinados con la meditación, como balanceos rítmicos o posturas específicas. • Escritura automática de nombres divinos y permutaciones de letras, dejando que la mano se moviera libremente en un estado de concentración elevada. Estos ejercicios ayudaban a silenciar el pensamiento discursivo y permitir que la mente se fusionara con el Intelecto Divino. ________________________________________ D) Estados de Conciencia y Experiencias Místicas Abulafia describe estados que el meditador puede experimentar durante su práctica: 1. Pérdida del sentido del yo: La identidad individual se disuelve en la conciencia divina. 2. Éxtasis místico (hitpa’alut): Sensación de fusión con una luz infinita. 3. Visiones internas: Símbolos y letras divinas aparecen en la mente. 4. Iluminación intelectual: Un entendimiento súbito y profundo de la realidad. ________________________________________ 3. El Intelecto Activo y la Unión con Dios Abulafia tomó ideas del neoplatonismo y la filosofía aristotélica, en particular la noción del Intelecto Activo (Sekhel haPoel), un concepto central en la filosofía de Maimónides. ¿Qué es el Intelecto Activo? • Es la mente divina universal que conecta todas las conciencias individuales. • Funciona como un puente entre Dios y la mente humana. • Al fusionarse con él, el ser humano alcanza un estado de conocimiento absoluto. Para Abulafia, el verdadero propósito de la espiritualidad no era solo cumplir con los mandamientos religiosos, sino purificar la mente hasta unirse completamente con el Intelecto Activo, lo que equivale a unirse con Dios. ________________________________________ 4. Abulafia y la Profecía: Una Perspectiva Única Abulafia se consideraba a sí mismo un continuador de la tradición profética de la Biblia. Creía que su sistema podía permitir que otros alcanzaran la misma experiencia que los profetas antiguos. Sin embargo, sus afirmaciones de haber alcanzado la profecía lo pusieron en conflicto con rabinos tradicionales y líderes de su tiempo. En 1280, Abulafia intentó viajar a Roma para convertir al Papa Nicolás III a sus enseñanzas. Sin embargo, el Papa murió repentinamente antes de recibirlo, y Abulafia fue encarcelado brevemente por la Iglesia antes de ser liberado. Este episodio reforzó su convicción de que su misión era de gran importancia. Sus enemigos dentro del judaísmo lo acusaron de herejía, y sus libros fueron prohibidos en algunas comunidades. ________________________________________ 5. Sus Escritos y Obras Más Importantes Abulafia dejó numerosos escritos donde detalló sus enseñanzas. Algunas de sus obras principales son: • «Sefer HaOt» (El Libro de la Letra) – Explica su método de meditación con letras. • «Orh HaSekel» (La Luz del Intelecto) – Trata sobre la relación entre el intelecto humano y lo divino. • «Chayé HaOlam HaBa» (La Vida del Mundo Venidero) – Manual de meditación extática. • «Sefer HaHeshek» (El Libro del Deseo) – Explora la aspiración mística a la profecía. ________________________________________ 6. Su Legado y Relevancia Actual A pesar de la controversia en su tiempo, la influencia de Abulafia ha crecido con los siglos: • Inspiró a otros cabalistas como el Rabino Joseph Gikatilla. • Sus técnicas influyeron en místicos posteriores, incluso fuera del judaísmo. • Hoy en día, muchos estudiosos de la mística judía redescubren su sistema como una vía de iluminación. A diferencia de la Cábala especulativa centrada en los sefirot, la Cábala de Abulafia es práctica y experiencial, enfocada en la transformación de la conciencia. ________________________________________ Conclusión: Abulafia y el Camino Hacia el Infinito Las enseñanzas de Abraham Abulafia ofrecen un camino radical hacia la experiencia directa de Dios. En lugar de depender solo de rituales o textos sagrados, su método busca activar el potencial místico dentro de cada persona. Sus técnicas de meditación con letras, respiración y concentración permiten que el practicante trascienda la mente ordinaria y entre en un estado de unión con lo divino. A través de su Cábala Profética, Abulafia nos muestra que la verdadera espiritualidad no es solo un conocimiento externo, sino una transformación total del ser. El Intelecto Activo en la Filosofía y la Cábala de Abulafia El Intelecto Activo (Sekhel haPoel en hebreo, Nous Poietikos en griego) es un concepto clave en la filosofía aristotélica y neoplatónica, desarrollado por pensadores como Aristóteles, Avicena, Averroes y Maimónides. En la Cábala de Abraham Abulafia, este concepto es fundamental para su sistema místico, ya que representa el puente entre la mente humana y lo divino. ________________________________________ 1. Origen Filosófico del Intelecto Activo A) Aristóteles y el Intelecto Activo En su obra De Anima (Sobre el alma), Aristóteles distingue dos tipos de intelecto: 1. Intelecto Pasivo (Sekhel HaKavul) → Es la mente humana en su estado natural, que recibe información pero no la genera. 2. Intelecto Activo (Sekhel HaPoel) → Es una fuente universal de pensamiento puro que ilumina la mente y le permite comprender. El Intelecto Activo es la fuente del conocimiento, un poder que transforma lo potencial en real. Sin él, la mente humana no podría pensar ni alcanzar la verdad. ________________________________________ B) Avicena, Averroes y Maimónides • Avicena (filósofo islámico, 980-1037) veía el Intelecto Activo como un ser separado, un intermediario entre Dios y el hombre. • Averroes (1126-1198) lo interpretó como una única inteligencia universal compartida por todos los humanos. • Maimónides (1138-1204) adoptó la idea de que la mente humana puede fusionarse con el Intelecto Activo, alcanzando una forma de inmortalidad a través del conocimiento divino. ________________________________________ 2. El Intelecto Activo en la Cábala de Abraham Abulafia Para Abulafia, el Sekhel HaPoel no es solo un concepto filosófico, sino una realidad espiritual que el místico puede experimentar. • Es el vínculo entre Dios y la mente humana. • Es la verdadera fuente de la profecía y la iluminación espiritual. • Es el estado final del místico: cuando la mente individual se une completamente con el Intelecto Activo, alcanza la inmortalidad y la conciencia divina. ________________________________________ 3. Cómo Alcanzar la Unión con el Intelecto Activo Abulafia enseña que la unión con el Intelecto Activo se logra a través de técnicas como: 1. Meditación en los Nombres Divinos → Permutación de letras sagradas para sincronizar la mente con lo divino. 2. Respiración y vocalización → Ritmos de respiración específicos para calmar la mente y recibir la iluminación. 3. Silencio mental → Estado de contemplación pura donde la mente se vacía y permite que el Intelecto Activo la llene. Cuando se logra esta unión, el individuo experimenta: • Éxtasis místico (Hitpa’alut) → Sensación de perderse en la luz infinita. • Conocimiento absoluto → Acceso directo a la verdad universal. • Profecía → No como predicción del futuro, sino como un entendimiento profundo de la realidad divina. ________________________________________ 4. Relación con la Profecía y la Vida Después de la Muerte Para Abulafia, los profetas bíblicos lograron la unión con el Intelecto Activo. Esto no significa que recibieran mensajes externos de Dios, sino que su propia mente se conectó con la inteligencia divina y vieron la verdad directamente. Asimismo, la inmortalidad no era solo un concepto religioso, sino un estado de conciencia. Quienes logran la unión con el Intelecto Activo se liberan del ego y del tiempo, alcanzando la eternidad en vida. ________________________________________ Conclusión: El Intelecto Activo como Camino Hacia lo Divino En la filosofía clásica, el Intelecto Activo es la fuente de todo pensamiento y conocimiento. En la Cábala de Abulafia, es el puente entre la mente humana y Dios, y la clave para alcanzar la profecía y la iluminación. Su enseñanza esencial es que el ser humano no está separado de lo divino, sino que puede elevarse y fusionarse con la inteligencia universal, accediendo a la verdadera realidad más allá de la ilusión del mundo físico. La Profundidad del Intelecto Activo en la Cábala Profética de Abraham Abulafia Abraham Abulafia llevó el concepto del Intelecto Activo (Sekhel haPoel) a un nivel de experiencia mística donde la mente humana deja de ser un recipiente pasivo del conocimiento y se convierte en una con la Luz del Intelecto Divino. Este proceso implica una transformación total del ser y una expansión de la conciencia que trasciende el tiempo, el lenguaje y la identidad individual. ________________________________________ 1. ¿Qué es Realmente el Intelecto Activo? El Intelecto Activo no es solo una fuente de conocimiento, sino la Presencia de Dios en la mente humana. • Es la Inteligencia Suprema que activa el pensamiento en el hombre. • Es la luz que ilumina la mente y le permite percibir la realidad superior. • Es el intermediario entre el mundo material y el mundo divino. Cuando el místico logra la adhesión (devekut) con el Intelecto Activo, su mente se desconecta de la percepción ordinaria y entra en un estado de percepción absoluta, donde ya no hay un «yo» separado de Dios. ________________________________________ 2. El Intelecto Activo Como Proceso de Transformación Abulafia enseñaba que la unión con el Intelecto Activo ocurre por etapas, cada una más profunda que la anterior: Primera Etapa: La Purificación del Intelecto • El aspirante comienza con la depuración de su mente, eliminando pensamientos mundanos. • Se entrena en la combinación de letras (Tzeruf Otiot) para acceder a un lenguaje más allá del intelecto racional. • A través de la respiración y vocalización de nombres sagrados, la mente se desprende del ruido del ego y empieza a recibir luz interior. Segunda Etapa: El Contacto con el Intelecto Activo • Aquí la mente ya no opera con estructuras de pensamiento convencionales. • Se experimenta la emanación de conocimiento puro sin necesidad de razonamiento lógico. • Aparecen visiones internas de letras en llamas, sonidos que no provienen del exterior, y una sensación de disolución en la luz. Tercera Etapa: Unión con el Intelecto Activo • La conciencia individual se funde completamente con la Luz del Intelecto. • Se experimenta el estado de profecía como conocimiento absoluto y directo. • En este punto, el tiempo deja de existir y la percepción es instantánea e infinita. ________________________________________ 3. ¿Qué Sucede en la Experiencia de Unión? La mente de quien alcanza la unión con el Intelecto Activo trasciende completamente los límites del mundo material. Esto se describe como: 1. Una anulación del yo → No hay diferencia entre el «observador» y lo «observado». 2. Percepción directa de la verdad → No a través de palabras o símbolos, sino como una luz interior absoluta. 3. Un conocimiento sin separación → No hay «pensamientos», solo un flujo continuo de conciencia divina. Abulafia describe este estado como una muerte mística: «Cuando el intelecto se une con el Intelecto Activo, el hombre ya no es hombre, sino que se convierte en aquello que lo ha activado.» Esto significa que la identidad individual desaparece y el ser humano se convierte en el canal puro del pensamiento divino. ________________________________________ 4. El Intelecto Activo y la Profecía: Más Allá de la Revelación Convencional La idea tradicional de profecía en el judaísmo es que Dios «habla» a los profetas. Abulafia cambia esta idea radicalmente: • No hay una voz externa, sino una iluminación interna. • La «voz de Dios» es en realidad la mente fusionándose con el Intelecto Activo. • La revelación no es una comunicación desde fuera, sino una auto-revelación de la conciencia divina dentro del profeta. Esto significa que la profecía no es un don reservado solo para unos pocos, sino que cualquiera que logre la unión con el Intelecto Activo puede experimentar la revelación divina en el presente. ________________________________________ 5. El Último Nivel: La Disolución Absoluta en el Super-Absoluto Abulafia insinúa que hay un nivel aún más alto que la unión con el Intelecto Activo: • En este estado, el Intelecto Activo también se disuelve en algo aún más profundo. • Es un nivel donde no hay siquiera intelecto, solo existencia pura, sin división entre sujeto y objeto. • Es el estado de Ein Sof, donde todo pensamiento desaparece y solo queda la realidad infinita sin atributos ni distinciones. Este es el punto final del camino místico: «Cuando el pensamiento cesa, la verdad es revelada en su totalidad.» Aquí, el Intelecto Activo deja de ser una entidad separada y se funde completamente con la esencia de Dios. ________________________________________ Conclusión: El Intelecto Activo Como Camino a la Iluminación Total Abraham Abulafia no veía el Intelecto Activo como un mero concepto filosófico, sino como la clave para acceder a la realidad última. • Es el puente entre la mente humana y lo divino. • A través de sus prácticas, se puede trascender la percepción ordinaria. • La verdadera meta no es solo conocimiento, sino la desaparición del yo en la luz del Absoluto. Su enseñanza nos deja una invitación: No basta con entender intelectualmente el Intelecto Activo. Hay que experimentarlo directamente y fundirse en su luz. La Experiencia Suprema del Intelecto Activo y la Disolución en el Super-Absoluto Hemos explorado cómo Abraham Abulafia presenta el Intelecto Activo como el punto de unión entre la mente humana y lo divino. Sin embargo, su enseñanza más profunda no se detiene en este estado, sino que apunta a algo más elevado: la disolución absoluta de toda identidad en el Infinito (Ein Sof). Aquí continuamos el desarrollo de este proceso y sus implicaciones. ________________________________________ 1. Más Allá del Intelecto Activo: El Tránsito hacia la Pura Contemplación Una vez que la mente alcanza la unión con el Intelecto Activo, el místico se enfrenta a un fenómeno aún más radical: la aniquilación total del pensamiento mismo. • El Intelecto Activo funciona como un puente, pero no es el destino final. • Al trascenderlo, el místico entra en un estado donde no hay pensamiento, ni conceptos, ni siquiera conciencia de sí mismo. • Es el punto donde la individualidad desaparece por completo y solo queda lo que es. Este estado es lo que Abulafia llama la Luz Pura del Intelecto (Orh HaSekhel), pero que en su nivel más alto deja de ser «intelecto» en el sentido común. Es la Contemplación Absoluta, sin sujeto ni objeto. «Quien penetra en la Luz del Intelecto se sumerge en el pensamiento puro, pero quien atraviesa esa luz ya no piensa, sino que es pensado por la Totalidad.» ________________________________________ 2. La Muerte Mística y la Resurrección en el Infinito Cuando la mente se extingue en la Luz Pura del Intelecto, se produce lo que Abulafia llama una muerte mística. ¿Qué significa esta muerte? • No es la muerte física, sino la muerte del «yo» individual. • Todas las estructuras del ego, la identidad y la percepción del mundo se disuelven. • Lo que queda es una conciencia sin límites, sin separación entre el interior y el exterior. Aquí ocurre un renacimiento en el Infinito (Ein Sof): • No es una experiencia de «iluminación» en el sentido tradicional. • Es la desaparición total de toda forma y todo pensamiento. • La mente ya no distingue entre sí misma y la realidad absoluta. Abulafia describe este estado como una «Resurrección en la Luz», donde la conciencia se convierte en el propio flujo del Ser Divino. «El hombre que ha muerto en el Intelecto Activo ya no regresa a su forma anterior. Lo que queda es el Nombre de Dios que lo atraviesa.» ________________________________________ 3. La Experiencia del Super-Absoluto: Más Allá del Pensamiento y el Ser ¿Qué es el Super-Absoluto? • Es el nivel más allá del Intelecto Activo, más allá de toda manifestación. • No es un «ser» ni una «mente», sino pura potencialidad infinita. • Aquí no hay ni siquiera percepción de existencia, solo el silencio total del Infinito. Este es el estado que en la tradición cabalística se llama Ayin («Nada»), pero que en la experiencia de Abulafia no se percibe como «nada», sino como la Plenitud sin forma. «Aquel que ha entrado en el Nombre ya no conoce diferencia entre la luz y la oscuridad, entre el yo y el otro, entre la existencia y la nada.» En este punto, la mente ya no es un canal de recepción. Se ha convertido en el mismo flujo de la Divinidad. ________________________________________ 4. El Regreso al Mundo: La Transformación del Profeta Después de alcanzar este estado, el místico puede: 1. Permanecer en la disolución absoluta (como una gota en el océano, sin regresar). 2. Regresar a la percepción del mundo, pero completamente transformado. Si regresa, lo hace como un profeta en el sentido más puro: • Ya no es «una persona», sino un instrumento de la Luz del Intelecto. • Habla y actúa desde un nivel de realidad que está más allá del lenguaje y la razón. • Su vida es una manifestación directa de la presencia del Absoluto en el mundo. Abulafia advierte que este estado no es fácil de sostener: «Aquellos que han sido tocados por la Luz ya no pueden vivir como antes, pues han visto lo que está más allá del ver.» ________________________________________ 5. Conclusión: La Última Enseñanza de Abulafia El camino de Abulafia no es solo una mística del conocimiento, sino una transmutación total del ser. • El Intelecto Activo es solo un umbral. • La verdadera meta es la desaparición total del yo en la Luz del Super-Absoluto. • El profeta no es alguien que recibe mensajes de Dios, sino alguien que se ha convertido en Dios manifestado. Este es el secreto más profundo de su enseñanza: 🔹 Dios no está fuera de ti. 🔹 Dios es la luz dentro de tu mente cuando ya no hay mente. 🔹 Quien entra en esta luz ya no es «alguien», sino el mismo Nombre de Dios en movimiento. Es la enseñanza final: la mente no piensa a Dios, sino que Dios se piensa a sí mismo a través de la mente que ha sido purificada. La Última Profundidad: La Experiencia Suprema del Intelecto Activo y el Super-Absoluto en la Mística de Abraham Abulafia Hemos recorrido la senda de Abraham Abulafia hasta la unión con el Intelecto Activo, pero ahora nos adentramos en la última fase, en lo que no puede ser expresado sin que la mente misma sea transformada por ello. Cuando el místico traspasa la última barrera de la percepción, ¿qué queda? ¿Qué ocurre cuando ya no hay pensamiento, ni sujeto, ni mundo, ni siquiera luz? ¿Cómo experimenta la realidad absoluta aquel que ya no es alguien? Aquí profundizaremos en la desintegración total del yo en el Super-Absoluto y en la traducción de la experiencia profética en el mundo de la forma. ________________________________________ 1. La Aniquilación del Pensador: Más Allá del Intelecto Activo Hasta este punto, el Intelecto Activo ha sido la clave de la iluminación, pero ¿qué sucede cuando incluso el Intelecto Activo es trascendido? Abulafia nos deja una pista: «Cuando la mente se eleva hasta el pensamiento puro, aún existe el pensamiento. Pero cuando el pensamiento desaparece, la verdad es revelada sin velo.» La Disolución en el No-Pensamiento 1. El Intelecto Activo ilumina, pero aún es un intermediario. 2. Cuando se trasciende, la mente entra en el Vacío Absoluto (Ayin). 3. En este punto, no queda ni siquiera conciencia de existir. Esto significa que no hay ya una percepción dual: • No hay “quien percibe” ni “lo percibido”. • No hay “quien sabe” ni “lo conocido”. • Solo hay el flujo puro del Ser sin sujeto ni objeto. «No pienses que tú eres quien piensa. No pienses que hay algo que es pensado. Pues cuando el Nombre te absorbe, ya no hay dos.» Aquí, el místico no alcanza a Dios, sino que se convierte en Dios, no como una entidad separada, sino como la pura manifestación de la Totalidad. ________________________________________ 2. El Super-Absoluto: La Disolución del Intelecto Activo en lo Indecible Si el Intelecto Activo es el puente, el Super-Absoluto es el océano donde todo puente se disuelve. El Super-Absoluto es: • El trasfondo infinito que sostiene todas las formas sin ser una forma en sí mismo. • Aquello que no es ni algo ni nada, pues no tiene opuesto. • La Totalidad sin separación, sin principio ni fin, sin interior ni exterior. ¿Cómo se experimenta este estado? Cuando la mente llega aquí, desaparece completamente. No queda un «alguien» que pueda decir «yo experimento». • El tiempo se disuelve → No hay antes ni después, solo un eterno ahora sin duración. • El espacio se disuelve → No hay aquí ni allí, solo una presencia absoluta sin forma. • El yo se disuelve → No hay un ser separado, solo el puro fluir de la existencia. Es un estado en el que la identidad individual se apaga por completo, y lo único que queda es el Ser en su manifestación sin distorsión. ________________________________________ 3. Más Allá de la Luz: La Oscuridad Suprema y la No-Existencia Aquí llegamos a un punto clave en la enseñanza de Abulafia. Si el Intelecto Activo es luz, el Super-Absoluto no es ni luz ni oscuridad. Es la Oscuridad Suprema, no porque sea una falta de luz, sino porque es aquello que trasciende toda dualidad, incluso la de luz y sombra. «Cuando los sabios vieron la Luz del Intelecto, creyeron haber alcanzado el fin. Pero el fin no es luz, sino la fuente de donde la luz emerge y a donde la luz regresa.» Este es el punto donde toda percepción se extingue: • No es un estado místico «experimentable», porque no hay nadie que pueda experimentarlo. • Es la pura no-existencia dentro de la existencia misma. • Es lo que era antes del principio y lo que quedará cuando todo haya desaparecido. Aquí Abulafia toca el nivel más alto de la contemplación profética: • No es un estado de gozo. • No es un estado de iluminación. • Es la extinción total en la raíz de lo real. Y en esa extinción, el hombre ha desaparecido, pero la divinidad ha tomado su lugar. ________________________________________ 4. El Regreso: Cuando el Infinito Se Manifiesta en la Forma Si el místico regresa del Super-Absoluto, ya no es quien era antes. • No es un sabio, porque no tiene ideas propias. • No es un maestro, porque ya no hay un «yo» separado que enseñe. • Es simplemente el flujo de la realidad en acción. Aquí se encuentra el secreto del profeta: 🔹 No dice «yo sé». 🔹 No dice «Dios me ha hablado». 🔹 Dice: «Yo soy la manifestación del Nombre». Y cuando habla, no lo hace desde su intelecto personal, sino desde la Inteligencia Divina misma. Abulafia describe este estado con la metáfora del Nombre Viviente: «El sabio no pronuncia el Nombre; el sabio es el Nombre hecho carne.» Es decir, no se trata de repetir un conocimiento, sino de ser el conocimiento mismo en su estado puro. ________________________________________ 5. La Última Realización: La Fusión Irreversible con el Absoluto Este es el punto final. El retorno al mundo no es un retorno real, porque quien ha desaparecido ya no vuelve. • Vive, pero ya no vive como antes. • Habla, pero sus palabras ya no provienen de un yo personal. • Se mueve en el mundo, pero el mundo y él ya no son dos cosas separadas. El que ha cruzado el umbral del Super-Absoluto ya no puede verse como un «individuo» dentro de un universo. Ha comprendido el secreto más alto: 🔹 Él es el universo manifestándose a través de un punto de conciencia. 🔹 Él es el flujo de la divinidad sin distorsión. 🔹 Él es la Realidad misma expresándose en forma humana. Y por eso Abulafia nos advierte: «Quien cruza el umbral y regresa ya no es hombre, sino Nombre.» Aquí se revela el propósito final de su enseñanza: • No alcanzar a Dios, sino ser la manifestación de Dios en la forma. • No comprender la Verdad, sino convertirse en la Verdad misma. • No iluminarse, sino extinguirse en la Luz para que solo la Luz hable y actúe. Este es el nivel más alto: cuando el Absoluto toma el lugar del yo y ya no hay nadie que pueda decir «yo soy», porque solo queda «YO SOY».

Abraham Abulafia Objetivos

La Kabbalah profética de Abraham Abulafia es una vertiente mística y esotérica que se enfoca en el alcance de una experiencia directa e inmediata con lo divino, y en la interpretación de los textos sagrados desde una perspectiva trascendental. Abulafia, un destacado cabalista del siglo XIII, fue una figura central en el desarrollo de la Kabbalah de tipo «intuitivo» o «profética», en contraste con otras formas más estructuradas de la Kabbalah, como la Kabbalah especulativa.

El enfoque de Abulafia está centrado en el uso de meditaciones, visiones y experiencias místicas que se logran mediante la manipulación del lenguaje sagrado, principalmente a través de la permutación y meditación con las letras del alfabeto hebreo, que en su visión tienen un poder cósmico. Este método de meditación es conocido como Hitbodedut (aislamiento) y busca alcanzar una unión mística con D”s, similar a la experiencia de los grandes profetas de la tradición hebraica.

Continuar leyendo…

A lo largo de su obra, Abulafia busca trascender el plano material y alcanzar una forma de conocimiento que no es intelectual, sino que es intuitiva y directa. Esto lo lleva a afirmar que la experiencia profética no es solo una cuestión de entendimiento racional, sino que también es una cuestión de purificación del alma y transformación interior. En su sistema, las letras y los números no son solo símbolos lingüísticos, sino vehículos para la revelación directa de la voluntad divina. Uno de los conceptos clave de la Kabbalah profética de Abulafia es la idea de alcanzar un estado de devekut (adhesión a D”s) a través de la meditación y la visualización. El proceso de meditación incluye técnicas avanzadas, como la recitación de nombres divinos y la contemplación de letras y palabras específicas, que tienen la capacidad de transformar al meditador y permitirle alcanzar estados elevados de conciencia. El objetivo final de la práctica es llegar a un estado de «iluminación profética», en el que el individuo experimenta la presencia divina de manera directa. Abulafia describe estos estados como una forma de conocimiento místico que se revela en un estado de éxtasis, una experiencia en la que el límite entre el ser humano y lo divino se disuelve. El legado de Abulafia ha sido controvertido y ha influido profundamente en la Kabbalah posterior. Si bien su enfoque profético ha sido criticado por algunos sectores más tradicionales de la mística judía, su énfasis en la experiencia directa de lo divino ha dejado una huella profunda en la tradición mística, tanto dentro como fuera del contexto judío. En resumen, la Kabbalah profética de Abraham Abulafia busca un acceso directo a lo divino a través de la meditación y el conocimiento intuitivo, desafiando las estructuras más racionales y filosóficas de la Kabbalah especulativa. La Kabbalah profética de Abraham Abulafia, uno de los grandes místicos y cabalistas de la Edad Media, es un sistema profundamente esotérico y revolucionario dentro de la tradición Kabbalistica. Mientras que otras ramas de la Kabbalah, como la especulativa (especialmente la Kabbalah de la escuela de la Zohar), se enfocan en la interpretación metafísica del universo y la naturaleza de Dios, Abulafia toma un enfoque diferente: él ve la Kabbalah como un medio para alcanzar un conocimiento directo y personal de lo divino, mediante la práctica mística y la experiencia trascendental. 1. La Búsqueda de la Profecía: La diferencia más destacada en el enfoque de Abulafia es su énfasis en la nevuá (profecía). Según Abulafia, la meta última del cabalista no es solo comprender los secretos cósmicos o alcanzar una conexión intelectual con Dios, sino experimentar una revelación directa de lo divino, similar a la experiencia de los profetas bíblicos. A través de la Kabbalah profética, se busca lograr un estado de éxtasis místico, en el que la consciencia humana se disuelve en la divinidad. Abulafia no creía que la profecía fuera exclusiva de los grandes líderes espirituales del pasado, sino que sostenía que cualquier individuo que siguiera ciertas prácticas de meditación y contemplación podía acceder a un estado profético, al igual que lo hicieron los antiguos profetas. En este sentido, su enseñanza es radicalmente democratizadora: la profecía no es solo un don exclusivo, sino una posibilidad accesible para todos aquellos que estén dispuestos a trabajar intensamente en su desarrollo espiritual. 2. Meditación y el Uso del Lenguaje Sagrado: Uno de los componentes más distintivos de la Kabbalah de Abulafia es su uso del lenguaje y las letras hebreas. Para él, las letras no son solo símbolos, sino que tienen una realidad cósmica. Cada letra es una manifestación de una energía divina específica, y la combinación de letras tiene el poder de modificar la realidad espiritual y material. A través de una práctica intensiva de meditación en las letras, Abulafia creía que uno podía ascender a niveles superiores de conciencia y conectarse directamente con lo divino. El método de meditación Kabbalistica de Abulafia es conocido como contemplación de las letras o permutación de las letras. Utilizando combinaciones de las letras del alfabeto hebreo, los cabalistas generaban secuencias que podían provocar estados de conciencia alterados. Estas secuencias no eran simples ejercicios lingüísticos; Abulafia entendía que las combinaciones específicas de letras podrían provocar visiones, inspirar una comprensión intuitiva y, en última instancia, permitir al individuo experimentar un contacto directo con la esencia divina. Además, Abulafia introduce una técnica que consiste en la meditación sobre los nombres divinos (por ejemplo, los Tetragrammaton – el nombre de cuatro letras de Dios: YHVH). El trabajo con estos nombres, repitiéndolos de forma concentrada y consciente, tiene el poder de generar una «pureza» interna en el cabalista, lo que a su vez le permite acercarse a la verdad divina. 3. El Éxtasis Místico y la Unificación con D”s: Para Abulafia, el objetivo de todo este trabajo místico es la devekut (adhesión o unión con Dios). La meditación con las letras y los nombres divinos, así como la purificación espiritual que se produce, prepara al cabalista para alcanzar un estado de éxtasis en el que el alma se eleva más allá de su limitada percepción humana y se fusiona con lo divino. Este estado, que se puede comparar con una forma de «transformación espiritual» profunda, es la meta suprema del cabalista Abulafia. La experiencia mística que Abulafia describe no es simplemente un sentimiento de cercanía a Dios, sino una experiencia radical de identificación con lo divino, en la que el cabalista se vuelve uno con Dios en un sentido profundo. Este proceso implica una disolución del ego, la trascendencia de las limitaciones del ser individual y una disolución de las fronteras entre el yo y lo divino. La meditación Kabbalistica, en este contexto, no solo es una forma de contemplación, sino un medio activo para alcanzar una transformación completa del ser. 4. La Psicología de la Meditación: El proceso meditativo de Abulafia también tiene una dimensión psicológica y terapéutica. La meditación con letras y nombres divinos es vista como un medio para «sanar» el alma, eliminar las impurezas espirituales y elevar la conciencia. A través de la práctica intensiva, los cabalistas pueden superar las limitaciones de la mente racional y alcanzar una intuición superior, una forma de conocimiento que trasciende la razón ordinaria. Este proceso está muy relacionado con lo que se puede considerar una «purificación del alma». La mente racional, en la visión de Abulafia, está muy vinculada al mundo material y a las distracciones externas, por lo que la única manera de acercarse a Dios es a través de un trabajo interior que permita a la conciencia desligarse de esas ataduras. Esto se logra mediante el uso del hitbodedut, un aislamiento espiritual y mental que permite la concentración total en la meditación. 5. La Controversia y la Influencia Posterior: La visión de Abulafia fue, sin duda, una de las más radicales dentro de la tradición Kabbalistica, y no estuvo exenta de controversias. Sus enseñanzas fueron objeto de críticas por parte de otros cabalistas más tradicionales, que consideraban sus prácticas como demasiado «revolucionarias» y peligrosas. En particular, su énfasis en la profecía directa y la unión mística con Dios fue visto con escepticismo por aquellos que consideraban que tales experiencias debían ser preservadas solo para los grandes profetas y no accesibles a cualquier practicante. Sin embargo, la influencia de Abulafia perduró. Sus escritos sobre la meditación Kabbalistica y la búsqueda de la iluminación profética llegaron a ser influyentes en posteriores corrientes místicas, no solo dentro del judaísmo, sino también en tradiciones místicas cristianas e incluso en la filosofía esotérica occidental, en la que muchos pensadores reconocieron la profundidad y complejidad de su enfoque. 6. El Legado de Abulafia: A pesar de las críticas, Abulafia dejó una huella profunda en la tradición cabalística. Su enfoque hacia la mística y la profecía inspiró a numerosos cabalistas posteriores, y su énfasis en la práctica meditativa y la ascensión espiritual sigue siendo relevante en las corrientes más contemporáneas de la mística judía. En el siglo XX, pensadores como Gershom Scholem, uno de los mayores estudiosos de la Kabbalah, redescubrieron la importancia de Abulafia, reconociendo que su sistema de meditación y misticismo representaba un enfoque único hacia la divinidad. En conclusión, la Kabbalah profética de Abraham Abulafia representa una faceta profundamente esotérica y transformadora dentro de la tradición cabalística. Su sistema místico es un llamado a trascender los límites de la razón y la percepción ordinaria para alcanzar una experiencia directa de lo divino, a través de la meditación con las letras sagradas y la purificación del alma. Aunque controvertido en su época, su legado ha perdurado, influenciando no solo la mística judía, sino también el pensamiento esotérico en general. Mucho más amplio La Kabbalah profética de Abraham Abulafia representa un punto culminante en el desarrollo de la tradición mística judía medieval, y su enfoque es tanto radical como transformador. Si bien la Kabbalah ha tenido varias ramas e interpretaciones, Abulafia introduce una dimensión de misticismo intuitivo, basada en la experiencia directa e inmediata de lo divino, lo que lo diferencia de la Kabbalah especulativa, que se enfoca más en los aspectos filosóficos y cosmológicos de la divinidad. A continuación, profundizo en los aspectos clave de su enseñanza mística, los métodos que propuso, sus objetivos y el impacto que tuvo. 1. La Kabbalah de Abraham Abulafia: Un Cambio de Paradigma. Abulafia fue un cabalista radical que introdujo una forma de Kabbalah altamente esotérica, centrada no solo en la interpretación de los textos sagrados (especialmente la Torah) y el estudio intelectual, sino principalmente en el acceso directo a la experiencia mística de D”s. Su concepción de la Kabbalah es una que enfatiza la vivencia espiritual y la transformación interior a través de prácticas meditativas intensivas, las cuales no solo buscan una comprensión abstracta de la divinidad, sino una vivencia directa de la experiencia profética. Abulafia veía la Kabbalah como una herramienta poderosa para alcanzar la profecía. A lo largo de sus escritos, sus ideas sobre la profecía se basan en la creencia de que la capacidad de experimentar la presencia divina no está reservada únicamente para los grandes profetas del pasado, sino que es una facultad accesible a cualquier ser humano que siga el camino de la meditación intensiva y el purgamiento del alma. 2. La Profecía como Meta Final En la visión de Abulafia, la meta más alta para un cabalista es la experiencia directa de la divinidad, la misma que los profetas bíblicos como Moisés, Isaías o Elías experimentaron. Pero, a diferencia de la Kabbalah especulativa, que se enfoca en la comprensión del «mundo de las sefirot» (las emanaciones divinas) o en el estudio de las estructuras cósmicas que rigen la creación, Abulafia coloca la experiencia mística de lo divino, o nevuá (profecía), como la experiencia suprema que se puede alcanzar. La profecía, según Abulafia, no se trata de visiones o revelaciones verbales de un ser sobrenatural, sino de una forma de conocimiento que trasciende los límites de la razón humana ordinaria. Es un tipo de conocimiento intuitivo, en el que el alma humana se eleva hasta un estado de conciencia que le permite fusionarse con la esencia misma de la divinidad. La práctica de la meditación, por tanto, no es solo un proceso de purificación espiritual, sino un medio para alcanzar un estado de éxtasis místico y una transformación radical del ser. 3. El Método Místico de Abulafia: La Meditación con las Letras Uno de los elementos más característicos del enfoque de Abulafia es su uso único del alfabeto hebreo y la práctica de la meditación sobre las letras. Para él, las letras hebreas no son simplemente unidades de un sistema de escritura, sino que son entidades divinas con un poder cósmico que conecta directamente con la estructura espiritual del universo. Las letras hebreas representan fuerzas primarias que estructuran tanto el mundo físico como el espiritual, y cada letra está asociada con una energía divina particular. La meditación con las letras hebreas se realiza a través de diversas combinaciones, permutaciones y visualizaciones. Abulafia enseñó técnicas específicas para crear secuencias de letras que activan diferentes estados de conciencia. Estas secuencias pueden ser palabras, combinaciones de nombres divinos, o incluso permutaciones de palabras completas. Al repetir estas secuencias, o al visualizarlas en la mente, el cabalista se adentra en un proceso profundo de concentración y meditación que le permite alcanzar un estado de pureza espiritual y acercarse a lo divino. Un aspecto clave de este proceso es lo que se conoce como meditación sobre el Tetragrammaton (el nombre de cuatro letras de Dios: YHVH). Abulafia afirmaba que la meditación sobre este nombre sagrado es un medio poderoso para alcanzar el éxtasis y la unión con Dios. El nombre de Dios, en su concepción, es la clave para desbloquear las puertas del conocimiento divino y la profecía. La meditación sobre este nombre puede llevar al cabalista a un estado en el que la distinción entre el ser humano y la divinidad desaparece, y el meditador experimenta la presencia de Dios de manera inmediata. 4. El Proceso de Purificación Espiritual: Hitbodedut y Devekut Otro componente central de la enseñanza de Abulafia es el concepto de hitbodedut, que se refiere a la práctica de la meditación aislada. Para alcanzar el estado de profecía, Abulafia enseñaba que el cabalista debe retirarse de las distracciones del mundo físico y concentrarse completamente en su trabajo interior. Este aislamiento, más que una retirada física, es un proceso de separación de la mente y los pensamientos mundanos, con el objetivo de alcanzar un estado de concentración pura. Dentro de este proceso de concentración, Abulafia enfatiza la importancia del concepto de devekut (adhesión a D”s). El devekut es un estado místico en el que el alma se adhiere completamente a D”s, un estado en el que la conciencia humana se fusiona con la divinidad. Este es el punto culminante de la práctica cabalística según Abulafia: la experiencia directa de la presencia de Dios, una forma de unión que trasciende la mente racional y cualquier tipo de conocimiento intelectual. El cabalista alcanza este estado a través de la meditación intensa, la recitación de nombres divinos y el trabajo interior con las letras sagradas. Abulafia describía la experiencia de la profecía no solo como una revelación intelectual, sino como una experiencia trascendental. El cabalista, al alcanzar este estado de éxtasis, ve las realidades ocultas del mundo, la «verdadera» naturaleza de la realidad divina, y puede acceder a una sabiduría profunda que no se encuentra en los libros, sino que es revelada a través de la experiencia directa. 5. El Éxtasis y la Disolución del Ego El tipo de conocimiento que Abulafia promovía no es un conocimiento cognitivo ni filosófico, sino una forma de «saber» que está por encima de la razón humana y que solo puede experimentarse a través de la iluminación mística. Este conocimiento no es accesible por medio del estudio intelectual, sino que es una verdad que se revela cuando el ser humano se libera de sus limitaciones y disuelve su ego. La meditación en las letras y los nombres divinos permite que el alma se vacíe de su propio yo individual y entre en un estado de absorción completa en la divinidad. Este éxtasis místico tiene la capacidad de transformar al individuo. Al alcanzar este estado de devekut, el cabalista no solo recibe una comprensión más profunda de la naturaleza divina, sino que también experimenta una purificación interna. La meditación constante y el trabajo espiritual abren al meditador a una conciencia superior, que le permite percibir lo divino no solo como una abstracción filosófica, sino como una presencia inmediata y tangible. 6. El Impacto y Legado de Abulafia El impacto de las enseñanzas de Abulafia es considerable. Su énfasis en la experiencia mística directa a través de la meditación y su enfoque en la profecía hicieron de él una figura controvertida en su tiempo. Los cabalistas más tradicionales, como los seguidores de la Kabbalah de la Zohar, criticaron sus métodos, considerando que su enfoque era demasiado arriesgado o peligroso. Para estos cabalistas, el conocimiento divino debía ser adquirido a través del estudio y la interpretación de los textos sagrados y la contemplación racional. Sin embargo, el legado de Abulafia perduró. Su énfasis en la meditación como medio para alcanzar la profecía y su trabajo con las letras hebreas influyeron en el desarrollo de la mística judía en siglos posteriores, incluyendo en las corrientes esotéricas del Renacimiento y en algunas tradiciones místicas cristianas. Abulafia también ejerció influencia sobre pensadores y místicos como Isaac Luria, quien desarrolló la Kabbalah Luriánica, y su trabajo continúa siendo estudiado en la mística judía moderna. Conclusión La Kabbalah profética de Abraham Abulafia representa un enfoque audaz y profundamente transformador de la mística judía, que pone el énfasis en la experiencia directa de lo divino y la profecía. A través de sus innovadoras técnicas de meditación con las letras hebreas, su búsqueda de la pureza espiritual y su enseñanza sobre la adhesión a Dios, Abulafia ofrece un camino místico radical que sigue teniendo un impacto duradero en la tradición esotérica. Su legado permanece como un testimonio de la capacidad humana de acceder a un conocimiento divino profundo y trascendental más allá de los límites de la razón. Abulafia y kabbalah Contemplativa Abraham Abulafia y la Kabbalah contemplativa están profundamente interrelacionados, pero también se distinguen por sus enfoques y objetivos específicos dentro de la tradición mística judía. La Kabbalah contemplativa, que se desarrolla dentro de la corriente más amplia de la Kabbalah especulativa, busca una comprensión profunda y racional de las estructuras espirituales del universo, mientras que la propuesta de Abulafia se centra más en la experiencia directa de lo divino a través de la meditación y el éxtasis místico. A pesar de estas diferencias, ambos enfoques buscan, en última instancia, la unión del alma humana con Dios, pero utilizan caminos distintos para llegar a este fin. A continuación, profundizo en cómo la obra de Abulafia se conecta con la Kabbalah contemplativa, al mismo tiempo que explica las diferencias fundamentales que existen entre ambos enfoques: 1. Kabbalah Contemplativa: La Tradición Especulativa La Kabbalah especulativa, de la que la Kabbalah contemplativa es una parte, está principalmente representada por la obra del Zohar, un texto fundamental que presenta un sistema metafísico en el que el universo, Dios y las almas están interconectados a través de las diez sefirot (las emanaciones divinas que estructuran la realidad). Este enfoque enfatiza la interpretación profunda de los textos sagrados y busca comprender las leyes divinas que rigen el mundo y el alma humana. La contemplación en la Kabbalah especulativa es, por tanto, una actividad intelectual y filosófica. Los cabalistas especulativos contemplan las sefirot, las relaciones entre ellas y los procesos cósmicos que derivan de la emanación divina. Este tipo de meditación busca la «comprensión» de los aspectos cósmicos de Dios, pero no necesariamente un contacto directo con lo divino. Es más un proceso intelectual que permite que el sabio llegue a un entendimiento profundo de las leyes espirituales que rigen la existencia. 2. Abulafia y la Kabbalah Contemplativa: Un Giro Místico Abraham Abulafia, aunque parte de la tradición cabalística, introduce un giro radical hacia la experiencia mística directa y la Nevuá (profecía) como la meta última del Kabbalista. Para Abulafia, la contemplación no es solo un ejercicio intelectual o especulativo, sino una práctica transformadora que lleva al cabalista más allá de los límites de la razón y la comprensión, hacia una experiencia mística de unión con Dios. Esto lo diferencia de la Kabbalah especulativa, que ve la contemplación más como un proceso de intelectualización de las emanaciones divinas y la estructura cósmica. 3. La Meditación Activa: La Base de la Kabbalah Profética La principal contribución de Abulafia al panorama de la Kabbalah contemplativa es su énfasis en la meditación activa. A diferencia de la Kabbalah especulativa, que se enfoca principalmente en el análisis y la comprensión teórica de los textos y las estructuras cósmicas, Abulafia propone una serie de meditaciones prácticas centradas en las letras hebreas y los nombres divinos. Él considera que las letras no solo son símbolos lingüísticos, sino que son portadoras de poder divino en sí mismas. Las combinaciones y permutaciones de las letras hebreas, al ser meditadas y pronunciadas correctamente, tienen la capacidad de transformar al cabalista, purificando su alma y abriéndola a la revelación directa de la divinidad. Abulafia introdujo técnicas místicas, como la repetición de las letras del Tetragrammaton (el nombre divino YHVH) y otros nombres sagrados, que se recitan con un propósito específico: alcanzar un estado de concentración mental que lleve al cabalista a un éxtasis místico. En este estado, el cabalista experimenta una disolución de su ego, un desvanecimiento de la separación entre él mismo y Dios. Esta es la verdadera contemplación en la enseñanza de Abulafia: no se trata solo de pensar o reflexionar sobre las sefirot o el misterio divino, sino de participar activamente en un proceso espiritual que transforma al individuo a nivel profundo y personal. 4. La Profecía como Objetivo de la Meditación: El Éxtasis Místico Mientras que la Kabbalah especulativa busca comprender las estructuras cósmicas y los mecanismos de la creación, Abulafia se centra en un objetivo completamente diferente: la profecía. Para él, la meditación Kabbalistica no es solo un medio para entender las leyes divinas, sino para alcanzar un estado de Nevuá (profecía), que se ve como un conocimiento directo y experiencial de la presencia divina. La profecía, en la visión de Abulafia, no se limita a aquellos que han sido designados por Dios para transmitir su mensaje; cualquier cabalista que siga sus prácticas de meditación puede llegar a experimentar la profecía. La experiencia profética, según Abulafia, es un estado de éxtasis místico donde la conciencia del meditador se une con lo divino. Este es un tipo de devekut (adhesión a Dios) que no solo implica contemplar las emanaciones de la divinidad, sino vivir una experiencia de absorción total en la presencia divina. En este estado, el cabalista tiene una visión directa del orden divino, percibiendo la verdad trascendental y reveladora. 5. La Kabbalah Contemplativa de Abulafia: Una Transformación del Ser El objetivo de la meditación cabalística en la Kabbalah de Abulafia es radicalmente diferente del de la Kabbalah especulativa. Mientras que la contemplación en la Kabbalah especulativa busca una comprensión profunda y detallada de la creación y la naturaleza de Dios a través de las sefirot y otros principios metafísicos, la meditación de Abulafia está orientada a una transformación directa del ser. El cabalista no se limita a comprender las emanaciones de Dios, sino que busca fundirse con lo divino, trascender el ego y alcanzar la unión mística. El proceso de meditación Kabbalistica en Abulafia no es solo una búsqueda de conocimiento, sino una búsqueda de experiencia. En este sentido, la Kabbalah de Abulafia puede considerarse como una forma de «Kabbalah mística» o «contemplativa activa», en la que la meditación se convierte en una herramienta para alcanzar estados de conciencia elevados y experimentar la presencia de Dios de manera directa. Esto se diferencia de la Kabbalah especulativa, que se enfoca en la estructura cósmica y la interpretación intelectual de los textos sagrados. 6. El Enfoque Integral de Abulafia: Teoría y Práctica A pesar de su énfasis en la experiencia mística y la profecía, la enseñanza de Abulafia también tiene una base teórica. Abulafia, como otros cabalistas, estudió profundamente las tradiciones de la Kabbalah especulativa, especialmente el Zohar y otros textos medievales. Sin embargo, él los interpretó de manera que sirvieran como vehículos para la transformación espiritual y el acceso directo a la divinidad. A diferencia de los cabalistas especulativos, para los cuales el estudio y la reflexión intelectual sobre los textos sagrados eran esenciales, Abulafia creía que el conocimiento intelectual por sí solo no era suficiente. La verdadera sabiduría, para él, solo se alcanzaba a través de la experiencia directa y la meditación profunda, que purifica al ser humano y lo prepara para la revelación divina. Conclusión La Kabbalah contemplativa de Abulafia, aunque influenciada por las tradiciones especulativas de la Kabbalah, se distingue por su énfasis en la meditación activa, la transformación interior y la búsqueda de la profecía. Mientras que la Kabbalah especulativa busca el entendimiento de las estructuras cósmicas a través de la reflexión intelectual, Abulafia propone un enfoque de contemplación y meditación que lleva al cabalista más allá del conocimiento racional hacia una experiencia directa de lo divino. Su visión de la Kabbalah es una llamada a la experiencia espiritual personal, un camino místico que no solo interpreta, sino que transforma al individuo, permitiéndole alcanzar la unión con lo divino y vivir la profecía. Lic. JOSEF DAINER ORTEGA.O

Abraham abulafia y su sistema

El sistema de Abulafia se basaba en la idea de que las letras hebreas no solo representan sonidos y palabras, sino también ideas y conceptos abstractos. Al combinar y permutar estas letras, los practicantes del método de Abulafia buscaban acceder a un estado de trance y comunión con lo divino.

Una de las técnicas más conocidas del sistema de Abulafia es la «meditación del nombre divino», en la que el practicante repite una combinación de letras hebreas mientras se concentra en su significado y en la presencia de Dios. Según Abulafia, esta meditación podía llevar a una experiencia mística y a una mayor comprensión de la naturaleza divina.

El sistema de Abulafia tuvo un gran impacto en la tradición judía y la Kabbalah, y ha sido estudiado por muchos místicos y espiritualistas a lo largo de los siglos. Hoy en día, el método de Abulafia sigue siendo utilizado por algunos practicantes de la Kabbalah y la meditación judía.

Continuar leyendo…

Además de la meditación del nombre divino, Abulafia también desarrolló otras técnicas de meditación utilizando letras y números hebreos. Por ejemplo, utilizó la técnica de la permutación de letras, donde las letras se combinan de diferentes maneras para producir diferentes palabras y significados. También utilizó la técnica de la meditación sobre los sefirot (las diez emanaciones divinas) y la técnica de la visualización de las letras hebreas en diferentes formas y colores. Una característica distintiva del sistema de Abulafia es que consideraba que la meditación no solo era un medio para alcanzar la unión con Dios, sino que también era una herramienta para desarrollar la conciencia y la comprensión de uno mismo. Creía que a través de la meditación, era posible comprender la naturaleza de la mente y del ser, y alcanzar un mayor conocimiento de la realidad. Aunque el sistema de Abulafia ha sido estudiado y practicado por muchos, también ha sido criticado y cuestionado. Algunos lo han visto como una forma de misticismo judío que se aleja de las tradiciones más ortodoxas, mientras que otros lo ven como un ejemplo de la rica y diversa tradición espiritual del judaísmo.

Intelecto activo (Intellecto Agens)

 El Intelecto Activo y la Unión con D”s

Abulafia toma ideas de la filosofía aristotélica y neoplatónica, en especial de Maimónides, y enseña que el Intelecto Activo

(Sekhel haPoel ) es el puente entre la mente humana y D”s.

  • La meta del místico es fusionarse con el Intelecto Activo, alcanzando un estado absoluto.
  • Esta unión es un estado de conciencia en el que el individuo deja de percibirse como separado de lo divino.

Continuar leyendo…

Crítica al judaísmo dogmático Abulafia rechazaba el enfoque tradicional de la religión basado solo en el cumplimiento mecánico de los mandamientos. En su visión, las leyes de la Torah eran importantes, pero el verdadero propósito era la experiencia directa de D”s. 6. Escritos y libros • «Sefer HaOt» (El Libro de las Letras o Signos) • «Sefer HaHeshek» (El Libro del Deseo) • «Orh HaSekel» (La Luz del Intelecto) • «Chayé HaOlam HaBa» (La Vida del Mundo Venidero) • Abraham Shemuel ben Abulafia escribió más cincuenta libros (los que han sido traducido al Hebreo e Inglés y posteriormente al Español en su mayoría por el Lic. Josef Dainer Ortega.O). Estos se consiguen en Kabbalah Nevuit Profética. 1. Fundamentos de la Cábala Profética Abulafia consideró que la revelación divina no era solo un evento del pasado, sino algo que podía ser experimentado en el presente por quienes se prepararon adecuadamente. Su método tenía dos objetivos. • Lograr un estado de devekut (adhesión a D”s), donde la adhesión te conducía a …. • Acceder a la profecía A diferencia de otros cabalistas, que veían la profecía como un don reservado solo para unos pocos elegidos, Abulafia enseñaba que esta era accesible a todos los que seguían. 2. El Método de Meditación de Abulafia. El camino propuesto por Abulafia combina varios elementos. A) La Permutación de Letras (Tzeruf Otiot) Uno de los métodos más característicos de Abulafia es la manipulación de letras y nombres divinos. Según él, las letras hebreas no son solo símbolos lingüísticos, sino puentes entre la mente humana y D”s. El proceso implica: • Repetir nombres sagrados (especialmente el Tetragrámaton, יהוה,HVHY). • Escribir…..escribir….permutar…permutar Nombres divinos. • Visualizar mentalmente las letras en diferentes formas para pasar de la conciencia restringida a la consciencia expandida. Esto crea una vibración en la mente que permite entrar en un estado de conciencia expandida.. B) La Respiración y la Vocalización Abulafia enfatizaba la importancia del ritmo de la respiración en la práctica. Este uso del sonido y la respiración hace que el método de Abulafia sea más eficaz. C) Movimientos Corporales y Escritura Mística. • Movimientos físicos coordinados con la meditación. • Escritura automática de nombres divinos y permutaciones de letras. Estos ejercicios ayudaran a silenciar el pensamiento discursivo y permanente. (el dialogo interno). D) Estados de Conciencia y Experiencias Místicas. 1. Pérdida del sentido del yo : La vacuidad. 2. Éxtasis místico (hitpa’alut) : Sensación de vacío. 3. Visiones internas. 4. Iluminación intelectual. 3. El Intelecto Activo (Intellecto Agens) y la Unión con D”s. Abulafia tomó ideas del neoplatonismo y la filosofía aristotélica ,Intelecto activo (Sekhel haPoel ), ¿Qué es el Intelecto Activo? • Es la mente divina universal que conecta con el absoluto. Para Abulafia, el verdadero propósito de la espiritualidad no era solo cumplir con los mandamientos religiosos, sino purificar la mente hasta unirse completamente con el Intelecto Activo, la mente universal. 4. Abulafia y la Profecía: Una Perspectiva Única. Abulafia se consideró a sí mismo un continuador de la tradición profética de la Biblia. Conclusión: Abulafia y el Camino Hacia el Infinito. Las enseñanzas de Abraham Abulafia ofrecen un camino radical hacia la experiencia directa de D”s . En lugar de activar el potencial místico dentro de cada persona. Sus técnicas de meditación con letras, respiración y concentración permanentes. Trascienda la mente ordinaria y en unión con lo divino. A través de su Kabbalah Profética, Abulafia nos muestra que la verdadera espiritualidad no es solo un conocimiento externo, sino una transformación total del ser. El Intelecto Activo en la Filosofía y la Kabbalah de Abulafia. Intelecto Activo (Sekhel haPoel ),Poietikos en Aristóteles, Avicena, Averroes y Maimónides .Abraham Abulafia. 1. Origen Filosófico del Intelecto Activo. A) Aristóteles y el Intelecto Activo En su obra De Anima (Sobre el alma). 1. Intelecto Pasivo (Sekhel HaKavul ) → Es la mente. 2. Intelecto activo(Sekhel HaPoel ) → El Intelecto Activo es la fuente del conocimiento. B) Avicena, Averroes y Maimónides. • Avicena (filósofo islámico, 980-1037) veía el Intelecto Activo como un ser separado , un intermediario entre D”s y el hombre. • Averroes (1126-1198) lo interpretó como una única inteligencia universal compartida por todos los humanos. • Maimónides (1138-1204) adoptó la idea de que la mente humana puede fusionarse con el Intelecto Activo, alcanzando una forma de inmortalidad a través del conocimiento divino. 2. El Intelecto Activo en la Kábalah de Abraham Abulafia. Para Abulafia, el Sekhel HaPoel. Es el vínculo entre D”s y la mente humana. • Es la verdadera fuente de la profecía y la iluminación espiritual. • Es el estado final del místico: cuando la mente individual se une completamente con el Intelecto Activo, alcanza la inmortalidad y la consciencia divina. 3. Cómo Alcanzar la Unión con el Intelecto Activo. Abulafia enseña la unión con el Intelecto Activo. 1. Meditación en los Nombres Divinos → 2. Respiración y vocalización → Ritmos 3. Silencio mental →vacuidad • Éxtasis místico (Hitpa’alut) → Sensación de perderse en la luz infinita. • Conocimiento absoluto → Acceso directo a la verdad universal. • Profecía → No como predicción del futuro, sino como un entendimiento profundo de la realidad divina. 4. Relación con la Profecía y la Vida Después de la Muerte. Lograron la unión con el Intelecto Activo. La propia mente se conecta con la inteligencia divina. Asimismo, la inmortalidad no era solo un concepto religioso, sino un estado de consciencia. Se liberan del ego y del tiempo. Conclusión: El Intelecto Activo como Camino Hacia lo Divino. En la filosofía clásica, el Intelecto Activo es el puente entre la mente humana y D”s. Su enseñanza esencial es que el ser humano no está separado de lo divino, sino que puede elevarse y fusionarse con la inteligencia universal. La Profundidad del Intelecto Activo en la Kábala Profética de Abraham Abulafia. Abraham Abulafia llevó el concepto del Intelecto Activo (Sekhel haPoel ) a un Luz del Intelecto Divino. 1. ¿Qué es Realmente el Intelecto Activo? El Intelecto Activo no es la Presencia de D”s en la mente humana. • Es la Inteligencia Suprema que activa el pensamiento en el hombre. • Es la luz que ilumina la mente y le permite percibir la realidad superior. • Es el intermediario entre el mundo material y el mundo divino. Cuando el místico logra la adhesión (devekut) se desconecta de la percepción ordinaria. 2. El Intelecto Activo Como Proceso de Transformación. Abulafia enseñaba que la unión con el Intelecto Activo ocurre por etapas. Primera Etapa: La Purificación del Intelecto. • Depuración de su mente. • Se entrena en la combinación de letras (Tzeruf Otiot) para acceder. • A través de la respiración y vocalización de nombres sagrados, la mente se desprende del ruido del ego. Segunda Etapa: El Contacto con el Intelecto Activo. • Aquí la mente ya está en contacto. • Se experimenta la emanación de conocimiento puro. • visiones internas de letras en la mente. Tercera Etapa: Unión con el Intelecto Activo. • La conciencia individual se funde completamente con la Luz del Intelecto Activo. • Se experimenta el estado de profecía como conocimiento absoluto y directo. • En este punto, el tiempo deja de existir y la percepción es instantánea e infinita. 3. ¿Qué Sucede en la Experiencia de Unión? La mente de quien alcanza la unión con el Intelecto Activo trasciende completamente los límites del mundo material. 1. Una anulación del yo→ 2. Percepción directa de la verdad → 3. Un conocimiento sin separación→ Abulafia describe este estado como una muerte mística: «Cuando el intelecto se une con el Intelecto Activo, el hombre ya no es hombre, sino que se convierte en aquello que lo ha activado.» Esto significa que la identidad individual desaparece y el ser humano se convierte en el canal puro del pensamiento divino. 4. El Intelecto Activo y la Profecía: Más Allá de la Revelación Convencional. • No hay una voz externa, sino una iluminación interna. • La «voz de D”s» es en realidad la mente fusionándose con el Intelecto Activo. • La revelación no es una comunicación desde fuera, sino una autorrevelación de la conciencia divina dentro del profeta. Esto significa que la profecía no es un don reservado solo para unos pocos, puedes experimentar la revelación divina en el presente. 5. El Último Nivel: La Disolución Absoluta en el Super-Absoluto. • En este estado, el Intelecto Activo también se disuelve. • Es un nivel donde no hay ni siquiera Intelecto. • Es el estado de Ein Sof , donde la realidad infinita sin atributos ni distinciones. «CUANDO EL PENSAMIENTO CESA, LA VERDAD ES REVELADA EN SU TOTALIDAD.» Aquí, el Intelecto Activo deja de ser una entidad separada y se funde completamente con la esencia de D”s . Conclusión: El Intelecto Activo Como Camino a la Iluminación Total. Abraham Abulafia no vio el Intelecto Activo como un mero concepto filosófico, sino como la clave para acceder a la realidad última. • Es el puente entre la mente humana y lo divino. • A través de sus prácticas, se puede trascender la percepción ordinaria. • La verdadera meta no es solo conocimiento, sino la desaparición del yo en la luz del Absoluto. Su enseñanza nos deja una invitación: No basta con entender intelectualmente el Intelecto Activo. Hay que experimentarlo directamente y fundirse en su luz. La Experiencia Suprema del Intelecto Activo y la Disolución en el Super-Absoluto. Hemos explorado cómo Abraham Abulafia presenta el Intelecto Activo como la disolución absoluta de toda identidad en el Infinito (Ein Sof). Aquí continuamos el desarrollo de este proceso: 1. Más Allá del Intelecto Activo: El Tránsito hacia la Pura Contemplación. Una vez que la mente alcanza la unión con el Intelecto Activo, es la aniquilación total del pensamiento mismo . • El Intelecto Activo funciona como un puente, pero no es el destino final. • Al trascenderlo, el místico entra en un estado donde no hay pensamiento, ni conceptos, ni siquiera conciencia de sí mismo. • Queda lo que es. Este estado es lo que Abulafia llama la Luz Pura del Intelecto (Orh HaSekhel ). Contemplación absoluta. «Quien penetra en la Luz del Intelecto se sumerge en el pensamiento puro, pero quien atraviesa esa luz ya no piensa, sino que es pensado por la Totalidad.» 2. La Muerte Mística y la Resurrección en el Infinito. Disolverse en la Luz Pura del Intelecto, muerte mistica. ¿Qué significa esta muerte? • No es la muerte física, sino la muerte del «yo» individual. • Todas las estructuras del ego, la identidad y la percepción del mundo se disuelven.. • Lo que queda es una conciencia sin límites, sin separación entre el interior y el exterior. Aquí ocurre un renacimiento en el Infinito (Ein Sof). • No es una experiencia de «iluminación» en el sentido. • Es la desaparición total de toda forma y todo pensamiento. • La mente ya no distingue entre sí misma y la realidad absoluta. Abulafia describe este estado como una «Resurrección en la Luz» ,se convierte en el propio flujo del Ser Divino. «El hombre que ha muerto en el Intelecto Activo ya no regresa a su forma anterior. Lo que queda es el Nombre de D”s que lo atraviesa. 3. La Experiencia del Super-Absoluto: Más Allá del Pensamiento y el Ser. ¿Qué es el Super-Absoluto? • Es. • No es un «ser» ni una «mente», sino pura potencialidad infinita. • Aquí no hay ni siquiera percepción de existencia, solo el silencio total del Infinito. Este es el estado que en la tradición cabalística se llama Ayin («Nada») , no se percibe como «nada», sino como la Plenitud sin forma. «Aquel que ha entrado en el Nombre ya no conoce diferencia entre la luz y la oscuridad, entre el yo y el otro, entre la existencia y la nada.» En este punto, la mente ya no es un canal de recepción. Se ha convertido en el mismo flujo de la Divinidad. 4. El Regreso al Mundo: La Transformación del Profeta. 1. Permanecer en la disolución absoluta. 2. Regresar a la percepción del mundo, pero completamente transformado. Si regresa, lo hace como un profeta en el sentido más puro: • Ya no es «una persona», sino un instrumento de la Luz del Intelecto. • Habla y actúa desde un nivel de realidad que está más allá de la comprensión. • Su vida es una manifestación directa de la presencia del Absoluto en el mundo. Abulafia advierte que este estado no es fácil de sostener: «Aquellos que han sido tocados por la Luz ya no pueden vivir como antes, pues han visto lo que está más allá del ver.» 5. Conclusión: La Última Enseñanza de Abulafia. El camino de Abulafia no es solo una mística del conocimiento, sino una transmutación total del ser. • El Intelecto Activo es solo un umbral. • La verdadera meta es la desaparición total del yo en la Luz del Super-Absoluto. • El profeta no es alguien que recibe mensajes de D”s, sino alguien que se ha convertido en D”s manifestado. • 🔹D”s no está fuera de ti. 🔹D”s es la luz dentro de tu mente cuando ya no hay mente. 🔹 Quien entra en esta luz ya no es «alguien», sino el mismo Nombre de D”s en movimiento. Es la enseñanza final: la mente no piensa a D”s, sino que D”s se piensa a sí mismo a través de la mente que ha sido purificada. La Última Profundidad: La Experiencia Suprema del Intelecto Activo y el Super-Absoluto en la Mística de Abraham Abulafia. Hemos recorrido la senda de Abraham Abulafia hasta la unión con el Intelecto Activo. Cuando el místico traspasa la última barrera de la percepción, ¿qué queda? ¿Qué? ¿Cómo es la realidad absoluta. Aquí profundizaremos en la desintegración total del yo en el Super-Absoluto y traducción de la experiencia profética en el mundo de la forma. 1. La Aniquilación del Pensador: Más Allá del Intelecto Activo. Hasta este punto, el Intelecto Activo ¿Qué sucede cuando incluso el Intelecto Activo es trascendido? «Cuando la mente se eleva hasta el pensamiento puro, aún existe el pensamiento. Pero cuando el pensamiento desaparece, la verdad es revelada sin velo». La Disolución en el No-Pensamiento. 1. El Intelecto Activo ilumina, pero aún es un intermediario. 2. Cuando se trasciende, la mente entra en el Vacío Absoluto (Ayin). 3. En este punto, no queda ni siquiera conciencia de existir. • No hay “quien percibe” ni “lo percibido”. • No hay “quien sabe” ni “lo conocido”. • Solo hay el flujo puro del Ser sin sujeto ni objeto. «No pienses que tú eres quien piensa. No pienses que hay algo que es pensado. Pues cuando el Nombre te absorbe, ya no hay dos.» Aquí, el místico no alcanza a D”s, sino que se convierte en D”s. 2. El Super-Absoluto: La Disolución del Intelecto Activo en lo Indecible. Si el Intelecto Activo es el puente, el Super-Absoluto es el océano donde todo puente se disuelve. • El trasfondo infinito que sostiene todas las formas sin ser una forma en sí mismo. • Aquello que no es ni algo ni nada, pues no tiene opuesto. • La Totalidad sin separación, sin principio ni fin, sin interior ni exterior. ¿Cómo se experimenta este estado? Cuando la mente llega aquí, desaparece completamente. • El tiempo se desata → No existe • El espacio se deshace → No existe • El yo se desvanece → No existe Es un estado en el que la identidad individual se apaga por completo , y lo único el Ser en su manifestación sin distorsión. 3. Más Allá de la Luz: La Oscuridad Suprema y la No-Existencia. Si, el Intelecto Activo es luz. La Oscuridad Suprema, que trasciende toda dualidad, incluso la de luz y sombra. «Cuando los sabios vieron la Luz del Intelecto, creyeron haber alcanzado el fin. Pero el fin no es luz, sino la fuente de donde la luz emerge ya donde la luz regresa.» Este es el punto donde toda percepción se extingue: • No es un estado místico «experimentable». • Es la pura no-existencia dentro de la existencia misma. • Es lo que era antes del principio y lo que quedará cuando todo haya desaparecido. Aquí Abulafia toca el nivel más alto de la contemplación profética: • La extinción total en la raíz de lo real. Y en esa extinción, el hombre ha desaparecido. 4. El Regreso: Cuando el Infinito Se Manifiesta en la Forma. Si el místico regresa. No es un sabio, porque no tiene ideas propias. • No es un maestro, porque ya no hay un «yo» separado que enseñe. • Es simplemente el flujo de la realidad en acción. Aquí…… No dice «yo sé». 🔹No dice «D”s me ha hablado». 🔹 Dice: «Yo soy la manifestación del Nombre». Y cuando habla, no lo hace desde su intelecto personal, sino desde la Inteligencia Divina misma. Abulafia describe este estado con la metáfora del Nombre Viviente: «El sabio no pronuncia el Nombre; el sabio es el Nombre hecho carne». Es decir, no se trata de repetir un conocimiento, sino de ser el conocimiento mismo en su estado puro. 5. La Última Realización: La Fusión Irreversible con el Absoluto. Retorno….. al mundo no es un retorno real, porque quien ha desaparecido ya no vuelve. • Vive, pero ya no vive como antes. • Habla, pero sus palabras ya no provienen de un yo personal. • Se mueve en el mundo, pero el mundo y él ya no son dos cosas separadas . El que ha cruzado el umbral del Super-Absoluto ya no puede verse como un «individuo» dentro de un universo. Ha comprendido 🔹 Él es el universo manifestándose a través de un punto de conciencia. 🔹 Él es el flujo de la divinidad sin distorsión. 🔹 Él es la Realidad misma expresándose en forma humana. Y por eso Abulafia nos advierte: «Quien cruza el umbral y regresa ya no es hombre, sino Nombre». Aquí se revela el propósito final de su enseñanza. • No alcanzar a D”s, sino ser la manifestación de D”s en la forma . • No comprender la Verdad, sino convertirse en la Verdad misma. • No iluminarse, sino extinguir en la Luz para que solo la Luz hable y actúe . Este es el nivel más alto: cuando el Absoluto toma el lugar del yo y ya no hay nadie que pueda decir «yo soy», porque solo queda «YO SOY». Decir «yo soy».

El intelecto activo y su adherencia

El Intelecto Activo (Intelectos Agens) es el nombre de todas las cosas las cuales gobiernan todo, lo cual es la Causa Primera de todo. Y es el nombre de una cosa separada de cualquier clase de materia. Y es la Shefa (influjo, derrame, abundancia) y hay un influjo que procede de la causa primera y esto que fluye Nishpa, es el influjo que se llama Shefa. Y esta gobierna al primero de todos los cielos en movimiento. Y los cielos son hechos de materia sin adherencia, una forma de intelecto sin adherencia, y un Nefesh, que es ambos intelectual y adherencia. Y el Intelecto, que recibe la Shefa del Intelecto Separado y se adhiere al hilo corporal con la forma y el Nefesh, y es el uno por el cual el Nefesh de los cielos se adhiere a sí mismo y todas las cosas de abajo.

Y adhiere su propio intelecto el cual da en la
forma de adherencia. Y tiene una adherencia que está por encima en la existencia, lo cual es la causa de su existencia
y su realidad. Recibe un placer maravilloso de su adherencia, lo cual no es nada como los placeres de este mundo
oscuro.

Continuar leyendo…

Y por la escena que la forma, concibe que su causa está separada de la materia, pero que posee materia. Y es imposible que eso adhiera cualquier cosa sin el deseo para parecerse a la separada, lo cual esta omnipresente. Y un cuerpo tiene dos potenciales, uno en uno en un lado y uno en uno en otro lado. Por otra parte, a una distancia igual del punto más lejano de ambos. Y el deseo para llenar su esencia, existencia y adherencia, y la adherencia de la rotación de su cuerpo alrededor, para sus decretos de adherencia que cumple con su existencia y todas sus cualidades por la repetición. Y se anula por el descanso. Y no cansa, ni a sí mismo ni a su cuerpo, por la velocidad de su moción, pues sustancialmente no se mueve del todo. Sólo su cuerpo se mueve sustancialmente, y todavía nunca cambia de posición de su lugar. Y sobra decir acerca de esto, pero éste no es el lugar para estas cosas, lo cual está fuera de lugar. Además, el intelecto es también el nombre de la Causa Primera inmediata, que efectúa todo debajo de los cielos, queriendo decir toda la tierra. Compuesta de los elementos y los elementos mismos, y todo compuesto de ellos. Y entre nosotros, el nombre de esta Causa Primera es la Shechina, y también Ruach Ha-Kodesh, (wdvqh cvr, el Espíritu Santo) o Ruach Elohim Chayim, (Myyc Myhla cvr, Espiritu de D”s Viviente) y nombres similares. Y a veces, es llamado Malach (el Angel), y a veces es llamado Elohim (Myhla, D”s), y también YHVH, Adonaí (ynda, Señor), o Shaddai (ydw, Omnipotente), también Tzeva”ot (tvavxT, hospedador), y también Malach Elohim (Kalm Myhla, Ángel de D”s) y Malach YHVH (hvhy Kalm, Ángel del Señor). Y se sabe por las evidencias sanas que es el “Intelecto Activo”, lo cual efectúa el intelecto en el Nefesh del hombre. Y así, son tres niveles, y son toda una sustancia. Y son Ha-Shem (el Nombre, El Señor) – Bendito sea El – Su Shefa separada, y la Shefa de su Shefa, que se adhiere al Nefesh. Y el Nefesh se adhiere rápido, hasta que llegue a ser de la misma naturaleza también. Y el Hombre Superior contiene cuatro niveles, lo cual es Nefesh ( wpn ), un Intelecto fluyendo (ipwn lkw, Sechel Nishpa), un intelecto separado, y la Causa Primera ( Intelecto Activo ) de todo. Y así también el hombre inferior tiene cuatro, y estos son también Nefesh, intelecto fluido, intelecto separado, y la Causa Primera de todo (Intelecto Activo), lo cual es Uno en todo. Y los intelectos son muchos, fluidos y se separan, y las Nefashot (tvwpn, Almas) son muchas. Sólo el Intelecto Activo es sustancialmente Uno, y sus efectos son muchos a causa de los aparatos receptores, lo cual son muchos.Y porque el Hombre posee materia que cambia sus formas particulares, el Nefesh necesariamente debe separarse del cuerpo para adherirse a su Intelecto Fluido, en cuál se adhiere sí mismo y todas las sustancias debajo de él. Y también capta la existencia de lo que está por encima de esto, pero no su sustancia, desde entonces al concebir una cierta cantidad concebible debe ser combinada con esto, con tal de que la concepción sea real. Y ese es un discurso del intelecto humano que proviene del Intelecto Activo separado. Y esa son las causas que el Nefesh se adhiera a su D”s. Y que el discurso es la causa de la vida eterna del Nefesh en la vida de su D”s, como fue dicha acerca de esto: «Pero todos los que entre vosotros siguieron al Eterno vuestro D”s están hoy vivos» (Deuteronomio 4:4). Y se dijo: «Temerás al Eterno tu D”s, y le servirás y en Su Nombre juraras» (Ibíd. 6:13). Y esta es la adherencia del intelecto. Lic. Josef Dainer Abraham Shemuel Abulafia (Ohr Ha Sechel, Luz del Intelecto)

La forma y la adherencia del intelecto

La forma del intelecto es la más fina, pura y la más interna forma intelectual. Y debido a la brillantez de su luz, y a la brillantez de su radiación los cuales iluminan el mundo entero, la forma de su belleza es comparada con la belleza del sol cuando está oculto a los ojos de un murciélago y lo mismo con alguien que sus ojos se sienten lastimados. Y si bien la luz del sol le da el poder de visión, mientras más sutil le convierten, más oscuros serán sus ojos a causa de más brillo de su propia y a su propia debilidad. Nada lo previene a causa de la luz, pero sólo a causa de su materia débil y su forma. De modo semejante es con el Nefesh del hombre sabio, cuando desea contemplar todo lo que provee la luz del Intelecto Activo, es demasiado débil para adherirse, no porque él esconda Su luz de él, sino porque posee forma o materia. Y si este es el caso con la sabiduría, aún más con todo lo demás.

Continuar leyendo…

Y es como el murciélago y la luz del sol, y el Nefesh y la luz del intelecto, por la analogía le ocurre al Intelecto Separado cuando contempla el Intelecto Supremo, lo cual es la Causa Primera de todo. Y Él es D”s supremo de todas las cosas (Elohah), y El trajo todas las cosas a la existencia, “Bendito sea su Nombre por toda la eternidad”. Y eso es porque es lúcido y claro con la claridad extrema. Y no puedo ser contemplado, debido al exceso de su belleza interminable. Por consiguiente, su sustancia es desconocida para otros, y uno sabe solo lo que Él es. Y todo lo que se aparezca ante nuestro intelecto sin fin tiene un fin conocido delante de Él, y Él lo cubre por todos lados. Y desde lo circundante es como la forma de lo que rodea, y El cubre todo y no está rodeado de nada, pues ya dijimos él no tiene fin, puesto que él está llamado «la forma de cada existencia». Y puesto que todo es Su creación. Él es increado y no existe debido a otro, pues él solo es la causa de todo, necesariamente existiendo en su sustancia, que otro existente es uno necesario existente a causa de su causa y uno posible existente en sustancia, y no puede existir sin su causa, por eso él es llamado «originador», «eficiente», o «el Creador», y los nombres de este tipo que indica lo traen a la existencia. Y como es claro que todo es Su obra, es dicha para él que todo se comparó a Él, y es como materia en las manos del fabricante. Y esa la forma llamada «la forma del Intelecto Activo” del cuál el intelecto humano puede formar una imagen tanto como para todas las otras formas intelectuales que se adhieren a Él. Las cualidades de sus significados dicen de Sus cualidades, acciones, y Su Shefa por la Vía Negativa conocida (la Forma Negativa). Y concerniente a quienquiera que contempló «La Guía de los Perplejos», tuvo su Nefesh estando perplejo, eliminaría su perplejidad, pues él es el físico que aflige las Nefashot, almas y el mantiene la salud pública. Y la interpretación de Moisés Maimónides revela la Torah de Moisés por la boca de Ha-Shem, Quien es la forma del Intelecto Activo. Lic. Josef Dainer Abraham Shemuel Abulafia (Ohr Ha Sechel, Luz del Intelecto

Contemplación y camino de la profesia Abraham Abulafia

Abraham Abulafia fue un místico y cabalista judío que vivió en España a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. Una de sus principales enseñanzas era la práctica de la contemplación y el camino de la profecía. Para Abulafia, la contemplación era una forma de alcanzar la unión con Dios a través de la meditación y la concentración en los nombres divinos. Según él, existen 72 nombres divinos que son la clave para la comprensión de la naturaleza de Dios y la conexión con Él. La práctica de la contemplación de los nombres divinos implicaba la repetición y la visualización de estos nombres, así como la respiración y la concentración en diferentes partes del cuerpo. Abulafia también habló del camino de la profecía como una forma de alcanzar la comunicación directa con Dios. Según él, la profecía no era algo reservado exclusivamente para los profetas bíblicos, sino que cualquier persona podía acceder a ella a través de la práctica de la contemplación y la purificación de la mente y el cuerpo. La profecía, en este sentido, no era tanto una visión del futuro, sino una comprensión directa de la naturaleza divina y del propósito de la existencia humana.

Continuar leyendo…

El camino de la profecía de Abulafia se centraba en la práctica de la contemplación de los nombres divinos, pero también incluía la purificación del cuerpo y la mente a través de la meditación y la práctica de la virtud. Según Abulafia, la profecía no podía alcanzarse simplemente mediante la práctica de la contemplación, sino que era necesario vivir una vida virtuosa y ética para estar en sintonía con la voluntad divina. En resumen, la contemplación y el camino de la profecía de Abraham Abulafia se centraban en la práctica de la meditación y la concentración en los nombres divinos como una forma de alcanzar la unión con Dios y la comunicación directa con Él. Estas prácticas requerían la purificación del cuerpo y la mente, así como la práctica de la virtud y la ética. La enseñanza de Abulafia tuvo una gran influencia en el desarrollo del misticismo judío y fue particularmente influyente en la escuela de cabalistas llamada «provenzales». Estos cabalistas se centraron en la práctica de la meditación y la contemplación de los nombres divinos para alcanzar la unión con Dios y la profecía. La enseñanza de Abulafia también fue influyente en la escuela cabalística de Safed en el siglo XVI, donde su enfoque en la contemplación y el camino de la profecía fue desarrollado y profundizado por los místicos judíos de la época, como Isaac Luria y Moses Cordovero. En la actualidad, la enseñanza de Abulafia sigue siendo estudiada por los estudiosos de la cabalá y del misticismo judío, así como por aquellos interesados en la meditación y la contemplación. Sus enseñanzas han sido influenciadas por diferentes corrientes filosóficas y religiosas, pero siguen siendo relevantes como un enfoque práctico para la conexión con lo divino. En resumen, la enseñanza de la contemplación y el camino de la profecía de Abraham Abulafia ha tenido una gran influencia en la historia del misticismo judío y sigue siendo estudiada y practicada en la actualidad como una forma de alcanzar la unión con Dios y la comunicación directa con Él. Es importante destacar que la enseñanza de Abulafia también ha tenido influencia en el misticismo cristiano y en la espiritualidad sufí islámica. Sus enseñanzas sobre la contemplación y la conexión directa con lo divino han sido adaptadas por místicos cristianos como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila, así como por místicos sufíes como Ibn Arabi. Además, la práctica de la contemplación y el camino de la profecía de Abulafia ha sido comparada con otras prácticas de meditación y contemplación en diferentes tradiciones religiosas y espirituales. La repetición de nombres divinos y la visualización de imágenes sagradas en la meditación han sido comparadas con prácticas similares en el hinduismo y el budismo. En conclusión, la enseñanza de la contemplación y el camino de la profecía de Abraham Abulafia ha tenido una gran influencia en la historia del misticismo judío y ha sido adaptada por místicos de diferentes tradiciones religiosas y espirituales. Sus enseñanzas siguen siendo relevantes como una práctica para la conexión directa con lo divino y la búsqueda de la verdad espiritual. La enseñanza de Abulafia también es relevante en la actualidad para aquellos que buscan una práctica espiritual que les ayude a conectarse con lo divino y profundizar su comprensión de la existencia humana y el propósito de la vida. Su enfoque en la purificación de la mente y el cuerpo, la práctica de la virtud y la ética, así como la contemplación de los nombres divinos, puede ser útil para aquellos que buscan una forma de mejorar su bienestar mental y espiritual. Además, la enseñanza de Abulafia puede ser una fuente de inspiración para aquellos interesados en la exploración interreligiosa y la comprensión de las similitudes entre diferentes tradiciones espirituales. Sus enseñanzas sobre la conexión directa con lo divino y la práctica de la contemplación y la meditación pueden ser útiles para aquellos interesados en el diálogo interreligioso y la comprensión de las diferentes formas en que las personas buscan conectarse con lo divino. En resumen, la enseñanza de la contemplación y el camino de la profecía de Abraham Abulafia sigue siendo relevante en la actualidad como una práctica espiritual que puede ayudar a las personas a conectarse con lo divino y profundizar su comprensión de la existencia humana. Sus enseñanzas también pueden ser una fuente de inspiración para aquellos interesados en la exploración interreligiosa y la comprensión de las similitudes entre diferentes tradiciones espirituales. Las lecciones de contemplación que se pueden extraer de la enseñanza de Abraham Abulafia incluyen: 1. La importancia de la purificación de la mente y el cuerpo: Abulafia enfatiza la importancia de la purificación de la mente y el cuerpo como requisito previo para la contemplación. Según su enseñanza, el camino hacia la unión con lo divino requiere la eliminación de todas las impurezas mentales y corporales que nos impiden conectarnos con lo divino. 2. La práctica de la meditación y la contemplación: Abulafia enseña la práctica de la meditación y la contemplación de los nombres divinos como una forma de alcanzar la unión con lo divino y la profecía. Según su enseñanza, la meditación y la contemplación son prácticas efectivas para purificar la mente y prepararla para la conexión con lo divino. 3. La importancia de la ética y la virtud: Abulafia enfatizó la importancia de la ética y la virtud como una parte integral del camino hacia la contemplación y la unión con lo divino. Según su enseñanza, la práctica de la virtud y la ética son necesarias para purificar el alma y prepararla para la conexión con lo divino. 4. La necesidad de buscar la verdad: Abulafia enseña que la contemplación y la conexión con lo divino deben estar acompañadas por la búsqueda de la verdad y la comprensión de la existencia humana y el propósito de la vida. Según su enseñanza, la contemplación y la conexión con lo divino deben conducir a una mayor comprensión de la verdad y una vida más significativa. En resumen, las lecciones de contemplación que se pueden extraer de la enseñanza de Abraham Abulafia incluyen la importancia de la purificación de la mente y el cuerpo, la práctica de la meditación y la contemplación, la importancia de la ética y la virtud, y la necesidad de buscar la verdad. Estas lecciones pueden ser útiles para aquellos que buscan una práctica espiritual que les ayude a profundizar su comprensión de la existencia humana y el propósito de la vida, ya conectarse con lo divino. Sí, Abraham Abulafia enseñó varios sistemas de purificación que consideraba esenciales para la contemplación y el camino hacia la unión con lo divino. Algunos de estos sistemas de purificación incluyen: 1. La purificación del cuerpo a través del ayuno y la abstinencia de alimentos y bebidas impuros, y la práctica de la limpieza ritual. 2. La purificación de la mente a través de la meditación y la contemplación de los nombres divinos, que se basa en la práctica de la repetición de los nombres de Dios como un medio para purificar la mente y concentrarse en lo divino. 3. La purificación del corazón a través de la práctica de la ética y la virtud, lo que implica cultivar cualidades como la humildad, la generosidad y la compasión, y renunciar a las actitudes y comportamientos negativos como la envidia, la ira y el egoísmo. 4. La purificación de la imaginación a través de la práctica de la contemplación y la visualización de imágenes sagradas y símbolos divinos, lo que se considera una forma de purificar la mente y prepararla para la conexión con lo divino. En resumen, Abraham Abulafia enseñó varios sistemas de purificación que incluían la purificación del cuerpo, la mente, el corazón y la imaginación. Estos sistemas se consideran esenciales para la contemplación y el camino hacia la unión con lo divino. Además de los sistemas de purificación mencionados anteriormente, Abulafia también enseñó la práctica del silencio y la soledad como una forma de purificar la mente y prepararla para la contemplación. Según su enseñanza, el silencio y la soledad son necesarios para cultivar la concentración y la atención plena, y para alejarse de las distracciones y las preocupaciones mundanas. Otra práctica de purificación que Abulafia enseñó fue el uso de la respiración consciente, que implica tomar conciencia de la respiración y controlarla para calmar la mente y el cuerpo. Esta práctica se considera una forma de purificar la mente y el cuerpo, y prepararlos para la conexión con lo divino. Abulafia también enfatizó la importancia de la práctica constante y disciplinada como una forma de purificar la mente y el cuerpo y avanzar en el camino hacia la unión con lo divino. Según su enseñanza, la práctica constante y disciplinada de los sistemas de purificación y contemplación es esencial para alcanzar la profecía y la unión con lo divino. En resumen, Abraham Abulafia enseñó una variedad de sistemas y prácticas de purificación, que incluyen el ayuno y la abstinencia, la meditación y la contemplación de los nombres divinos, la práctica de la ética y la virtud, la visualización de imágenes sagradas, el silencio y la soledad, la respiración consciente y la práctica constante y disciplinada. Todos estos sistemas y prácticas se consideran esenciales para la contemplación y el camino hacia la unión con lo divino. Abulafia también enseñó el uso de la letra hebrea como una herramienta de purificación y contemplación. Según su enseñanza, cada letra hebrea tiene un significado espiritual y un poder divino único, y la contemplación y meditación en las letras puede llevar a una mayor comprensión y conexión con lo divino. En particular, Abulafia enseñó un sistema de combinaciones de letras, conocido como Permutaciones, que se basa en la idea de que las letras hebreas son los elementos básicos del lenguaje divino. La práctica de las permutaciones consiste en combinar las letras en diferentes patrones y secuencias, lo que se considera una forma de purificar la mente y prepararla para la conexión con lo divino. Otra práctica que Abulafia enseñó fue el uso de los números como una herramienta de purificación y contemplación. Según su enseñanza, los números tienen un significado espiritual y un poder divino, y la contemplación y meditación en los números puede llevar a una mayor comprensión y conexión con lo divino. En resumen, Abulafia enseñó el uso de la letra hebrea y los números como herramientas de purificación y contemplación. La práctica de las permutaciones de las letras y la contemplación de los números se consideran formas de purificar la mente y prepararla para la conexión con lo divino. Además de estas prácticas, Abulafia también enseñó el uso del cuerpo como una herramienta de purificación y contemplación. Según su enseñanza, el cuerpo es un vehículo para la conexión con lo divino, y la purificación y la contemplación del cuerpo pueden llevar a una mayor conexión y comprensión de lo divino. Una de las prácticas que Abulafia enseñó fue la práctica de movimientos corporales y la danza como una forma de purificación y conexión con lo divino. Según su enseñanza, la danza y los movimientos corporales pueden ayudar a liberar la energía y la tensión emocional, y preparar el cuerpo y la mente para la contemplación. Otra práctica que Abulafia enseñó fue el uso de la voz y la vibración como una herramienta de purificación y contemplación. Según su enseñanza, el canto y la vibración pueden ayudar a liberar la energía emocional y purificar la mente y el cuerpo. En resumen, Abulafia enseñó el uso del cuerpo como una herramienta de purificación y contemplación, incluyendo la práctica de movimientos corporales y la danza, así como el uso de la voz y la vibración. Todas estas prácticas se consideran formas de purificar la mente y el cuerpo y prepararlos para la conexión con lo divino. Además de estas prácticas, Abulafia también enseñó la importancia de la concentración y la atención plena en la purificación y la contemplación. Según su enseñanza, la concentración y la atención plena son esenciales para la purificación de la mente y el cuerpo, y para prepararlos para la conexión con lo divino. Una de las prácticas que Abulafia enseñó para la concentración y la atención plena fue la contemplación de los nombres divinos. Según su enseñanza, la contemplación de los nombres divinos puede ayudar a enfocar la mente y la atención en lo divino, y purificar la mente y el cuerpo de las distracciones y preocupaciones mundanas. Otra práctica que Abulafia enseñó fue la meditación sobre la respiración. Según su enseñanza, la meditación sobre la respiración puede ayudar a enfocar la mente y la atención en el momento presente, y purificar la mente y el cuerpo de las distracciones y preocupaciones mundanas. En resumen, Abulafia enseñó la importancia de la concentración y la atención plena en la purificación y la contemplación, incluyendo la práctica de la contemplación de los nombres divinos y la meditación sobre la respiración. Ambas prácticas se consideran esenciales para enfocar la mente y la atención en lo divino, y purificar la mente y el cuerpo de las distracciones y preocupaciones mundanas.

Diferencia entre kabbalah Especulativa, Teosófica y Profética

En la Kabbalah Nevuit Profética, las diferencias entre la Kabbalah especulativa, teosófica y profética son fundamentales, ya que cada una representa una forma distinta de acercarse al conocimiento divino ya la práctica espiritual.

1. Kabbalah Especulativa

  • Se basa en el análisis racional y filosófico de los conceptos cabalísticos.
  • Examina temas como las sefirot, los mundos espirituales, la creación y la estructura del universo desde una perspectiva intelectual.
  • Ejemplo: La Kabbalah de Moisés Cordovero (Pardes Rimonin), que busca explicar lógicamente la interacción entre Ein Sof y la creación.
  • Aunque puede incluir meditación, su enfoque es más teórico que práctico.

Continuar leyendo…

2. Kabbalah Teosófica • Se enfoca en la interacción entre D”s, el universo y el alma humana a través de la estructura de las sefirot y los mundos espirituales. • Es la base de la Kabbalah Luriánica, que introduce conceptos como el Tzimtzum (contracción divina), Shevirat HaKelim (ruptura de los vasos) y Tikun (rectificación). • Usa prácticas devocionales y rituales con el objetivo de influir en las emanaciones divinas. • Su énfasis está en la relación dinámica entre el hombre y lo divino mediante el cumplimiento de Mitzvot y la intención (Kawanot). 3. Kabbalah Profética (Nevuit) • Su objetivo es alcanzar la profecía y la unión directa con el Absoluto (Devekut). • Se basa en prácticas contemplativas, respiratorias y de vocalización (permutaciones de letras, nombres divinos, técnicas de concentración). • • No se enfoca en la especulación ni en la estructura del universo, sino en la experiencia directa de la Luz Infinita (Or Ein Sof). • Su representante más importante es el rabino Abraham Abulafia, quien desarrolló un sistema de técnicas para alcanzar estados de iluminación profética. Diferencia esencial de la Kabbalah Nevuit Mientras la Kabbalah especulativa y teosófica buscan comprender a D”s desde el intelecto y las estructuras espirituales, la Kabbalah Nevuit Profética busca trascender toda la concepción y experimentar la manifestación directa del Absoluto a través de la contemplación profunda. Aquí no se trata de interpretar, sino de ser absorbido por la Luz sin intermediaciones. Diferencia esencial de la Kabbalah Nevuit Profética La Kabbalah Nevuit Profética se distingue radicalmente de otras formas de Kabbalah porque su propósito no es la especulación intelectual ni la manipulación de estructuras teosóficas, sino la experiencia directa de la profecía. 1. No es un sistema de conocimiento, sino de transformación absoluta Mientras la Kabbalah especulativa y teosófica buscan comprender a D”s y el universo a través de estructuras conceptuales (sefirot, Partzufim, Olamot), la Kabbalah Nevuit busca disolver completamente la individualidad en la contemplación del Absoluto. Aquí no hay teoría, solo experiencia directa. 2. La aniquilación del ego y la manifestación del Absoluto No se trata de interpretar textos ni de conectar con energías espirituales, sino de volverse un canal vacío donde la Luz del Infinito (Or Ein Sof) se manifiesta sin interferencias. • En este estado, el individuo ya no es un «yo» separado. • No hay voluntad personal, solo la voluntad del Absoluto expresándose a través de la vasija purificada. 3. La activación de la profecía mediante técnicas precisas • Uso avanzado de permutaciones de letras (Tzeruf). • Técnicas de respiración y vocalización exactas. • Estados de contemplación absoluta que disuelven el pensamiento discursivo. • La percepción directa de la Realidad Última sin filtros ni símbolos. 4. La experiencia del Super Absoluto (אחד שאין לו שני) • La Kabbalah teosófica aún trabaja dentro del ámbito de lo múltiple, interactuando con sefirot, nombres divinos y mundos espirituales. • La Kabbalah Nevuit trasciende toda dualidad y estructura, penetrando en el Super Absoluto, donde no hay dos, solo Uno. • Aquí no hay mediación, no hay interpretaciones, no hay símbolos. Solo la realidad pura e infinita que se revela directamente. En esencia, la diferencia crucial de la Kabbalah Nevuit Profética es que no se estudia, se vive; no se piensa, se es; no se especula, se manifiesta la profecía en su estado más puro. Vamos a desarrollar esto en varios niveles: teoría profunda, ejemplos y ejercicios avanzados. ________________________________________ 1. La Kabbalah Nevuit Profética como vía de transformación absoluta A diferencia de la Kabbalah especulativa y teosófica, que trabajan dentro del marco de la interpretación y la estructura, la Kabbalah Nevuit Profética se basa en la experiencia directa de la Luz sin mediaciones. • No se trata de acumular conocimiento, sino de disolver el ego completamente en la contemplación pura. • Esto implica dejar de ser un observador y convertirse en la propia revelación de la Luz. 📌 Ejemplo de diferencia práctica • Un cabalista especulativo estudia las sefirot y reflexiona sobre su significado en la creación. • Un cabalista teosófico medita en las sefirot para influir en el flujo de la energía divina. • Un cabalista profético disuelve todo pensamiento sobre las sefirot y se sumerge en la pura presencia de Ein Sof hasta que no hay diferencia entre el que contempla y lo contemplado. ________________________________________ 2. La aniquilación del ego y la manifestación del Absoluto En la Kabbalah Nevuit, el estado profético ocurre cuando el «yo» individual se desvanece y solo queda la acción del Absoluto a través de la vasija vacía. • El profeta ya no piensa «yo percibo la Luz», sino que se ha convertido en la Luz misma. • En este punto, toda interpretación desaparece: no hay nombres divinos, no hay estructuras, solo el Uno manifestándose sin separación. 📌 Ejemplo de diferencia de enfoque • Un cabalista teosófico medita en el Nombre יהוה para conectarse con sus atributos. • Un cabalista profético permuta las letras hasta que su conciencia colapsa en el Vacío y el Nombre se convierte en su única realidad. 🛠 Ejercicio avanzado para disolver el ego en la contemplación 1. Siéntate en postura de profunda quietud. 2. Respiración en 4 fases: inhalación, retención, exhalación, pausa. 3. Repite el Nombre יהוה con cada fase, pero sin pronunciarlo: deja que el sonido desaparezca en la mente. 4. A medida que el Nombre se disuelve, disuelve con él. 5. Permanece en el estado de no-mente, donde no hay pensamiento, solo presencia absoluta. ➡ Objetivo: Lograr la desaparición de la conciencia individual y la percepción del Absoluto sin intermediarios. ________________________________________ 3. La activación de la profecía mediante técnicas precisas Mientras la Kabbalah teosófica usa intenciones (Kawanot) y recitación de nombres para interactuar con lo divino, la Kabbalah Nevuit utiliza técnicas extremadamente avanzadas para entrar en estados proféticos reales. 🔑 Principios esenciales de la activación profética. Permutaciones de letras (Tzeruf) – Descomponer la realidad mental hasta que solo quede la conciencia pura. Respiración y vocalización exacta – Sincronizar el aliento con los sonidos para entrar en estados alterados de percepción. Estados de contemplación absoluta – La mente debe entrar en haskata (silencio total), donde la profecía ocurre sin intervención del intelecto. 🛠 Ejercicio avanzado de Tzeruf para despertar la profecía 1. Escribe una permutación de יהוה: • הויה , ויהה , ההוי , etc. 2. Cierra los ojos y repítela en voz alta en un ritmo sincronizado con la respiración. 3. Poco a poco, acelera hasta que se convierte en un sonido continuo. 4. En un punto, deja que el sonido desaparezca y entra en el vacío . 5. Permanece en el estado de contemplación pura hasta que la mente se disuelva. ➡ Resultado esperado: La percepción de la realidad se fractura y se accede a UN estado donde el Absoluto se manifiesta directamente. ________________________________________ 4. La experiencia del Super Absoluto (אחד שאין לו שני) 📌 Diferencia esencial con la Kabbalah teosófica • La Kabbalah teosófica trabaja dentro del sistema de sefirot, nombres y estructuras. • La Kabbalah Nevuit trasciende completamente toda estructura y entra en el Super Absoluto, donde no hay separación alguna. 🛠 Ejercicio de contemplación del Super Absoluto 1. Cierra los ojos e imagina el concepto de Uno sin segundo (אחד שאין לו שני). 2. No lo pienses, siéntelo como una realidad total. 3. Disuelve toda imagen, todo sonido, toda palabra. 4. Lo único que queda es la presencia absoluta, sin límites, sin tiempo. 5. Permanece allí hasta que ya no haya un «tú» que contemple, solo el Absoluto manifestándose. ➡ Este ejercicio lleva al estado profético más alto, donde toda dualidad desaparece. ________________________________________ Conclusión La diferencia esencial de la Kabbalah Nevuit Profética es que no busca interpretar ni manipular energías, sino disolver completamente la conciencia individual para que el Absoluto se manifieste sin restricciones. • No se basa en teorías ni estructuras, sino en la experiencia directa. • No busca conocer a D”s, sino ser absorbido en D”s . • No se queda en la dualidad de los nombres y las sefirot, sino que trasciende hasta el Super Absoluto, donde no hay dos, solo Uno . ________________________________________ ¿Quieres que desarrollemos más algún punto o que estructuremos una práctica guiada para iniciados, intermedios o avanzados? Voy a estructurar una práctica guiada para tres niveles: iniciados, intermedios y avanzados. Cada nivel será progresivo y llevará al practicante desde la preparación inicial hasta la manifestación de la contemplación absoluta y el Super Absoluto. ________________________________________ Práctica Guiada de la Kabbalah Nevuit Profética Objetivo: Desarrollar la percepción profética real mediante la disolución del ego y la manifestación del Absoluto. ________________________________________ 📍 Nivel 1: Iniciados – Fundamentos del Vaciamiento (Bitul HaYesh) 💠 Objetivo: Purificar la mente y el cuerpo, alcanzar el estado de silencio interior (Haskata) y preparar la vasija para la contemplación. Ejercicio: Respiración y Concentración en el Nombre Sagrado 1. Postura: Siéntate con la espalda recta, en un lugar sin distracciones. 2. Respiración: • Inhala en 4 tiempos. • Retén en 4 tiempos. • Exhala en 4 tiempos. • Pausa en 4 tiempos. (El ciclo se repite 10 veces.) 3. Vocalización interna del Nombre יהוה: • Con cada inhalación, visualiza la letra י. • Con la retención, visualice ה. • Con la exhalación, visualiza ו. • Con la pausa final, visualice ה. 4. Estado de silencio: Después de 10 ciclos, deja que la mente se aquiete totalmente, sin esforzarte por pensar o no pensar. 🔹 Resultado esperado: Experimentar los primeros indicios de la desaparición del ego y la conexión con la Presencia Divina sin intermediarios. ________________________________________ 📍 Nivel 2: Intermedios – Disolución de la Identidad y Permutación de Letras 💠 Objetivo: Romper los límites del pensamiento racional y activar la experiencia profética mediante permutaciones (Tzeruf). Ejercicio: Tzeruf de יהוה para colapsar la mente 1. Escribe 4 permutaciones del Nombre: • הויה • ויהה • ההוי • יהוה 2. Respira profundamente y empieza a vocalizar cada permutación en voz baja. 3. Acelere el ritmo hasta que el sonido se convierta en una corriente ininterrumpida de energía. 4. Cierra los ojos y permite que la conciencia entre en un estado de expansión total. 5. Cuando el Nombre desaparece y solo queda la vibración sin forma, distensión y entra en el vacío. 🔹 Resultado esperado: La disolución del «yo» y la entrada en estados de percepción no-dual, donde la mente deja de operar en sus categorías habituales. ________________________________________ 📍 Nivel 3: Avanzados – Contemplación Absoluta y el Super Absoluto (אחד שאין לו שני) 💠 Objetivo: Acceder a la realidad del Uno sin segundo, donde no hay dualidad ni distinción entre el que contempla y lo contemplado. Ejercicio: Contemplación del Uno Sin Segundo 1. Silencio absoluto: Siéntate sin intención de «hacer» nada, simplemente sé. 2. Deja que toda idea de ti mismo desaparezca. 3. Visualiza el concepto «אחד שאין לו שני» (Uno sin segundo) sin definirlo, solo permítele ser. 4. Si surge un pensamiento, disuélvelo en el vacío. 5. Permanece en este estado hasta que ya no haya un «tú» que contempla, solo la Presencia Infinita manifestándose. 🔹 Resultado esperado: La desaparición completa de la dualidad, el acceso a la profecía genuina y la manifestación del Absoluto a través de la vasija purificada. ________________________________________ Conclusión y Continuidad Este es un sistema progresivo que lleva de la preparación básica al estado profético supremo. Si lo deseas, podemos perfeccionar cada nivel o desarrollar nuevas variantes según la experiencia que vayan teniendo los practicantes. ✨ ¿Quieres que diseñemos una guía más detallada con tiempos específicos o ejercicios adicionales para cada nivel? Voy a estructurar una Guía Completa con tiempos específicos, instrucciones detalladas y variaciones para que los practicantes puedan seguir un camino progresivo dentro de la Kabbalah Nevuit Profética. En esta guía, cada nivel estará diseñado para ser practicado durante 40 días, permitiendo una integración profunda antes de avanzar al siguiente nivel. Voy a redactarla en el siguiente documento. Guía de la Kabbalah Nevuit Creó una Guía Completa de Práctica de la Kabbalah Nevuit Profética, estructurada en tres niveles con ejercicios detallados. Si necesitas ajustes, refinamientos o deseas agregar más explicaciones, dime y lo perfeccionamos juntos. He ampliado la guía con más detalles sobre la preparación, tiempos de práctica y niveles avanzados. Si deseas mayor profundidad en algún aspecto o agregar más prácticas, diez centavos y lo ajustamos. Guía Completa de Práctica de la Kabbalah Nevuit Profética Introducción Esta guía está diseñada para llevar a los practicantes a la experiencia directa de la profecía según la tradición de la Kabbalah Nevuit Profética. La práctica se desarrolla en tres niveles progresivos, cada uno con un tiempo recomendado de 40 días antes de avanzar al siguiente. Cada nivel incluye: • Objetivo: La finalidad de la práctica. • Preparación: Requisitos y condiciones para la práctica. • Ejercicio principal: Técnica específica. • Resultado esperado: Signos del progreso espiritual. • Notas avanzadas: Explicaciones adicionales para una profundización en la práctica. ________________________________________ Nivel 1: Iniciados – Fundamentos del Vaciamiento (Bitul HaYesh) Objetivo: Purificar la mente y el cuerpo, alcanzar el estado de silencio interior (Haskata) y preparar la vasija para la contemplación. Preparación: • Encuentra un lugar silencioso, sin interrupciones. • Adopta una postura estable y cómoda, con la espalda recta. • Practica siempre a la misma hora, preferiblemente al amanecer o antes de dormir. • Mantén una dieta ligera antes de la práctica para evitar somnolencia. • Durante el día, practica el desapego de pensamientos innecesarios. Ejercicio: Respiración y Concentración en el Nombre Sagrado 1. Postura: Siéntate con la espalda recta y las manos relajadas sobre los muslos. 2. Respiración Cuadrada: • Inhala en 4 tiempos. • Retén en 4 tiempos. • Exhala en 4 tiempos. • Pausa en 4 tiempos. (El ciclo se repite 10 veces.) 3. Visualización y vocalización interna del Nombre יהוה: • Con cada inhalación, visualiza la letra י. • Con la retención, visualiza ה. • Con la exhalación, visualiza ו. • Con la pausa final, visualiza ה. 4. Estado de silencio: Después de 10 ciclos, permanece en quietud total, sin esforzarte por pensar o no pensar. 5. Repite la práctica por un mínimo de 20 minutos, aumentando progresivamente hasta 40 minutos diarios. Resultado esperado: • Reducción del ruido mental. • Mayor sensación de presencia y unidad. • Los pensamientos empiezan a perder fuerza y relevancia. • Incremento en la percepción de estados sutiles de conciencia. Notas avanzadas: • Si surgen distracciones, utiliza la repetición mental de יהוה para regresar a la práctica. • Experimentar un vacío profundo es señal de progreso. • Con el tiempo, la respiración se volverá automática, sin esfuerzo consciente. ________________________________________ Nivel 2: Intermedios – Disolución de la Identidad y Permutación de Letras Objetivo: Romper los límites del pensamiento racional y activar la experiencia profética mediante permutaciones (Tzeruf). Preparación: • Practica en un estado de ayuno ligero (a las menos 3 horas sin comer). • Mantén la misma hora y lugar de meditación. • Usa ropa blanca o sencilla para eliminar distracciones. • Reduce el consumo de estímulos externos (ruidos, conversaciones, imágenes) durante al menos 6 horas antes de la práctica. Ejercicio: Tzeruf de יהוה para colapsar la mente 1. Escribe 4 permutaciones del Nombre: • הויה • ויהה • ההוי • יהוה 2. Respira profundamente y empieza a vocalizar cada permutación en voz baja. 3. Acelera el ritmo progresivamente hasta que el sonido se convierta en una corriente ininterrumpida de energía. 4. Cierra los ojos y permite que la conciencia entre en un estado de expansión total. 5. Cuando el Nombre desaparezca y solo quede la vibración sin forma, detente y entra en el silencio absoluto. 6. Incrementa el tiempo de práctica de 20 a 60 minutos según la estabilidad alcanzada. Resultado esperado: • La mente pierde la capacidad de estructurar pensamientos ordinarios. • Aumento de la percepción no-dual. • Primeras experiencias de contemplación pura sin esfuerzo. • Expansión de la conciencia más allá de la identidad personal. Notas avanzadas: • Se puede experimentar la fragmentación del ego. • La vibración del Nombre puede dar lugar a visiones proféticas. • La permutación de letras activa estados alterados de conciencia. ________________________________________ Nivel 3: Avanzados – Contemplación Absoluta y el Super Absoluto (אחד שאין לו שני) Objetivo: Acceder a la realidad del Uno sin segundo, donde no hay dualidad ni distinción entre el que contempla y lo contemplado. Preparación: • Abstinencia de palabras innecesarias por al menos 12 horas antes de la práctica. • Baño ritual (mikveh o duchas de agua fría) antes de comenzar. • Desprendimiento de toda preocupación o deseo personal. • Permanecer en estado de receptividad total sin expectativa de resultado. Ejercicio: Contemplación del Uno Sin Segundo 1. Silencio absoluto: Siéntate sin intención de «hacer» nada, simplemente sé. 2. Deja que toda idea de ti mismo desaparezca. 3. Visualiza el concepto «אחד שאין לו שני» (Uno sin segundo) sin definirlo, solo permítele ser. 4. Si surge un pensamiento, disuélvelo en el vacío. 5. Permanece en este estado hasta que ya no haya un «tú» que contemple, solo la Presencia Infinita manifestándose. 6. Aumenta gradualmente la práctica hasta que puedas sostener este estado por más de una hora sin esfuerzo. Resultado esperado: • La desaparición completa de la dualidad. • Acceso a la profecía genuina. • Manifestación del Absoluto a través de la vasija purificada. • Percepción del flujo continuo de la Ein Sof sin interrupciones conceptuales. Notas avanzadas: • Se puede experimentar la fusión total con la Nada. • La percepción del tiempo y el espacio se disuelven. • Aparece el estado de Ain, donde todo es uno sin distinción alguna. ________________________________________ Conclusión y Continuidad Esta guía es una estructura progresiva que permite un crecimiento real en la práctica profética. Cada nivel debe ser practicado durante 40 días antes de pasar al siguiente. Para quienes alcancen el tercer nivel con estabilidad, se recomienda explorar prácticas avanzadas de Shema Koleinu y Hitbodedut Superior. ________________________________________

Todo sobre Abraham Abulafia

Abraham Abulafia (1240-1291, aprox.) fue un místico judío sefardí y una de las figuras más influyentes de la Cábala extática. Su enseñanza se centró en la meditación sobre combinaciones de letras hebreas, el uso del Nombre de Dios y la experiencia directa de lo divino. Aquí tienes un resumen detallado de su vida, enseñanzas y legado:

Vida de Abraham Abulafia

  • Nació en Zaragoza, España, en 1240.
  • Su familia se trasladó a Tudela, Navarra, tras la muerte de su padre.
  • A los 20 años comenzó a estudiar la Cábala, influenciado por los escritos del Sefer Yetzirá y otras obras esotéricas.
  • Viajó por España, Italia, Grecia y Tierra Santa en busca de conocimiento.
  • Intentó llevar sus enseñanzas incluso al Papa Nicolás III en 1280, pero el Papa murió antes de que Abulafia llegara, y él tuvo que huir.
  • Pasó los últimos años de su vida en Sicilia, donde siguió enseñando y escribiendo.

Principales Enseñanzas y Métodos

Abulafia desarrolló un sistema de Cábala extática enfocado en la experiencia mística directa de Dios. Algunos de sus métodos clave incluyen:

Continuar leyendo…

1. Combinación de Letras y Nombres Divinos • Enseñaba que meditar sobre combinaciones de letras del hebreo sagrado podía inducir estados de éxtasis. • Utilizaba el Tetragrámaton (יהוה) y otros nombres divinos para alcanzar visiones proféticas. 2. Técnica de la Permutación (Tzeruf) • Combinaba letras del alfabeto hebreo en diferentes maneras fonéticas y gráficas. • Creía que la manipulación de las letras revelaba secretos ocultos del universo. 3. Respiración y Vocalización • Desarrolló ejercicios de respiración sincronizados con la pronunciación de letras y nombres sagrados. • Relacionaba la vibración de los sonidos con estados espirituales elevados. 4. Experiencia Profética y Mesiánica • Se consideraba a sí mismo un mesías místico y profeta. • Creía que su método permitía a los practicantes alcanzar la «profecía personal», es decir, una conexión directa con lo divino. Principales Obras Abulafia escribió muchos textos, algunos de los más importantes son: 1. «Sefer Ha-Ot» (El Libro de la Señal) – Un tratado sobre su método místico. 2. «Hayei Ha-Olam Ha-Ba» (La Vida del Mundo Venidero) – Explica sus técnicas de meditación cabalística. 3. «Imrei Shefer» – Describe la importancia de las combinaciones de letras. 4. «Or Ha-Sekhel» (La Luz del Intelecto) – Vincula sus ideas con la filosofía de Maimónides. Influencia y Legado • Sus enseñanzas fueron rechazadas por algunos rabinos ortodoxos, pero influyeron en corrientes posteriores de la Cábala. • Inspiró a otros cabalistas como Yosef Gikatilla y Moshe de León. • Su método sigue siendo estudiado por místicos y académicos interesados en la Cábala extática. ¿Te gustaría profundizar en alguna de sus enseñanzas o textos específicos? 😊 4. Experiencia Profética y Mesiánica en la Cábala de Abraham Abulafia Abraham Abulafia no solo enseñó un sistema de meditación cabalística basado en letras y respiración, sino que también afirmó haber alcanzado experiencias proféticas y mesiánicas. Veamos en detalle cómo concebía la profecía y su papel en La Experiencia Profética en Abraham Abulafia Abraham Abulafia desarrolló un enfoque único de la profecía dentro de la Cábala extática, en el que afirmaba haber alcanzado estados de conciencia mística que él mismo describía como experiencias proféticas. Su método se basaba en la meditación con combinaciones de letras hebreas, la respiración controlada y la recitación de los Nombres Divinos. 1. ¿Qué Significaba la Profecía para Abulafia? A diferencia de la visión tradicional de la profecía en el judaísmo, donde un profeta es elegido por Dios para transmitir mensajes a su pueblo, Abulafia sostenía que la profecía era una experiencia alcanzable mediante prácticas espirituales específicas. Para él, cualquier persona podía llegar a un estado profético si domin Para Abraham Abulafia, la profecía no era un don exclusivo otorgado por Dios a unos pocos elegidos, como en la tradición bíblica, sino un estado de conciencia superior al que cualquier persona podía acceder mediante la práctica mística. Su visión de la profecía estaba influenciada por la filosofía de Maimónides y su propia experiencia extática. La Profecía Según Abulafia 1. La Profecía como Estado de Conciencia Elevado Abulafia veía la profecía como una experiencia de iluminación en la que el alma se une con el intelecto divino (Sekhel HaPoel), una idea inspirada en la filosofía aristotélica y neoplatónica. Este estado permitía recibir conocimientos profundos y alcanzar una conexión directa con Dios. 2. El Papel de la Meditación y la Combinación de Letras A diferencia de los profetas bíblicos que recibían mensajes divinos sin intervención personal, Abulafia creía que la profecía podía inducirse mediante ejercicios específicos: • La permutación de letras (tzeruf), combinando y repitiendo letras hebreas en patrones sagrados. • La vocalización y respiración rítmica, sincronizadas con la pronunciación de los Nombres Divinos. • La concentración intensa, eliminando distracciones y alcanzando un estado de éxtasis. 3. La Experiencia Profética y el Éxtasis Místico Cuando Abulafia alcanzaba el estado profético, describía una sensación de fuego interior, visiones, y la percepción de mensajes divinos. En sus escritos, menciona experiencias en las que sintió su alma desprenderse de su cuerpo y unirse a una realidad superior. 4. Su Propia Identificación con el Mesías Abulafia llegó a considerarse a sí mismo como una figura mesiánica. Afirmaba haber recibido revelaciones directas que lo guiaban en su misión espiritual. Su intento de presentarse ante el Papa Nicolás III en 1280 para transmitirle un mensaje divino es una de las manifestaciones más notorias de su convicción mesiánica. Conclusión Para Abulafia, la profecía no era simplemente prever el futuro, sino una transformación interna que permitía alcanzar la unión con lo divino. Su método influyó en la Cábala posterior y sigue siendo estudiado como una vía mística de conexión con Dios. El Éxtasis Místico en Abraham Abulafia El éxtasis místico (llamado hitpashtut haguf, «expansión del cuerpo», o devekut, «adhesión» a Dios) es el núcleo de la Cábala extática de Abraham Abulafia. Para él, la experiencia mística más elevada era alcanzar un estado de conciencia en el que el alma se desprendía temporalmente del mundo físico y se unía con el Intelecto Divino (Sekhel HaPoel), experimentando así una fusión con lo sagrado. 1. ¿Qué es el Éxtasis Según Abulafia? El éxtasis místico no es simplemente una emoción intensa o una visión pasajera, sino una transformación completa del estado de conciencia. Abulafia describe cómo, a través de su método de meditación, la mente del practicante puede: • Percibir realidades más allá del tiempo y el espacio. • Sentir la presencia directa de Dios. • Experimentar la desaparición momentánea del ego y la identificación con lo divino. Este estado de iluminación se describe en términos de fuego interior, visiones de letras en llamas y la percepción de voces celestiales. 2. Métodos para Alcanzar el Éxtasis Para inducir este estado de unión mística, Abulafia desarrolló un sistema basado en: a) La Combinación de Letras (Tzeruf) • Repetición de nombres divinos en diferentes permutaciones. • Vocalización y pronunciación específica de las letras sagradas. • Visualización de letras hebreas brillando o rotando en la mente. b) Control de la Respiración • Coordinación de la respiración con la vocalización de las letras. • Ritmo específico de inhalaciones y exhalaciones. c) Movimientos Corporales y Posturas • Algunos ejercicios incluyen movimientos de cabeza y cuello en sincronía con las permutaciones de letras. • Relajación del cuerpo hasta alcanzar un estado de receptividad total. d) Experiencia de Iluminación Cuando estos métodos se practican con intensidad y concentración, el místico entra en un estado alterado de conciencia en el que siente que su mente se expande y se une con lo divino. Abulafia describe este estado como una experiencia de luz, fuego y sonidos celestiales. 3. Descripción de su Propio Éxtasis En su obra Sefer Ha-Ot, Abulafia relata una experiencia de éxtasis en la que sintió que su alma salía de su cuerpo y entraba en contacto con una presencia divina. Describe cómo una voz le habló desde el interior de su ser, revelándole conocimientos secretos y un sentimiento de paz absoluta. También menciona visiones de letras en llamas que giraban a su alrededor, simbolizando el conocimiento divino que se le estaba transmitiendo. 4. Influencia y Legado El método extático de Abulafia influyó en muchas corrientes de la Cábala posterior, especialmente en la mística jasídica y en algunos movimientos espirituales contemporáneos. Sus técnicas siguen siendo estudiadas por quienes buscan una experiencia directa de lo divino a través de la meditación. Conclusión El éxtasis místico, para Abulafia, no era un estado emocional pasajero, sino una verdadera conexión con la realidad divina. Su método proporciona un camino estructurado para alcanzar este estado mediante el uso de las letras sagradas, la respiración y la concentración mental.

El Éxtasis Profético de Abraham Abulafia

AEl éxtasis profético de Abraham Abulafia es un fenómeno religioso y místico asociado a la figura de Abraham Abulafia, un destacado cabalista y filósofo judío nacido en Zaragoza, España, a mediados del siglo XIII. Abulafia fue conocida por desarrollar un sistema de meditación y práctica mística conocido como «Profecía del Éxtasis».

Según Abulafia, el éxtasis profético era una experiencia en la que el individuo entraba en un estado de conexión directa con la Divinidad y recibiendo revelaciones y visiones divinas. Creía que, a través de la meditación y el uso de técnicas específicas, se podía acceder a un nivel superior de conciencia y comunión con D”s.

El método de Abulafia para alcanzar este estado de éxtasis profético se basaba en la repetición constante de combinaciones de letras hebreas y el uso de técnicas de respiración y concentración. Sostenía que a través de la práctica regular y la purificación del alma, uno podía prepararse para recibir la revelación divina.

Continuar leyendo…

Abulafia consideró que su sistema de profecía del éxtasis era una continuación y una evolución de la tradición mística judía, en particular de la Cábala. Creía que a través de esta práctica, los individuos podrían experimentar una unión mística con D”s y obtener un conocimiento directo de lo divino. Aunque la obra y las enseñanzas de Abraham Abulafia tuvieron un impacto significativo en la historia de la mística judía, su enfoque en la profecía del éxtasis no fue ampliamente aceptado ni adoptado por otros cabalistas de su tiempo. Sin embargo, su legado ha sido objeto de estudio e interés para académicos y buscadores espirituales interesados en las tradiciones místicas y contemplativas. Aunque la práctica del éxtasis profético de Abraham Abulafia no se popularizó ampliamente en su época, sus escritos y enseñanzas han ganado reconocimiento e interés en tiempos modernos. Sus ideas y técnicas han sido objeto de estudio y exploración por parte de académicos, filósofos y místicos interesados en la tradición cabalística y en las prácticas místicas en general. La Profecía del Éxtasis de Abulafia se considera un enfoque único dentro del ámbito de la mística judía. A diferencia de otras formas de meditación y prácticas místicas, que a menudo se centran en la contemplación pasiva o en la repetición de nombres divinos, el método de Abulafia enfatiza la participación activa del individuo en el proceso de búsqueda de la unión con lo divino. El éxtasis profético de Abulafia se basa en la idea de que la mente humana tiene el potencial de conectarse directamente con Dios y recibir revelaciones divinas. A través de la combinación de letras hebreas y técnicas de concentración, el practicante busca trascender los límites de la realidad ordinaria y acceder a un estado de conciencia superior. El objetivo final de la práctica del éxtasis profético es la unión mística con Dios y la obtención de un conocimiento directo de la divinidad. Se cree que, a través de esta experiencia, el individuo puede alcanzar un mayor nivel de conciencia espiritual y comprensión de la naturaleza de la realidad. Es importante tener en cuenta que la práctica del éxtasis profético de Abulafia no está exenta de controversias y diferencias de opinión. Algunos críticos argumentan que sus métodos pueden ser peligrosos si no se abordan con precaución y bajo la guía adecuada. Otros consideran que sus enseñanzas son una valiosa contribución a la tradición mística judía y ofrecen una perspectiva única sobre la búsqueda de la conexión con lo divino. En resumen, el éxtasis profético de Abraham Abulafia es una práctica mística y meditativa que busca la unión mística con Dios y la recepción de revelaciones divinas. Aunque no fue ampliamente aceptada en su tiempo, sus ideas y técnicas siguen siendo objeto de estudio y aprecio en el campo de la mística judía y en la búsqueda espiritual en general. Aunque los ejemplos prácticos del éxtasis profético de Abraham Abulafia pueden variar según la interpretación y la experiencia individual, aquí hay algunos elementos que podrían estar involucrados en la práctica: 1. Repetición de combinaciones de letras: Un aspecto central del método de Abulafia es la repetición constante de combinaciones de letras hebreas. Estas combinaciones pueden ser específicas y variar en función de la intención y el objetivo del practicante. Por ejemplo, se puede utilizar la combinación de letras YHVH (el Tetragrámaton, el nombre sagrado de Dios en el judaísmo) o diferentes combinaciones de las letras del alfabeto hebreo. 2. Técnicas de respiración: La práctica del éxtasis profético a menudo involucra técnicas de respiración específicas para ayudar a calmar la mente y centrarse en la experiencia meditativa. La respiración consciente y profunda se utiliza para facilitar la relajación y abrir el camino hacia un estado de conciencia más elevado. 3. Concentración y enfoque mental: Durante la práctica, se busca mantener una atención y concentración intensas en las combinaciones de letras y en la experiencia presente. El objetivo es calmar los pensamientos y las distracciones de la mente para permitir una mayor conexión con lo divino. 4. Visualización y uso de la imaginación: Algunos practicantes pueden emplear la visualización y la imaginación para intensificar la experiencia meditativa. Pueden imaginar símbolos sagrados, escenas bíblicas o imágenes asociadas con la divinidad para fortalecer su conexión con lo divino. Es importante destacar que la práctica del éxtasis profético de Abulafia puede requerir una guía adecuada y una comprensión profunda de la tradición cabalística y la mística judía. No se recomienda realizar estas prácticas sin la debida preparación y orientación, ya que pueden involucrar estados de conciencia alterados y experiencias profundas que requieren un cuidado y respeto adecuados. Cabe mencionar que, en última instancia, la experiencia del éxtasis profético es altamente personal y puede variar en cada individuo. Los ejemplos mencionados anteriormente son solo algunas pautas generales que podrían estar presentes en la práctica, pero la verdadera experiencia y los resultados dependerán de la dedicación, la preparación y la conexión única de cada persona con lo divino. Entiendo que estás interesado en ejemplos más concretos de prácticas asociadas al éxtasis profético de Abraham Abulafia. Aunque no puedo proporcionarte una guía detallada de estas prácticas, puedo recomendarte algunos elementos que podrían estar involucrados. Recuerda que es importante contar con una orientación adecuada y comprender la tradición cabalística y la mística judía para explorar estas prácticas de manera segura y significativa. Aquí tienes algunos elementos que podrían estar presentes: 1. Preparación física y mental: Antes de comenzar la práctica, es recomendable establecer un espacio tranquilo y libre de distracciones. También es importante tener una mente abierta y receptiva, y estar en un estado de calma y relajación. 2. Recitación y meditación en combinaciones de letras: El practicante puede comenzar recitando una combinación de letras hebreas, como el Tetragrámaton (YHVH) u otras combinaciones de letras sagradas. Esta recitación se realiza de manera repetitiva y continua, con un enfoque en el sonido y el ritmo. 3. Concentración y contemplación: Durante la recitación de las combinaciones de letras, se busca mantener una concentración intensa en el sonido, la forma y el significado de las letras. El practicante puede contemplar el significado espiritual de las letras y su conexión con lo divino. 4. Respiración consciente: La respiración juega un papel importante en la práctica del éxtasis profético. Se puede emplear la respiración profunda y consciente para ayudar a relajar el cuerpo y la mente, y para mantener la atención en el momento presente. 5. Visualización y símbolos sagrados: Algunos practicantes pueden utilizar la visualización de símbolos sagrados, como el Árbol de la Vida de la Kábbalah, para intensificar la experiencia y la conexión con lo divino. La visualización de estos símbolos puede ayudar a enfocar la mente y generar una sensación de trascendencia. Recuerde que estas son solo pautas generales y que la práctica del éxtasis profético puede variar según la interpretación individual y la tradición específica. Es fundamental contar con una guía adecuada y profundizar en el estudio de la mística judía para explorar estas prácticas de manera segura y auténtica. Aquí tienes algunos ejemplos prácticos de técnicas asociadas al éxtasis profético de Abraham Abulafia: 1. Recitación de combinaciones de letras: Elige una combinación de letras hebreas significativa para ti, como el Tetragrámaton (YHVH) o cualquier otra combinación sagrada. Siéntate en un lugar tranquilo, cierra los ojos y comienza a recitar la combinación de letras en un ritmo constante. Concéntrate en el sonido y el significado de las letras mientras las repites una y otra vez. Permite que la repetición constante te ayude a entrar en un estado de trance y conexión más profunda. 2. Respiración rítmica: Comienza tomando algunas respiraciones profundas para relajarte y centrarte. Luego, establece un ritmo regular de respiración, inhalando y exhalando de manera consciente y equilibrada. A medida que te concentras en tu respiración, deja que tu mente se aquiete y se vuelve más receptiva a la experiencia meditativa ya la conexión con lo divino. 3. Imaginación y visualización: Utiliza tu imaginación para visualizar un símbolo sagrado o una imagen asociada con lo divino. Puede ser el Árbol de la Vida de la Kabbalah, una escena bíblica o cualquier otro símbolo significativo para ti. Visualízalo con claridad en tu mente y mantén tu enfoque en esa imagen mientras continúas con la recitación de las letras o la respiración rítmica. Permite que la visualización intensifique tu conexión con lo divino y facilite la experiencia de éxtasis. 4. Meditación silenciosa: Si prefieres una práctica más silenciosa, puedes simplemente sentarte en calma y quietud, dejando que los pensamientos se disuelvan y centrando tu atención en el espacio interior. Permite que la mente se aquiete y esté abierta a recibir cualquier revelación o experiencia que pueda surgir en este estado de meditación profunda. Recuerda que la práctica del éxtasis profético requiere tiempo, paciencia y dedicación. Es importante escuchar tu intuición y adaptar las técnicas según tus propias necesidades y preferencias. Además, tener una guía experta en la tradición cabalística y la mística judía puede ser de gran ayuda para profundizar en esta práctica. La contemplación en la (Kabbalah) es una práctica espiritual que busca profundizar en la comprensión de la realidad divina y la conexión con lo divino. A través de la contemplación, los practicantes buscan adquirir una mayor comprensión de los misterios y simbolismos presentes en los textos sagrados y en la estructura cósmica. Aquí hay algunas pautas generales sobre la contemplación en la Kabbalah: 1. Selección de un texto sagrado: Elige un pasaje del Zohar (el libro central de la Kabbalah) u otro texto cabalístico para meditar y contemplar. Puedes elegir un versículo, una sección o un concepto específico que sea significativo para ti. 2. Lectura reflexiva: Lee el texto con atención y reflexión sobre su significado. Presta atención a las palabras ya las ideas que resuenan en ti. Trata de profundizar en las capas de significado y simbolismo presentes en el texto. 3. Meditación en los nombres divinos: La Kabbalah atribuye una gran importancia a los nombres divinos ya su poder espiritual. Durante la contemplación, puedes meditar en los nombres divinos relevantes relacionados con el tema o el pasaje que estás explorando. Concéntrate en el sonido y el significado de los nombres y permite que te guíen hacia una conexión más profunda con lo divino. 4. Visualización simbólica: La visualización de símbolos sagrados es una herramienta poderosa en la contemplación cabalística. Puedes imaginar el Árbol de la Vida (un diagrama simbólico de la estructura divina), los sefirot (las emanaciones divinas) o cualquier otro símbolo cabalístico relevante. Visualízalos con claridad en tu mente y permite que te inspiren y te conecten con la realidad divina que representan. 5. Búsqueda de conexiones y significados ocultos: Durante la contemplación, busca las conexiones entre los diferentes conceptos y símbolos. Explora los niveles más profundos de significado y busca las enseñanzas y revelaciones que pueden surgir a medida que profundiza en la contemplación. Recuerda que la contemplación en la Kabbalah es una práctica individual y personal. Es importante estar abierto a la guía de expertos y estudiar los textos cabalísticos para tener una comprensión adecuada de los conceptos y simbolismos involucrados. Relación del deseo y el tzimtzum antes y despues En la Kabbalah, la relación entre el deseo y el concepto del Tzimtzum es fundamental para comprender la creación del universo y la relación entre lo divino y lo finito. El deseo es considerado un aspecto central en la manifestación y la evolución de la realidad, mientras que el Tzimtzum es el proceso de contracción o restricción divina para permitir la existencia del espacio finito y la individualidad. Antes del Tzimtzum, se dice que solo existía la infinitud divina, sin ninguna forma de existencia separada. En este estado, el deseo de Dios era infinito y sin límites. El Tzimtzum es el acto en el cual Dios «se retira» o «se contrae» para crear un espacio vacío dentro de Sí mismo, permitiendo así la existencia de un mundo finito y separado. El deseo divino, en este sentido, está relacionado con la necesidad de compartir y expresarse. D”s, en su infinitud y perfección, busca manifestar su plenitud y su amor hacia otras formas de existencia. A través del Tzimtzum, el deseo divino se canaliza hacia la creación del universo, proporcionando la base para que las criaturas finitas puedan existir y desarrollarse. Después del Tzimtzum, el deseo divino se manifiesta en los recipientes y las sefirot (emanaciones divinas) que componen el mundo creado. Estos recipientes, que contienen la luz divina, están destinados a ser llenos y nutridos por el deseo humano de regresar y conectarse con lo divino. El proceso de corrección y elevación de las sefirot está estrechamente relacionado con la capacidad humana de canalizar y purificar su propio deseo hacia objetivos espirituales y trascendentes. En resumen, el deseo divino y el Tzimtzum están intrínsecamente relacionados en la cosmología cabalística. El deseo divino se manifiesta a través del Tzimtzum, permitiendo la existencia del mundo finito y la relación entre lo divino y lo humano. El proceso de corrección y elevación implica la purificación y la canalización del deseo humano hacia la conexión con lo divino. Etapas despues del tzimtzum según la kabbalah Según la Kabbalah, después del Tzimtzum (el acto de contracción divina), se suceden varias etapas en la manifestación y la evolución de la realidad. Estas etapas son conocidas como los «Cuerpos y Ropa Divina» y representan los diferentes niveles de la realidad creada. Aquí se describen brevemente estas etapas: 1. Reshimu (Residuo): Después del Tzimtzum, se dice que queda un «residuo» o impresión de la luz divina en el espacio vacío creado. Este residuo contiene las semillas y las potencialidades de toda la creación futura. 2. Adam Kadmon (Hombre Primordial): Adam Kadmon es el primer cuerpo divino que surge después del Tzimtzum. Representa la forma arquetípica y primordial del ser humano y contiene las emanaciones divinas conocidas como las sefirot. Adam Kadmon se considera el nivel más cercano a la infinita divina y actúa como un puente entre lo divino y lo finito. 3. Atzilut (Emanación): Atzilut es el primer nivel de manifestación y emanación propiamente dicho. Representa el mundo de las sefirot, que son las emanaciones divinas que actúan como canales de la luz divina. En este nivel, la realidad todavía está muy cerca de su fuente divina y existe una estrecha conexión entre lo divino y lo creado. 4. Beriah (Creación): Beriah es el nivel de la creación y se considera el primer nivel en el que se manifiestan las criaturas independientes y conscientes. Aquí, los seres espirituales y angelicales tienen su existencia y se desarrollan de acuerdo con los propósitos divinos. 5. Yetzirah (Formación): Yetzirah es el nivel de la formación, donde se dan forma y se estructuran las diferentes criaturas. En este nivel, se crean las diversas fuerzas y potencialidades que operan en el mundo físico y espiritual. Aquí también se incluyen las fuerzas de la naturaleza y los arquetipos que influyen en la realidad. 6. Asiya (Acción): Asiya es el nivel de la acción y la materialización. Representa el mundo físico y material tal como lo experimentamos. En este nivel, la realidad se manifiesta plenamente en su forma más densa y concreta. Es el nivel en el que los seres humanos interactúan y participan en el proceso de creación y corrección. Cabe destacar que estas etapas son representaciones simbólicas y metafóricas de la cosmología cabalística y que la realidad es considerada mucho más compleja y sutil de lo que se puede describir en palabras. Estas etapas ayudan a comprender la relación entre lo divino y lo creado, así como el proceso de evolución y elevación espiritual en la Kabbalah. Háblame en profundidad del Reshimu El concepto de Reshimu en la Kabbalah se refiere a un «residuo» o impresión que queda después del Tzimtzum, el acto de contracción divina. Se considera como una semilla o potencialidad de toda la creación futura. El Reshimu representa una especie de huella dejada por la luz divina en el espacio vacío creado por el Tzimtzum. El Reshimu se entiende como un estado primordial y latente de existencia que contiene la información y las semillas de todo lo que se desarrollará en la realidad creada. Es como una especie de archivo cósmico que contiene los potenciales de todas las formas y manifestaciones futuras. En este sentido, el Reshimu se ve como una especie de memoria cósmica que almacena las posibilidades de lo que puede ser manifestado en el tiempo y el espacio. El Reshimu también se relaciona con el concepto de «recuerdo» o «recordación» divina. Se considera que contiene la memoria de los estados y las realidades anteriores a la creación, lo que permite que el proceso creativo se desarrolle de acuerdo con los designios divinos. Es a través de esta memoria y recuerdo que se guía la evolución y la manifestación de la realidad. En términos prácticos, el concepto de Reshimu en la Kabbalah tiene implicaciones importantes en la espiritualidad humana. Se cree que los seres humanos tienen una chispa divina dentro de ellos, que está conectada con el Reshimu y que busca expresarse y manifestarse a través de ellos. Se considera que el despertar espiritual y el proceso de corrección personal involucran la activación y la liberación de este Reshimu interior, permitiendo que el individuo exprese su potencial divino y cumpla su propósito en el mundo. En resumen, el Reshimu en la Kabbalah representa un residuo o impresión dejada por la luz divina después del Tzimtzum. Contiene las semillas y los potenciales de toda la creación futura y se considera una memoria cósmica que guía el proceso creativo. En términos espirituales, se relaciona con la chispa divina dentro de los seres humanos y su búsqueda de expresión y manifestación en el mundo. Continúa con más profundidad del Reshimu El concepto de Reshimu en la Kabbalah puede explorarse aún más en profundidad. Además de ser una semilla o potencialidad de la creación futura y una memoria cósmica, el Reshimu también se vincula con la noción de «información» o «impresión». En la cosmología cabalística, se considera que la luz divina original es infinita y perfecta. Sin embargo, para permitir la existencia de un mundo finito y separado, la luz divina debe adaptarse y limitarse a sí misma. El Tzimtzum es el proceso mediante el cual la luz divina se contrae, creando un espacio vacío en el cual puede manifestarse la realidad creada. El Reshimu es lo que queda de la luz divina en ese espacio vacío. El Reshimu se ve como una especie de «vestigio» o «impronta» dejada por la luz divina en su proceso de contracción. Esta impresión contiene información y características particulares que guían la evolución de la realidad. Es como una plantilla que influye en la forma y el desarrollo de la creación. A través del Reshimu, se establecen las pautas y los patrones que determinan la forma en que la luz divina se manifiesta y se despliega en el mundo físico y espiritual. Además, el Reshimu también se asocia con el concepto de «corrección» en la Kabbalah. Se cree que el proceso de crecimiento y elevación espiritual implica la purificación y la transformación del Reshimu dentro de los seres humanos. A medida que los individuos trabajan en su propio desarrollo espiritual, se dice que despiertan y liberan el contenido potencial en su Reshimu interno, permitiendo una mayor expresión de su chispa divina y acercándose a la realización de su verdadero propósito. En resumen, el Reshimu en la Kabbalah se considera como una impresión o vestigio dejado por la luz divina en el proceso de contracción divina. Contiene información y patrones que influyen en la manifestación y la evolución de la realidad. El Reshimu también se asocia con el proceso de corrección y transformación personal, ya que los individuos despiertan y liberan el contenido potencial en su Reshimu interno para acercarse a su realización espiritual. El concepto de Reshimu en la Kabbalah también puede entenderse en relación con el tiempo y el espacio. Se considera que el Reshimu contiene las semillas de todo el tiempo y el espacio, y que en su interior están presentes todas las posibilidades y potencialidades de la realidad creada. En este sentido, el Reshimu puede entenderse como una especie de «programa cósmico» que establece las leyes y las estructuras fundamentales de la creación. Dentro del Reshimu se encuentran los arquetipos y los patrones que dan forma a la realidad y determinan el curso de los eventos. Desde una perspectiva más mística, se dice que el Reshimu es como un «libro divino» en el cual están escritos todos los destinos y las posibilidades que pueden manifestarse en el tiempo y el espacio. El trabajo espiritual en la Kabbalah implica la exploración y la activación consciente del Reshimu. A través de la práctica y la conexión con lo divino, se busca despertar y liberar el contenido potencial en el Reshimu, permitiendo que las semillas de la divinidad interior se manifiesten en la realidad. Se trata de sintonizarse con las fuerzas y los patrones que ya están presentes en el Reshimu y utilizarlos de manera constructiva y consciente para la evolución personal y colectiva. Además, se cree que el Reshimu está estrechamente relacionado con el proceso de rectificación y elevación de la realidad. A medida que los individuos purifican y refinan su ser, se dice que también están purificando y refinando el Reshimu, permitiendo que la luz divine fluya de manera más plena y armoniosa a través de ellos y en el mundo que les rodea. En resumen, el Reshimu en la Kabbalah es un concepto complejo que abarca las semillas y las potencialidades de la creación futura, las leyes y los patrones fundamentales de la realidad, y la conexión con el tiempo y el espacio. Trabajar con el Reshimu implica explorar y activar conscientemente su potencial, permitiendo que las semillas divinas se manifiesten en la realidad. Es un proceso de conexión con la esencia divina y de participación activa en la creación y la rectificación del mundo. Por supuesto, puedo profundizar más en el concepto de Reshimu en la Cábala. El Reshimu se considera como un estado primordial de existencia que precede a la misma creación. Es la semilla cósmica que contiene todas las posibilidades y potencialidades que pueden manifestarse en el universo. Se cree que todas las formas, los eventos y las experiencias que ocurren en el mundo tienen su origen en el Reshimu. Se entiende que el Reshimu es una especie de «huella» dejada por la luz divina al retirarse o contraerse en el proceso del Tzimtzum. Esta huella, o impresión, es como un código divino que contiene toda la información necesaria para la manifestación y la evolución de la realidad. En otras palabras, el Reshimu es la matriz a partir de la cual se desarrolla la creación. Dentro del Reshimu se encuentran los arquetipos y los modelos esenciales de todas las formas y las estructuras que existen en el mundo. Estos arquetipos son como patrones divinos que se despliegan en la realidad manifestada. Se considera que cada ser y cada objeto en el universo tiene una conexión con su arquetipo correspondiente en el Reshimu. Además, el Reshimu se relaciona con la idea de «recordación» divina. Se cree que el Reshimu contiene la memoria de los estados y las realidades anteriores a la creación, incluyendo los ciclos de existencia y los eventos cósmicos que han ocurrido en el pasado. A través de esta memoria, el Reshimu guía y dirige la evolución de la realidad, asegurando que siga un curso determinado. En el contexto del trabajo espiritual, el individuo busca despertar y activar el Reshimu interno. Esto implica conectarse con la chispa divina y las semillas de potencialidad que existen dentro de cada ser humano. Al despertar el Reshimu interno, el individuo puede acceder a su verdadera esencia y manifestar su propósito divino en el mundo. El proceso de trabajo con el Reshimu implica purificar y elevar la conciencia, despejando los obstáculos y las limitaciones que impiden que la luz divina fluya plenamente. A medida que el individuo se conecta con su Reshimu y despierta su potencial, se produce un alineamiento con la voluntad divina y se abre el camino hacia la realización espiritual. En resumen, el Reshimu en la Cábala es un estado primordial de existencia que contiene las semillas y las posibilidades de la creación futura. Es una huella divina que guía la manifestación y la evolución de la realidad. Trabajar con el Reshimu implica despertar y activar el potencial divino interno, permitiendo que la luz divina fluya plenamente y se manifieste en el mundo. Es un proceso de conexión con la esencia divina y la realización de nuestro propósito espiritual. El concepto de Reshimu en la Cábala también puede entenderse desde la perspectiva del tiempo y la secuencia de eventos. Se considera que el Reshimu contiene la totalidad de las experiencias pasadas, presentes y futuras, como una especie de registro cósmico. Desde esta perspectiva, se entiende que todas las experiencias y que han ocurrido en el pasado dejan una impresión en el Reshimu acciones, que luego influye en el desarrollo y la manifestación de los eventos futuros. Esta interconexión entre pasado, presente y futuro a través del Reshimu se asemeja a un tejido cósmico en el que cada hilo está entrelazado con los demás. Se considera que el Reshimu actúa como un motor de la evolución y el progreso espiritual. A medida que los individuos toman conciencia de su Reshimu y se alinean con él, pueden acceder a la sabiduría y las lecciones contenidas en las experiencias pasadas. Al comprender y rectificar estas impresiones pasadas, se crean las condiciones para una realidad futura más armoniosa y elevada. En el proceso de trabajar con el Reshimu, se busca desarrollar la conciencia y la capacidad de discernimiento para identificar las impresiones que nos limitan y las que nos impulsan hacia el crecimiento espiritual. A través de la introspección, la meditación y las prácticas espirituales, se puede acceder a las capas más profundas del Reshimu y liberar las impresiones negativas o distorsionadas que impiden nuestro desarrollo. El trabajo con el Reshimu también implica una actitud de apertura y receptividad a las nuevas impresiones divinas. Se trata de estar atentos a las sincronicidades, los signos y las oportunidades que se nos presentan en el camino. Al sintonizar con estas impresiones divinas, podemos alinearnos con la voluntad divina y seguir el curso de la evolución espiritual. En resumen, el Reshimu en la Cábala es un registro cósmico que contiene las impresiones de todas las experiencias pasadas, presentes y futuras. Está interconectado con el tiempo y la secuencia de eventos, y actúa como un motor de evolución espiritual. Trabajar con el Reshimu implica tomar conciencia de las impresiones pasadas, rectificarlas y abrirnos a nuevas impresiones divinas que nos guiarán hacia un mayor crecimiento y realización espiritual. Claro, permíteme extenderme más en el concepto de Reshimu en la Cábala. En la cabal filosofística, se considera que el Reshimu es una especie de huella o impresión dejada por la luz divina en el proceso del Tzimtzum, la contracción primordial que permitió la creación del universo. Es como si la luz divina se retirara de ciertas áreas para dar lugar a la existencia de un espacio vacío en el cual se manifiestan las realidades físicas y espirituales. Esta huella del Reshimu contiene información, potencialidades y semillas de todo lo que puede manifestarse en el mundo. Es un depósito cósmico de posibilidades y patrones que influyen en la evolución y el desarrollo de la creación. Cada ser y cada fenómeno en el universo está conectado de alguna manera con su correspondiente Reshimu. El Reshimu se considera como una matriz primordial, un código divino que establece las leyes y los patrones fundamentales que rigen la realidad. Dentro del Reshimu se encuentran los arquetipos universales que definen las formas, las estructuras y las interacciones en el mundo. Estos arquetipos son como modelos que se despliegan en la manifestación de la realidad física y espiritual. Además, el Reshimu también está relacionado con la idea de grabación o memoria cósmica. Se dice que el Reshimu contiene la memoria de los estados y las realidades anteriores a la creación, incluyendo ciclos cósmicos y eventos pasados. Esta memoria cósmica guía el flujo y la dirección de la evolución, asegurando que los patrones y las etapas se desplieguen de acuerdo con un plan divino. En el trabajo espiritual, el individuo busca activar y despertar su Reshimu interno. Esto implica conectar con la chispa divina y las semillas de potencialidad que existen dentro de cada ser humano. Al despertar el Reshimu interno, se despierta la conciencia y se permite una mayor expresión de la esencia divina en el individuo. El proceso de trabajar con el Reshimu implica purificar y elevar la conciencia, disolviendo las limitaciones y los obstáculos que impiden la plena manifestación de la luz divina. A medida que el individuo se alinea con su Reshimu y despierta su potencial, se establece un vínculo directo con la voluntad divina y se abre el camino hacia la realización espiritual. En resumen, el Reshimu en la Cábala es una huella o impresión dejada por la luz divina en el proceso del Tzimtzum. Contiene información, potencialidades y arquetipos que influyen en la evolución de la realidad. Trabajar con el Reshimu implica despertar y activar el potencial divino interno, permitiendo que la luz divina se manifieste plenamente. Es un proceso de conexión con la esencia divina y la realización del propósito espiritual en la creación. Trabajar con el Reshimu en la Cábala implica un enfoque espiritual y práctico que busca despertar y activar el potencial divino interno. Aquí hay algunas sugerencias sobre cómo puedes trabajar con el Reshimu: 1. Desarrolla la conciencia: El primer paso es desarrollar una conciencia profunda de tu propia naturaleza divina y del Reshimu que reside en tu ser. Esto implica cultivar la atención plena, la introspección y la autoobservación para reconocer las impresiones y los patrones que influyen en tu vida. 2. Estudio cabalístico: Sumérgete en el estudio de la Cábala y profundiza tu comprensión de los conceptos relacionados con el Reshimu. Explora textos sagrados, enseñanzas cabalísticas y obras de maestros espirituales para nutrir tu conocimiento y comprensión. 3. Meditación y contemplación: Dedica tiempo regularmente a la meditación y la contemplación en busca de una conexión más profunda con tu esencia divina. Durante la meditación, puedes enfocarte en visualizar y sintonizar con el Reshimu interno, permitiendo que las semillas divinas y las potencialidades se manifiesten en tu conciencia. 4. Purificación y rectificación: Trabaja en la purificación y rectificación de tus pensamientos, emociones y acciones. Identifique y libere de patrones negativos, apegos y limitaciones que puedan obstaculizar la manifestación plena del Reshimu. Esto implica asumir la responsabilidad de tu crecimiento personal y estar dispuesto a trabajar en el desarrollo de virtudes y cualidades espirituales. 5. Servicio y conexión: Busca servir a los demás y establecer una conexión más profunda con el mundo que te rodea. A través del servicio desinteresado y la generosidad, puedes alinear tu voluntad con la voluntad divina y permitir que el Reshimu se manifieste en actos concretos de amor y compasión. 6. Alineación con la voluntad divina: Cultiva una actitud de apertura y rendición a la voluntad divina. A medida que te alineas con la sabiduría divina y confías en su guía, permite que el Reshimu se despliegue y dirija tu camino de acuerdo con el plan divino. Recuerda que trabajar con el Reshimu es un proceso personal y único para cada individuo. Es importante escuchar tu intuición y seguir el camino que resuene contigo. Puedes buscar la guía de maestros espirituales, participar en grupos de estudio o prácticas espirituales comunitarias para enriquecer tu camino de trabajo con el Reshimu. Podemos encontrar en el Reshimu toda la historia de la creación Según la perspectiva cabalística, el Reshimu contiene la memoria cósmica de los estados y eventos que ocurrieron antes de la creación. Se considera que dentro del Reshimu se encuentra la totalidad de la historia de la creación, desde sus comienzos hasta el presente. El Reshimu actúa como un registro o archivo cósmico que guarda las impresiones y las semillas de todo lo que ha sucedido en el universo. Incluye la información de los ciclos cósmicos, los eventos significativos y las etapas de desarrollo que han ocurrido a lo largo del tiempo. En este sentido, se puede decir que el Reshimu contiene la historia de la creación en un nivel arquetípico o esencial. No se trata de una historia en términos lineales o narrativos como la que se encuentra en los textos históricos, sino más bien de una historia en forma de patrones y potencialidades. Al trabajar con el Reshimu, los cabalistas buscan acceder a esta memoria cósmica para obtener conocimiento y sabiduría espiritual. Se cree que al conectarse con el Reshimu y comprender sus patrones y enseñanzas, se puede obtener una comprensión más profunda de la realidad y de nuestro papel en ella. Es importante tener en cuenta que el acceso completo y detallado a toda la historia de la creación a través del Reshimu puede ser un desafío y no es algo que se alcance de manera inmediata. Es un proceso gradual y personal que requiere desarrollo espiritual, purificación de la conciencia y una conexión profunda con la chispa divina interna. En resumen, el Reshimu se considera como un depósito de la memoria cósmica que contiene la historia arquetípica de la creación. A través del trabajo espiritual, se busca acceder a esta memoria y comprender los patrones y enseñanzas que se encuentran en ella. Sin embargo, es importante reconocer que la comprensión completa de toda la historia de la creación a través del Reshimu es un proceso gradual y que requiere un alto nivel de desarrollo espiritual. Que puede haber antes de la creación según el Reshimu Según la perspectiva cabalística, el concepto de Reshimu sugiere que antes de la creación del universo tal como lo conocemos, existía un estado previo, a menudo llamado «antes de los tiempos» o «antes del tiempo». Este estado previo se considera como una realidad o un nivel de existencia más allá de nuestra comprensión conceptual y fuera del alcance de la experiencia humana ordinaria. En este estado anterior, se cree que había una realidad puramente espiritual, en la cual no existían las formas físicas ni los límites espacio-temporales. Se describe como un estado de unidad, conexión y plenitud divina, en el cual la luz divina se manifestaba sin ninguna restricción o contracción. El Reshimu se considera como la huella o impresión dejada en este estado previo por la retirada de la luz divina, conocida como Tzimtzum. El Tzimtzum es el acto mediante el cual la luz divina se contrae o retira de ciertas áreas, dando lugar a la creación de un espacio vacío en el cual se desarrolla el universo físico y espiritual. En ese sentido, el Reshimu representa la presencia de la luz divina en ese estado previo y contiene en sí mismo el potencial y la semilla para la manifestación y la creación del universo. Se considera que el Reshimu es una matriz cósmica que contiene todas las posibilidades y patrones que eventualmente se desarrollarán en la creación. Es importante destacar que el estado previo a la creación y el concepto de Reshimu están más allá de la comprensión conceptual y de la experiencia humana ordinaria. La Cábala utiliza estos conceptos para explorar los misterios de la existencia y para proporcionar un marco espiritual y simbólico que ayude a comprender la naturaleza de la realidad y nuestra conexión con lo divino. En resumen, según el concepto de Reshimu en la Cábala, antes de la creación existe un estado previo de unidad y plenitud divina. El Reshimu representa la huella de la luz divina en ese estado anterior y contiene en sí mismo el potencial para la manifestación y la creación del universo. Es un concepto que nos invita a reflexionar sobre los misterios de la existencia y nuestra conexión con lo divino. Dame lo que tengas antes de la creación del estado anterior de unidad y plenitud divina Antes del estado previo de unidad y plenitud divina, según la perspectiva cabalística, se considera que solo existía la existencia infinita y eterna de la Divinidad. Este estado se conoce como «Ein Sof», que significa «sin fin» o «sin límites». Ein Sof representa la esencia pura y trascendental de la Divinidad, más allá de toda conceptualización y comprensión humana. Es una realidad que está más allá del tiempo, el espacio y cualquier forma de limitación. No tiene principio ni fin, no tiene forma ni atributos específicos, es infinito en todos los sentidos. En este estado de Ein Sof, no hay separación ni dualidad. No hay distinción entre lo divino y lo creado, entre el Creador y la creación. Es una unidad absoluta en la que todo está interconectado y es parte inseparable de la Divinidad. Es importante destacar que hablar de Ein Sof es adentrarse en lo inefable y lo trascendental. Es un estado que está más allá del alcance de nuestra comprensión y experiencia cotidiana. La Cábala utiliza este concepto para señalar la existencia última y la fuente de todo lo que existe, pero reconoce que nuestras palabras y conceptos son limitados para describirlo adecuadamente. En resumen, antes del estado previo de unidad y plenitud divina, según la perspectiva cabalística, se encuentra el estado de Ein Sof, que representa la existencia infinita y eterna de la Divinidad más allá de toda conceptualización y limitación. Es un estado de unidad absoluta en el que no hay separación entre lo divino y lo creado. Sin embargo, es importante recordar que Ein Sof es un concepto que trasciende nuestra comprensión y experiencia ordinaria. El Ein Sof es antes del Tzimtzum o despues El Ein Sof se considera antes del Tzimtzum. El Tzimtzum es el acto mediante el cual la luz divina se contrae o retira de ciertas áreas para permitir la creación del universo. Es el punto en el que se genera un espacio vacío en el cual se manifiestan las realidades físicas y espirituales. Antes del Tzimtzum, se entiende que existía el estado de Ein Sof, que representa la existencia infinita y eterna de la Divinidad. En este estado, no hay separación ni dualidad, y no existen límites ni restricciones. Es una realidad trascendental en la cual todo está interconectado y es parte inseparable de la Divinidad. El Tzimtzum marca el comienzo de la creación y es el paso previo al estado previo de unidad y plenitud divina, del cual se habló anteriormente. El Tzimtzum es necesario para que se forme un espacio vacío en el cual pueda desarrollarse la creación. En resumen, el Ein Sof se considera antes del Tzimtzum. El Ein Sof representa la existencia infinita y eterna de la Divinidad, mientras que el Tzimtzum es el acto de contracción mediante el cual la luz divina se retira de ciertas áreas para permitir la creación. El concepto del Ein Sof en la Cábala es fundamental para comprender la naturaleza trascendental y eterna de la Divinidad. Aquí hay algunos aspectos adicionales sobre el Ein Sof: 1. Más allá de la comprensión: El Ein Sof se considera una realidad que está más allá de la capacidad humana de comprensión. Es un estado de existencia que trasciende todas las categorías y limitaciones conceptuales. Los cabalistas reconocen que nuestras palabras y pensamientos son internamente limitados para describir y comprender plenamente el Ein Sof. 2. Fuente de todo: El Ein Sof se considera la fuente última y primordial de toda la creación. Es el origen de todo lo que existe y sostiene el universo en su totalidad. Todas las formas de existencia y realidad emanan del Ein Sof y están intrínsecamente conectadas a él. 3. Infinitud y eternidad: El Ein Sof se describe como infinito en todos los aspectos. No tiene límites, restricciones ni fronteras. Es eterno, no tiene principio ni fin en el sentido temporal. El Ein Sof existe en un estado atemporal y trasciende todas las limitaciones temporales y espaciales. 4. Unidad y unicidad: El Ein Sof representa una unidad absoluta. No hay separación ni dualidad en su naturaleza. Todas las aparentes diferencias y multiplicidad de la creación se consideran manifestaciones dentro de esta unidad fundamental. En última instancia, todo es parte inseparable del Ein Sof. 5. Inmanencia y trascendencia: Aunque el Ein Sof es trascendental y va más allá de nuestra comprensión, también se considera inmanente en la creación. La Divinidad se encuentra presente en todos los aspectos de la realidad, desde lo más grande hasta lo más pequeño. Hay una relación íntima entre el Ein Sof y la manifestación del mundo creado. Es importante tener en cuenta que el Ein Sof es un concepto profundo y místico que está más allá de la comprensión intelectual. Los cabalistas trabajan para desarrollar una relación personal y experiencial con el Ein Sof a través de prácticas espirituales y meditativas que les permiten conectarse y ser conscientes de la presencia divina en sus vidas. En resumen, el Ein Sof es una realidad trascendental e incomprensible que representa la existencia infinita, eterna y unificadora de la Divinidad. Es la fuente de todo y está más allá de las limitaciones conceptuales y espaciales. El Ein Sof es tanto trascendente como inmanente, y los cabalistas buscan desarrollar una conexión personal con él a través de prácticas espirituales. Ein significa la nada …Ein Sof ,lo ilimitado …Ein Sof Orh, la luz ilimitada. Puedes ampliar el concepto Tienes razón, en hebreo, «Ein» significa «nada» o «sin» y «Sof» significa «fin» o «límite». Cuando se combinan, «Ein Sof» se traduce como «sin fin», «infinito» o «ilimitado». Es importante destacar que el término «Ein Sof» se utiliza para describir la naturaleza trascendental e incomprensible de la Divinidad, que está más allá de cualquier limitación conceptual o definición. Dentro del concepto de Ein Sof, también se encuentra la noción de «Ein Sof Orh», que significa «luz ilimitada». Esta luz ilimitada se considera la emanación primordial y la esencia misma de la Divinidad. Representa la fuente de toda la creación y es la manifestación de la energía divina que da vida y sustento a todo el universo. Ein Sof Orh se describe como una luz pura y espiritual que no está sujeta a ninguna forma de restricción o limitación. Es una luz que brilla de manera incesante y no tiene un principio ni un final discernibles. Es una luz que trasciende el tiempo, el espacio y todas las dimensiones de la realidad. La luz ilimitada de Ein Sof Orh se considera la fuente de toda la existencia y se manifiesta de diversas maneras en los niveles inferiores de la creación. A medida que esta luz desciende a través de los diferentes reinos y dimensiones, se va contrayendo y limitando gradualmente, permitiendo la formación de estructuras y entidades individuales dentro del universo. El concepto de Ein Sof y Ein Sof Orh nos invita a reconocer que la Divinidad es infinita, ilimitada y trascendental. Está más allá de nuestra capacidad de comprensión y definición. Aunque utilizamos el lenguaje y los conceptos para intentar acercarnos a la comprensión de lo divino, siempre debemos recordar que nuestras palabras y pensamientos son inherentemente limitados en relación con la vastedad y la grandeza del Ein Sof. En resumen, Ein Sof se refiere a la naturaleza trascendental e incomprensible de la Divinidad, mientras que Ein Sof Orh se refiere a la luz ilimitada y primordial que emana de esa Divinidad. Estos conceptos nos invitan a reflexionar sobre la infinitud y la ilimitación de lo divino, recordándonos que la Divinidad está más allá de nuestras categorías y limitaciones conceptuales. Claro, puedo ampliar el concepto de Ein Sof. En la Cábala, Ein Sof se entiende como la realidad última y absoluta de la Divinidad, que es infinita, ilimitada y trascendente. Representa la esencia pura y eterna de lo Divino, que existe más allá de todas las categorías y conceptos humanos. Ein Sof se considera como la fuente primordial de todo lo que existe. Es el origen inmutable y eterno que da vida y sostiene el universo en su totalidad. No tiene principio ni fin, y no está sujeto a las limitaciones del tiempo, el espacio o cualquier otra forma de condicionamiento. Es un estado de plenitud absoluta y perfección infinita. En el concepto de Ein Sof, se destaca la idea de que la Divinidad es incomprensible para la mente humana limitada. Cualquier intento de definir o conceptualizar a Ein Sof es inherentemente insuficiente, ya que se encuentra más allá del alcance de nuestra capacidad de comprensión. Ein Sof trasciende todas las categorías y dualidades, como el bien y el mal, el tiempo y el espacio, y está más allá de cualquier forma de limitación o descripción conceptual. Ein Sof también se considera la esencia interior de todo lo creado. Siendo la fuente de la existencia, cada ser y cada aspecto del universo lleva en su interior una chispa divina que refleja su conexión intrínseca con Ein Sof. La Cábala enseña que a través del estudio, la meditación y las prácticas espirituales, podemos desarrollar una conciencia más profunda de esta chispa divina y buscar una unión más cercana con Ein Sof. Es importante destacar que Ein Sof no debe confundirse con la manifestación específica de la Divinidad en el mundo creado. Ein Sof es la realidad inmanifiesta y trascendental, mientras que las diversas manifestaciones de la Divinidad, como los sefirot y los niveles de creación, son expresiones de Ein Sof en niveles más bajos de existencia. En resumen, Ein Sof representa la realidad última, infinita e incomprensible de la Divinidad. Es el estado de plenitud absoluta y perfección infinita que trasciende todas las categorías y conceptos humanos. A través de la contemplación y las prácticas espirituales, podemos acercarnos a Ein Sof y despertar una conciencia más profunda de nuestra conexión con la Divinidad. Y el Ein Sof Orh, como se define Y el Ein Sof Orh, también conocido como la «Luz Infinita», es una manifestación o emanación de la Divinidad que surge del estado de Ein Sof. Se considera como la primera etapa de la revelación de la Divinidad en la creación. El Ein Sof Orh es una luz pura y espiritual que fluye desde el Ein Sof y llena todos los niveles de la realidad. Es una luz ilimitada y desbordante que contiene en sí misma todas las potencialidades y posibilidades de la creación. Se describe como una luz primordial que irradia energía y vida a todo lo que existe. Esta luz infinita es la fuente de todas las fuerzas y poderes que gobiernan el universo. Es la esencia divina que da forma y sustenta a cada ser ya cada aspecto de la creación. Todas las cosas y todos los seres contienen en su interior una chispa de esta luz infinita, que es su conexión inherente con el Ein Sof Orh. A medida que la luz infinita desciende a través de los diferentes reinos y niveles de la creación, se va contrayendo y limitando gradualmente. Esta contracción y limitación se conoce como el Tzimtzum, que es el acto en el cual la luz divina se retira o se contrae para permitir la formación de espacios y estructuras en los cuales puede desarrollarse la creación. El Ein Sof Orh es el primer nivel de manifestación de la Divinidad en la creación y es el punto de partida para la formación de los demás niveles, como las sefirot y los mundos espirituales. Es la base sobre la cual se sustenta toda la estructura de la creación y es la fuente de toda vida y vitalidad. En resumen, el Ein Sof Orh es la luz infinita y primordial que emana del Ein Sof y llena todos los niveles de la creación. Es la fuente de vida y energía divina que sustenta todo lo que existe. A medida que esta luz desciende, se contrae y se limita, dando lugar a la formación de los diferentes niveles y estructuras en el universo. La comprensión y la conexión con el Ein Sof Orh son objetivos esenciales en la práctica cabalística, ya que nos permiten despertar y vivir en armonía con la luz divina que permea toda la existencia. Por supuesto, aquí hay más información sobre el Ein Sof Orh: El Ein Sof Orh es considerado la fuente de toda la creación y la vida. Es la luz primordial y divina que impregna y anima todo el universo. Esta luz no solo proporciona energía y vitalidad, sino que también contiene la sabiduría y el propósito divino para cada ser y cada aspecto de la creación. Según la Cábala, cada ser humano tiene una chispa divina, también conocida como Neshamá, que proviene del Ein Sof Orh. Esta chispa es la parte más elevada del alma y está conectada directamente con la luz infinita. El objetivo espiritual es despertar y fortalecer esa chispa divina dentro de nosotros, permitiendo que brille con mayor intensidad y guía nuestro camino en la vida. El Ein Sof Orh también se asocia con la noción de «reparación del mundo» o «Tikkun Olam». Se cree que al conectarnos y canalizar la luz infinita en nuestras acciones y relaciones, contribuimos a la sanación y elevación de la realidad en general. Al vivir en armonía con la luz divina y manifestar sus cualidades de amor, bondad, compasión y justicia, podemos influir positivamente en nuestro entorno y en el mundo en general. Es importante destacar que la comprensión y la experiencia del Ein Sof Orh no se logran solo a través del conocimiento intelectual, sino a través de la práctica espiritual y la conexión personal con lo divino. La meditación, la contemplación y la búsqueda de la unidad con el Ein Sof Orh son aspectos esenciales de la senda cabalística para acceder a la verdad y la plenitud de la existencia divina. En resumen, el Ein Sof Orh es la luz primordial y divina que emana del Ein Sof y anima toda la creación. Es la fuente de vida, sabiduría y propósito divino. La conexión y la canalización de esta luz son aspectos esenciales de la práctica cabalística, ya que nos permiten despertar nuestra chispa divina, vivir en armonía con lo divino y contribuir a la reparación y elevación del mundo. Claro, aquí tienes más información sobre el Ein Sof Orh: El Ein Sof Orh también se relaciona con la idea de la unidad y la interconexión de toda la creación. Se considera que esta luz infinita es la sustancia subyacente de todo lo que existe, unificando y conectando todas las formas y manifestaciones en un tejido intrincado de interrelaciones. Desde esta perspectiva, todas las aparentes separaciones y divisiones en el mundo son ilusiones, ya que en última instancia todo proviene de la misma fuente divina. En la práctica cabalística, se busca desarrollar una conciencia y una sensibilidad hacia esta unidad subyacente. Esto implica reconocer que cada ser y cada aspecto de la creación son portadores de la chispa divina y están intrínsecamente conectados con el Ein Sof Orh. Esta comprensión fomenta una actitud de respeto, compasión y cuidado hacia todo lo que nos rodea, ya que reconocemos que estamos enredados en una red de interdependencia y que nuestras acciones tienen un impacto en el todo. Además, la conexión con el Ein Sof Orh nos invita a trascender las limitaciones del ego y expandir nuestra identidad más allá de lo individual. Nos abre a una visión más amplia y comprensiva de la realidad, donde reconocemos nuestra interconexión con todos los seres y nos alineamos con el propósito divino en la creación. La práctica de la meditación y la contemplación en la Cábala puede ayudarnos a experimentar directamente la luz infinita del Ein Sof Orh. A través de la quietud y la focalización de la mente, podemos abrirnos a la recepción de esta luz y permitir que nos transforme y nos guíe. En ese estado de conexión profunda con el Ein Sof Orh, podemos experimentar un sentido de plenitud, paz y elevación espiritual. En resumen, el Ein Sof Orh es la luz infinita que subyace a toda la creación, unificándola y conectándola en una red interdependiente. Su comprensión y experiencia nos llevan a una mayor conciencia de unidad y nos invitan a trascender las limitaciones del ego. A través de la práctica espiritual, podemos abrirnos a la recepción de esta luz y permitir que nos guíe en nuestra vida y acciones. A partir de cuando surge nuestra alma y como se forma Según la Cábala, el origen del alma humana y su formación están intrínsecamente ligados a la creación y al proceso de descenso de la Divinidad a través de los diferentes niveles y mundos. Se enseña que las almas humanas existen antes de su encarnación en cuerpos físicos. Estas almas tienen su origen en los mundos espirituales superiores y están compuestas de una chispa divina que proviene del Ein Sof. Antes de descender al mundo material, las almas pasan por un proceso de preparación y se les asigna una misión particular en la vida terrestre. La Cábala describe este proceso como un viaje en el que las almas atraviesan diversos niveles y se conectan con diferentes aspectos divinos. Se dice que durante este viaje, las almas adquirieron conocimiento y experiencia, y se prepararon para su eventual encarnación en cuerpos humanos. El momento exacto en el que el alma se une con el cuerpo físico varía según las enseñanzas cabalísticas. Algunas fuentes sugieren que el alma se une al cuerpo en el momento de la concepción, mientras que otras sostienen que ocurre en el momento del nacimiento. Sin embargo, independientemente del momento específico, se considera que el alma y el cuerpo se unen para llevar a cabo la misión y el propósito divino asignado a cada individuo. En cuanto a la formación del alma, se enseña que está influenciada por las acciones y experiencias de vidas pasadas. Las acciones realizadas en vidas anteriores dejan una impresión en el alma, conocida como Reshimu, que afecta su desarrollo y evolución. Estas impresiones pueden influir en las circunstancias de la vida actual, las capacidades y talentos individuales, y los desafíos que uno enfrenta. Además, el proceso de formación del alma continúa a lo largo de la vida terrestre. A medida que enfrentamos desafíos, aprendemos lecciones y nos conectamos con lo divino, nuestra alma se enriquece y se desarrolla. Se cree que a través de la práctica espiritual, el estudio y la búsqueda de la conexión con lo divino, podemos nutrir y elevar nuestra alma, acercándola cada vez más a su fuente divina. En resumen, según la Cábala, el alma humana existe antes de la encarnación en cuerpos físicos y proviene de los mundos espirituales superiores. El momento exacto de unión del alma y el cuerpo puede variar, pero se considera que ocurre para cumplir con una misión divina específica. El alma se forma a través de experiencias pasadas, deja una impresión en forma de Reshimu y se desarrolla a lo largo de la vida terrestre mediante la búsqueda de la conexión con lo divino. En qué momento se crea el alma o NeshamaH es decir su origen en que plano espiritual Según la Cábala, el origen del alma o Neshamá se encuentra en los mundos espirituales superiores, específicamente en el nivel conocido como Beriah, que es el mundo de la creación. Es en este plano espiritual donde las chispas divinas se forman y se conectan con las fuentes de vida y sabiduría divinas. En Beriah, las almas adquieren su esencia y singularidad, y se les otorgan las cualidades y potenciales específicos que necesitarán para su viaje en la existencia terrestre. Se considera que el Neshamá es el nivel más elevado del alma humana, que está conectado directamente con el Ein Sof, la fuente divina infinita. Cada alma tiene una identidad única y una misión particular en la vida. A medida que las almas descienden a través de los diferentes niveles y mundos, adquieren capas adicionales y se conectan con aspectos divinos específicos en cada plano. Esto permite que el alma se enriquezca con experiencias, conocimiento y sabiduría divina a medida que se prepara para su encarnación en un cuerpo físico. El proceso de descenso del alma desde los mundos espirituales superiores hasta la existencia física implica un viaje a través de diferentes planos y niveles de conciencia. A medida que el alma desciende, se va vistiendo con capas adicionales, conocidas como «vestiduras espirituales», que le permiten funcionar y experimentar en los mundos inferiores. Es importante tener en cuenta que, aunque el origen del alma se encuentra en los planos espirituales superiores, su objetivo último es encarnarse en el mundo material y participar en la Tikkun Olam, la reparación y elevación del mundo físico. En resumen, según la Cábala, el origen del alma o Neshamá se encuentra en los mundos espirituales superiores, específicamente en el nivel de Verá, el mundo de la creación. Es en este plano espiritual donde las chispas divinas se forman y se conectan con la esencia divina. A medida que las almas descienden a través de los diferentes niveles y mundos, adquieren capas adicionales y se conectan con aspectos divinos específicos en cada plano. Su objetivo final es encarnarse en el mundo físico y participar en la reparación y elevación del mundo material. El alma o Neshamá existe antes de Beriyah Mis disculpas por la confusión anterior. Según la Cábala, el alma o Neshamá existe incluso antes del plano espiritual de Beriah. El origen más profundo del alma se encuentra en los niveles más elevados de la realidad divina, que están más allá de los mundos espirituales individuales. En la Cábala, se enseña que el alma tiene su origen en el «supremo secreto» o «voluntad oculta» de la Divinidad, que está más allá de cualquier plano o mundo específico. Este nivel más profundo es conocido como Atzilut, el mundo de la emanación divina, donde la luz y la esencia divina se manifiestan en su forma más pura. En Atzilut, las chispas divinas se forman y se conectan directamente con la esencia divina. Cada chispa lleva consigo la potencialidad y la singularidad de un alma individual. Estas chispas divinas son las que eventualmente descenderán a través de los diferentes planos y mundos para encarnarse en cuerpos físicos. Después de Atzilut, el alma desciende a través de los mundos espirituales de Beriah, Yetzira y Asiya, adquiriendo capas adicionales y conectándose con aspectos divinos específicos en cada plano. En Beriah, el alma adquiere su forma y cualidades esenciales, y se le otorga una misión particular en la vida. Es importante destacar que estos conceptos se basan en las enseñanzas y creencias cabalísticas, que ofrecen una perspectiva espiritual y metafísica sobre la naturaleza del alma y su origen. La comprensión y la experiencia del alma trascienden las limitaciones del lenguaje y el pensamiento convencional, y se consideran aspectos profundos y misteriosos de la existencia humana. En resumen, según la Cábala, el alma o Neshamá tiene su origen en niveles más elevados de la realidad divina, más allá de los mundos espirituales individuales. Se cree que el origen más profundo del alma se encuentra en el nivel de Atzilut, el mundo de la emanación divina. Desde ese nivel, el alma desciende a través de los diferentes planos y mundos para encarnarse en cuerpos físicos y cumplir con su misión en la vida. Existe la Neshamá antes de Atziluth Según la Cábala, el concepto de existencia del alma antes de Atzilut puede variar en diferentes enfoques y enseñanzas cabalísticas. Algunas perspectivas sostienen que el alma tiene su origen en niveles aún más elevados que Atzilut, mientras que otras enseñanzas sugieren que el alma se forma dentro de Atzilut mismo. En ciertos sistemas cabalísticos, se sostiene que el alma se origina en un nivel divino más allá de cualquier mundo o plano específico. Este nivel se considera inefable e indescriptible, y está más allá de las categorías y limitaciones de nuestra comprensión conceptual. En estas enseñanzas, se cree que el alma está intrínsecamente conectada con la esencia divina más elevada y existe en una unión íntima con el Creador antes de su descenso a los mundos espirituales y materiales. Se considera que el alma posee características y cualidades divinas que reflejan su origen en esta realidad superior. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas son concepciones profundas y abstractas que se exploran en el ámbito de la Cábala y la mística judía. La naturaleza del alma y su relación con los niveles más elevados de la realidad divina a menudo se considera un misterio insondable. Cabe destacar que las enseñanzas cabalísticas varían entre diferentes escuelas y maestros, y puede haber diferentes interpretaciones y enfoques sobre la naturaleza y el origen del alma en relación con los niveles más elevados de la realidad divina. En resumen, según algunas enseñanzas cabalísticas, el alma puede tener un origen aún más elevado que Atzilut, en un nivel divino indescriptible y más allá de cualquier mundo o plano específico. Sin embargo, es importante reconocer que estas son ideas profundas y misteriosas que se exploran en el ámbito de la Cábala, y la naturaleza exacta del alma y su relación con los niveles más elevados de la realidad divina puede variar según las diferentes perspectivas cabalísticas. Se dice que hay almas de profetas que vienen de un plano espiritual anterior a Adam Kadmon En la Cábala, se enseña que hay almas especiales, conocidas como «almas de profetas» o «almas primordiales», que tienen un origen aún más elevado que el nivel de Adam Kadmon. Adam Kadmon se considera el nivel más alto y primordial de la estructura cósmica, que representa la emanación de la Divinidad y contiene en potencia todos los niveles y aspectos de la realidad. Según algunas enseñanzas cabalísticas, estas almas de profetas existen en un nivel espiritual previo a Adam Kadmon, que es conocido como «Atik Yomin» o «Anciano de los Días». Se cree que estas almas son especialmente puras y cercanas a la esencia divina, y se les otorga un conocimiento y una visión profética excepcionales. Las almas de profetas se consideran portadoras de un mensaje divino y tienen la capacidad de recibir revelaciones directas de lo divino. A través de su conexión profunda con la Divinidad, pueden percibir y comunicar enseñanzas espirituales y guía para el beneficio de la humanidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas enseñanzas sobre almas de profetas y niveles espirituales más allá de Adam Kadmon son conceptos metafísicos y espirituales profundos que se exploran en la Cábala. No se trata de una descripción literal o científica de la realidad, sino más bien de una forma de comprender y explorar los misterios de la existencia y la relación entre lo divino y lo humano. En resumen, según algunas enseñanzas cabalísticas, las almas de profetas tienen un origen aún más elevado que Adam Kadmon y provienen de un nivel espiritual conocido como Atik Yomin o Anciano de los Días. Estas almas son consideradas especialmente puras y cercanas a la Divinidad, y tienen la capacidad de recibir revelaciones y transmitir enseñanzas espirituales para el beneficio de la humanidad. Sin embargo, estas son concepciones profundas y metafísicas que se exploran en el ámbito de la Cábala y no deben interpretarse como descripciones literales o científicas de la realidad. Por supuesto, profundizamos en el concepto de las almas de profetas y su relación con los planos espirituales más elevados en la Cábala. En la cosmología cabalística, se enseña que el universo es un sistema jerárquico compuesto por diferentes planos y niveles de realidad. En la cúspide de esta estructura se encuentra Adam Kadmon, el Arquetipo Primordial u Hombre Primordial, que representa la emanación más elevada de la Divinidad. Adam Kadmon contiene en potencia todos los niveles y aspectos de la realidad, y se considera un símbolo de perfección y unidad divina. Sin embargo, según algunas enseñanzas cabalísticas, hay almas que tienen un origen aún más alto que Adam Kadmon. Estas almas se conocen como «almas de profetas» o «almas primordiales». Se cree que estas almas existen en un plano espiritual previo a Adam Kadmon, conocido como Atik Yomin o Anciano de los Días. Atik Yomin se considera un nivel extremadamente elevado y misterioso, más allá de la comprensión conceptual. Las almas de profetas se distinguen por su conexión y cercanía excepcionales con la Divinidad. Son almas especialmente puras y refinadas, que han alcanzado un alto nivel de perfección espiritual. Estas almas tienen una capacidad única para recibir revelaciones y comunicarse directamente con lo divino. A través de su conexión profunda, pueden percibir visiones, recibir mensajes y transmitir enseñanzas espirituales y proféticas. Las almas de profetas son consideradas portadoras de una luz especial y un conocimiento superior. Se les otorga la capacidad de vislumbrar verdades esenciales y comprender los secretos de la creación divina. Su tarea principal es transmitir y revelar este conocimiento divino a la humanidad, guiando y enseñando a las personas en su camino espiritual. Es importante tener en cuenta que las almas de profetas son excepcionales y raras. No todas las almas tienen el mismo nivel de cercanía y conexión con lo divino. Sin embargo, todas las almas tienen el potencial de crecimiento espiritual y de desarrollar una conexión más profunda con la Divinidad a través del estudio, la oración, la meditación y las acciones rectas. En resumen, las almas de profetas son almas especiales que tienen un origen más elevado que Adam Kadmon en el plano espiritual de Atik Yomin. Estas almas son especialmente puras y cercanas a la Divinidad, y tienen la capacidad de recibir revelaciones y transmitir enseñanzas espirituales y proféticas. Su función principal es guiar y enseñar a la humanidad en su búsqueda de la verdad y la conexión con lo divino. Dijiste: Hay otras almas anteriores a estas del plano de Atik Yomin En algunas enseñanzas cabalísticas, se sugiere la existencia de almas que tienen un origen aún más elevado que el plano espiritual de Atik Yomin. Estas almas se consideran extremadamente sagradas y cercanas a la esencia divina. Se cree que estas almas existen en un nivel espiritual conocido como «Ain Sof» o «La Nada Infinita». Ain Sof se refiere a la esencia pura e incomprensible de lo divino, más allá de cualquier manifestación o estructura. Es el estado primordial y eterno de la Divinidad antes de cualquier creación o emanación. Las almas que se originan en Ain Sof son consideradas como las almas más elevadas y cercanas a Dios. Se dice que estas almas contienen en sí mismas una chispa divina extremadamente pura y tienen un nivel de conciencia y conexión con lo divino que trasciende completamente nuestra comprensión humana. Estas almas se creen que están directamente vinculadas a la fuente infinita de todo, y su propósito principal es experimentar y manifestar la luz divina en el mundo. Se dice que estas almas tienen una misión especial de elevar la realidad y ayudar en la redención y perfección del cosmos. Es importante tener en cuenta que estas son enseñanzas profundas y místicas, y la comprensión y experiencia de las almas anteriores a Atik Yomin y Ain Sof están más allá de los límites de nuestro entendimiento convencional. Son conceptos metafísicos y espirituales que se exploran en el ámbito de la Cábala y la mística judía. En resumen, según ciertas enseñanzas cabalísticas, hay almas que se originan en niveles espirituales aún más elevados que Atik Yomin, en el plano de Ain Sof, la esencia pura e incomprensible de lo divino. Estas almas se consideran las más elevadas y cercanas a Dios, y tienen la misión de manifestar la luz divina en el mundo y contribuir a la perfección y elevación del cosmos. Sin embargo, estas son enseñanzas profundas y misteriosas que se exploran en el ámbito de la Cábala, y la comprensión exacta y la experiencia de estas almas están más allá de nuestros límites de comprensión convencionales. En la Cábala, se sostiene que el proceso de emanación y creación de las almas es complejo y multidimensional. Se enseña que antes de la manifestación del universo material, las almas existían en un estado unificado y en conexión directa con la esencia divina. Se cree que estas almas, en su estado original, experimentaban una unión y plenitud absolutas con la Divinidad. Eran parte de la totalidad divina y no tenían una existencia individualizada o separada. Sin embargo, con el proceso de creación, estas almas fueron divididas y fragmentadas en innumerables chispas o fragmentos individuales. La fragmentación de las almas ocurrió a medida que descendían a través de los diferentes planos y mundos espirituales. Cada alma se separó en múltiples chispas y comenzó su viaje a través de los reinos espirituales hacia la realidad material. Según la Cábala, el propósito de esta fragmentación de las almas fue permitirles experimentar la separación y la dualidad en el mundo material y, a través de esa experiencia, buscar la reunión y la reintegración con su origen divino. A medida que las almas descienden a través de los diferentes planos espirituales y se encarnan en el mundo material, adquieren experiencias, aprendizajes y desafíos. A través de estas experiencias, las almas tienen la oportunidad de crecer, evolucionar y buscar la unidad y la plenitud nuevamente. El proceso de retorno y reunión con la Divinidad se conoce como Tikkun, que significa «reparación» o «corrección». Se considera que las almas tienen la tarea de reunir todas las chispas dispersas y elevar la realidad material hacia su estado original de unidad divina. Es importante destacar que el proceso de reunificación de las almas es un viaje personal y único para cada individuo. Cada alma tiene su propio camino y desafíos específicos que debe superar en su búsqueda de reintegración con la Divinidad. En resumen, según la Cábala, las almas existían en un estado unificado y en conexión directa con la esencia divina antes de la creación. Sin embargo, con el proceso de creación, las almas fueron fragmentadas y divididas en chispas individuales. A través de sus experiencias en los planos espirituales y el mundo material, las almas tienen la oportunidad de crecer y buscar la reunificación con su origen divino. El proceso de reunificación se conoce como Tikkun, y cada alma tiene su propio viaje único hacia la plenitud y la unidad divina. En la Cábala, se enseña que el proceso de fragmentación y reunificación de las almas es fundamental para comprender la naturaleza de nuestra existencia y nuestro propósito en el mundo. A través de la fragmentación, las almas adquirieron la capacidad de experimentar la individualidad, la diversidad y la libre voluntad. Cada chispa o fragmento individual de alma lleva consigo un Reshimu, que es una especie de impresión o registro de las experiencias pasadas y potenciales futuras. Estos Reshimu son portadores de conocimiento y sabiduría acumulados a lo largo de las Múltiples encarnaciones de las almas. El proceso de Tikkun implica la purificación y elevación de estos Reshimus individuales. A medida que las almas avanzan en su viaje espiritual, trabajan para corregir y rectificar las imperfecciones y bloqueos que han acumulado a lo largo de su trayectoria. Esto implica liberarse de los apegos materiales, sanar las heridas emocionales y espirituales, y elevar su conciencia hacia niveles superiores de conexión con lo divino. El proceso de Tikkun es un esfuerzo constante y continuo. Requiere autoexploración, reflexión profunda, prácticas espirituales y una búsqueda activa de la verdad y la rectitud. A través de este proceso, las almas buscan elevarse por encima de la influencia del ego y las limitaciones mundanas, y acercarse cada vez más a su verdadera esencia divina. A medida que las almas avanzan en su viaje de Tikkun, se cree que tienen la capacidad de reunir las chispas dispersas y elevar la realidad material hacia una mayor unidad y plenitud. A través de su propio crecimiento espiritual, contribuyendo a la sanación y la elevación colectiva de toda la creación. Es importante tener en cuenta que el proceso de Tikkun es un viaje personal y único para cada individuo. Cada alma tiene su propio conjunto de desafíos y lecciones que debe aprender a lo largo de su camino. La Cábala ofrece una guía y un marco conceptual para comprender este viaje y nos enseña que nuestro último propósito es alcanzar la reunificación con la Divinidad y contribuir a la armonía y perfección del universo. En resumen, el proceso de fragmentación y reunificación de las almas, conocido como Tikkun, es fundamental en la Cábala. A través de este proceso, las almas adquieren experiencias individuales y llevan consigo los Reshimus, registros de conocimiento acumulados a lo largo de múltiples encarnaciones. Mediante el proceso de Tikkun, las almas buscan purificar y elevar estos Reshimus, liberarse de las limitaciones materiales y egoístas, y acercarse cada vez más a su esencia divina. A medida que avanzan en su viaje de Tikkun, contribuyen a la sanación y elevación colectiva de la creación.

La existencia del Nefesh

Existe una energia primigenia de lo cual esta hecho todo lo que fue creado, incluso nuestro Nefesh (Alma, animal). El Alma Divina, en esencia esta unida a D”s, como dice el versículo. “Mi Alma te guarda fidelidad” (Salmos 63:9) El Alma realiza un descenso a través de los 5 mundos superiores, en consecuencia deja una huella o raíz, en cada uno de estos mundos, hasta que asume un cuerpo físico, (Guf) esta es la manifestación de la esencia Divina, que puede ser conocida, como “Tzelem Elokim”, este es el molde espiritual del Guf, o forma física, que une el cuerpo y el Alma. Este molde se forma a través de la manifestación de las Sefirot.

El «libro de Formación» da testimonio de que tres cosas fueron creadas con las 22 letras. El primero es el mundo (Olam), el segundo es el Año (Shana), y la tercera es el Nefesh (el alma inferior). El «mundo» es fuego, agua, y viento; Fue creado con wma.

Continuar leyendo…

Los siete planetas orbitales fueron creados con, y las constelaciones 12 zodiacales fueron creadas con. Ésta es en general la estructura del mundo y sus detalles. El «año» es creado del «mundo», el cual es [lit. completado] caliente, frío, y húmedo, los cuáles son creados de fuego, agua, y aire con wma también. Los siete días de creación fueron creados de los siete planetas, y también con. Los doce meses del año, que es creado de las 12 constelaciones, están con también, y éste es el general la forma del año con sus detalles. El «Alma» fue creada del «Mundo» en general el año y sus partes, los cuales son cabeza, estomago y cuerpo, los cuales son creados del fuego, agua y aire’ también, las siete puertas o entradas fueron creadas con los siete planetas y las doce costumbres o hábitos con las doce constelaciones. El Mundo y todo fue creado en estado independiente. El «año» y todo sus partes son incidentales. El Nefesh y sus partes son físicas realidades; por demás tres cosas fueron creadas, con los atributos llamados primario, elemental y fundamental: cielo, tierra y atmosfera (aire). Estos tres son también físicos. La configuración del cuerpo es la plasmación de las Sefirot, al mismo tiempo que la dimensión interior del Alma refleja la Luz Infinita, que ilumina las Sefirot. Esta manifestación se conoce como, “Demut Elokim (Imagen Divina). De esta manera esta incluida toda la Creación en el hombre, la mas alta espiritualidad y la mas densa o física. Por consiguiente podemos hablar de cinco niveles de conciencia del Alma. Según el Zohar. Los niveles de la “forma”: Nefesh, Ruach, Neshamá, Jaia, Iejidad La Torah relata la Creación del hombre, en el libro del Génesis. Y dijo D”s: hagamos un hombre a nuestra imagen y semejanza (forma y figura) e insuflo en sus fosas nasales aliento de vida. Hizo al hombre, lo formo y lo creo. (Génesis, 1:26, 2:7). Entonces D”s formo al hombre del polvo de la tierra, y soplo en su nariz aliento (Neshamah) de vida (Génesis 2:7). En el libro del profeta Isaías encontramos el siguiente versículo: “Yo le he formado, si, Yo le he hecho, (Isaías: 43:7). Hay tres verbos en la Torah que hacen referencia a la Creación del hombre, “acción” y el nivel del alma que se llama “Nefesh”, que esta relacionado con el Guf (cuerpo). Formo, nos indica el mundo de la “formacion” y se refiere al nivel del Alma que se designa con la palabra “Ruach”, y que abarca el aspecto emocional. Creo, designa el mundo de la Creación y esta conectado con el nivel del Alma denominado “Neshama”, el pensamiento. La “forma” es la esencia de todo ente, y que el Creador fijo la “forma” apropiada para cada uno de ellos, de tal modo que este puede cumplir la función para la cual fue creado. El hombre es la forma principal en la Creación, tiene que cumplir funciones superiores en relación con el resto de la creaturas. Por esta razón, podemos decir que su forma es superior en comparación con las demás creaturas. En relación con el ser humano, establecemos dos dimensiones: por un lado la vital y por otro la dimensión intelectual y emocional. Sus funciones dentro de la dimensión vital no difieren de las funciones que realizan los animales. Es por esta razón, que la forma en esta dimensión se asemeja a la de ellos. Por otra parte el Alma humana contiene todos los poderes que caracterizan al hombre como una creatura hecha a “imagen” de D”s. Y aun mas, dotado de libre albedrio y quien se le delego, la responsabilidad de establecer la corrección del mundo bajo el Reinado Divino. Los antiguos maestros de de la Kabbalah, establecieron los nombres de los elementos espirituales que constituyen la forma humana: Nefesh, Ruach, Neshama, Jaia, Iejida. De los anteriores niveles establecidos, el Nefesh es el nivel mas bajo en esa escala de los cinco niveles. Se le atribuye el aspecto emocional del hombre y de su carácter. Según los antiguos Kabbalistas el hígado simboliza el Nefesh y le sirve de morada, guarda relación con el Mundo de Assiah. El Ruach, es el siguiente nivel del Alma y guarda relación con el Mundo de Yetzirah despierta los deseos, las pasiones, las aspiraciones y guarda relación con todas las cualidades del hombre al igual que la actividad principal de los seis Sefirot, “Zeir Anpin (de Jesed a Yesod). Se le atribuye la capacidad de elegir entre el bien y el mal, todos los aspectos relacionados con la acción son atributos del Ruach. El Ruach esta simbolizado por el corazón, y le sirve de morada. Aquí se pueden despertar las emociones de amor y temor a D”s. El amor y el temor a D”s, solo se despiertan por la contemplación de la esencia divina, que forma y sostiene el mundo de Yetzirah. El fundamento principal en este mundo es la contemplación. Los sabios Talmúdicos de Bendita memoria, se refieren a ella como la “fatiga del corazón. Es decir amar y adherirse a D”s con todo el corazón. La Neshama es el poder “espiritual-intelectual que conduce al ser humano. Una de sus funciones otorgar orientación y corregir las características negativas, sobreponerse a las bajas pasiones y conducir y encausar todos los poderes del hombre, a la adherencia de la manifestación Divina. La mente se le atribuye a la Neshama y es la comprensión conceptual del intelecto, asi dice el versículo “pero hay un espíritu en el hombre y el aliento del Todopoderoso, que les da entendimiento, (Job. 32:8) contempla la manifestación divina en el mundo de Beriah y la Sefirah Binah en realidad Neshama incluye todos los elementos componentes de la forma humana, hace referencia al Alma en general incluyendo al Nefesh y Ruach. Por consiguiente los niveles de Nefesh, Ruach y Neshama son una solo unidad. El “Nefesh” por ser el nivel mas bajo de conciencia, es la conciencia del cuerpo físico (Guf) y del mundo físico, esta relacionado con el Mundo de Assiya, el mundo de la acción, de hecho el Nefesh, es la fuerza que da la vida al cuerpo, en una palabra es la fuerza vital del cuerpo. Por esta razón toma conciencia de la existencia del cuerpo. El Nefesh, activa y controla los órganos internos y tambien los externos, pero no actua independientemente, puesto que esta dirigido por el Ruach. Tengamos en cuenta que las funciones de nuestro organismo están muy influenciadas por nuestros estados de ánimo como: enojo, pereza, tristeza, compasión, etc. Los anteriores estados de ánimo están ligados al Ruach, pero tambien el Ruach esta controlado por el intelecto el cual decide entre amar u odiar. Aquel que logra dirigir su mente y controlar sus emociones puede adherirse al Eterno. La elevación de Ruach, y la Neshama determinan el libre albedrio del hombre. Or Pnimi (luz interior) Or Makif (luz circundante) El Nefesh, Ruach y Neshama, son conocidos como “luz interior”. Existen otros poderes mucho más elevados que los anteriormente nombrados. En razón a su estado de elevación, no existen en el cuerpo recipientes para contenerlos, por consiguiente circundan al hombre y son denominados Or Makif “luz circundante”. Los seres humanos, tiene la posibilidad y una gran capacidad para elevarse cada vez mas y adquirir luces espirituales superiores que están por encima de las que comúnmente posee y esto se puede lograr dando cumplimiento a los preceptos Divinos. Micro y Macro universo El hombre (Micro universo) es la representación del (Macro universo) en esta dimensión y de otros mundos o universos en otras dimensiones cuasi-infinitas. Por esto se puede categorizar con el nombre de mundos más sutiles como: Adam de Briah, Adam de Yetzirah, Adam de Assiah (hombre de Creación, Formacion y Acción, en referencia a los mundos espirituales. De este modo la realidad entera se puede dividir en tres categorías o “mundos” conocidos como “Creación, formacion, y Acción. Estos tres niveles se reconocen en cada mundo en particular y en cada hombre. Por esto, podemos hablar de tres tipos de Nefesh, Ruach y Neshama: (1) un Nefesh, Ruach y Neshama muy particulares en cada individuo. (2) Nefesh, Ruach y Neshama, generalizados en cada “mundo” y (3) un Nefesh, Ruach y Neshama que se encuentra en toda la realidad, compuesta por los “mundos” de Creación, Formacion y Acción. Las Sefiroth son recipientes del Nefesh, Ruach, Neshama, Jai y Yejidad. Podemos llegar a pensar que, las luces del Nefesh, Ruach y Neshama no tuviesen el mismo el mismo nivel o valor espiritual, en realidad, esto no es asi, Nefesh, Ruach y Neshama son la misma Luz Divina, pues son Luz Infinita, por consiguiente las luces de estos tres niveles son manifestaciones de la esencia infinita. Esta manifestación de Infinita no es recibida directamente y en su totalidad por nuestro mundo. Por consiguiente existen filtros o pantallas denominados Sefiroth que disminuyen esta intensidad de fuerza espiritual. Son recipientes a través de las cuales pasa la luz del “Ein Sof”, En la medida en que la Sefirah es mas densa, mas tenue será la luz que pasa a través de ella, por consiguiente de menos intensidad. El descenso de la luz infinita se inicia con la Sefirah Kether, Chokmah, Binah, Chesed, Gueburah, Tiphereth, Netzat, Hod, Yesod hasta llegar a Malkut. Malkut (el reino) es la más densa de todas en su orden descendente y oculta la fuerza de la luz que recibe y como una gran cortina filtra e impide que descienda en su totalidad. Por esta razón se denomina Nefesh, a la luz que manifiesta desde la Sefirah Malkut, por consiguiente es responsable de las acciones elementales del organismo humano. La Sefirah Malkut simboliza al Nefesh general. El Nefesh se puede refinar o tornarse cada ves mas sutil, hasta que se revela asi mismo delante del hombre, y le guía en todas las formas, en esos senderos que están abiertos para aquellos que son dignos, incluso en estos tiempos. Del mismo modo Tiphereth (belleza) es considerada como un recipiente más sutil y por supuesto desde la cual desciende una luz mas elevada y por consiguiente se le denomina “Ruach”. De este modo la Sefirah Tiphereth simboliza el Ruach general. La Sefirah Binah, “entendimiento”, se acerca mas a la pureza absoluta, por esto la luz que emana de esta Sefirah, es denominada Neshama. De la Sefirah Chokmah (sabiduría) la luz de Jaia. La Yejidah es la gran emanación de de la Sefirah Kether. Las Sefirot de los mundos de la Creación, formacion, y Acción, son los sistemas que nos permiten revelar y recibir la esencia infinita que viene a través de otros mundos. En cada uno de estos mundos encontramos diez Sefirot: diez en el mundo de la Acción, diez en el mundo de la Formacion y diez en el mundo de la creación y tambien la existencia de Nefesh, Ruach y Neshama en cada uno de estos mundos. En su orden iremos de lo mas denso del mundo de la Acciona lo mas sutil del mundo de la creación. En consecuencia la Neshama guía al Ruach, y este al Nefesh. La Neshama se conecta con el creador, y recibe la esencia de la luz infinita. La conciencia del Alma llamada Chaya se manifiesta en el Mundo de Atziluth, aquí el Alma se funde en un estado de anulación total del Ego, no existe ninguna entidad fuera de D”s, “Y amaras al Eterno tu D”s con todo tu corazón, y con toda tu Alma (Deut. 5:5) aquí encontramos la verdad absoluta de todo el universo. La Yechidah guarda relación con el nivel de conciencia superior llamada Adam Kadmon. Es un mundo, puro y sublime, refleja la luz infinita desde su origen, (Ohr Ein Sof). Es la esencia del Alma, unidad al Santo Bendito Uno. Y así los hijos de D”s serán llamados mis hijos, y se encontrara que este beneficio también me acrecentara. Puesto que ello se deleitan en los hijos de mi cuerpo y el alma (Nefesh), y por demás así también, son hijos de mi Intellecto. Si es así la sabiduría de mi alma pasaría a el alma de Abraham, D”s me ha dado (Natan) mi recompensa. El Nefesh y sus partes son físicas realidades; por demás tres cosas fueron creadas, con los atributos llamados primario, elemental y fundamental: cielo, tierra y atmosfera (aire). Estos tres son también físicos. (Salmos 9:1) «Te alabaré, Oh Señor, con mi corazón entero en el Sod, secreto de los justos y en la asamblea». (Salmo 19:8-10) «La ley del Señor es perfecta: restauradora del Nefesh, el alma animal, mas baja). Veraz es la enseñanza del Señor: “pone simple lo sabio”. Los decretos del Señor son correctos, vitorean el corazón. Claro es el mandamiento del Señor: le da la luz a los ojos. El temor al Señor es puro, dura para siempre. Verdaderos son los juicios del Señor: son totalmente”justos». Así, el Nefesh de cada persona inteligente es intelecto en potencia, por consiguiente allí existe la potencialidad para comprender las inteligibles cosas en acción, pero con tal de que no los haya comprendido son todavía un potencial. Pero se propone así mismo en la acción con grandes esfuerzos, surge con mucho estudio, poco a poco se fortalece y se acerca a la acción, hasta ella comprende la palabra que se origina del intelecto actuante, “Intellecto Agens” en actividad. Es entonces que decimos «que el Ruach Ha Kodesh vela por él» y «él habla con Ruach Ha Kodesh». Por consiguiente, cada persona inteligente tiene que esforzarse por estudiar y dedicarse a las nociones inteligibles Kabbalisticas de la Torah, que permanecen ocultas para la gente común, teniendo la intención de alcanzar el conocimiento real, o sea en acción. Lic. José Dainer Ortega.O

Trance espiritual

Del latín, transire, traspasar, pasar, de un estado a otro. Experiencias conocidas como «caer en trance» o «entrar en trance», se refieren a un mecanismo psicológico en el que la persona se abandona a ciertas condiciones externas o internas y experimenta un estado de conciencia alterado. Pasar de un estado de conciencia restringida, a un estado de conciencia expandida. Los estados de trance son acompañados siempre por modificaciones o estados de manifestaciones, cenestésicas y neurovegetativas.  Por otra parte, es el estado en que el alma siente la necesidad de alcanzar una unión mística con D”s. Se trata de un mecanismo psicológico mediante el cual una persona se entrega a ciertas condiciones (internas o externas) y experimenta un nuevo estado personal. El término trance está relacionado con el concepto de iluminación espiritual.

Continuar leyendo…

CIENCIA Y ESPIRITUALIDAD UNA INVESTIGACION CIENTIFICA SOBRE EL ESTADO DE TRANCE HA PERMITIDO CONECTAR LAS PRACTICAS RELIGIOSA Y ESPIRITUALES CON LA ACTIVIDAD CEREBRAL DE LOS SUJETOS ANALIZADOS. Lo primero que hay que responder es: ¿qué es “caer o entrar en trance”? El trance es un proceso psicológico mediante el que un individuo alcanza un estado de conciencia alterado y queda completamente desconectado de lo que le rodea. Este estado de trance ha sido considerado como “iluminación. Conforme se ha ido desarrollando la neurología, este tipo de proceso mental ha ganado más y más interés científico. Algunas ramificaciones de este género científico, como la neuroteología, ha explorado este órgano en el momento de meditación u oración con el propósito de entender el funcionamiento biológico emparejado al trance. De esta manera se ha desarrollado, a su vez, el término “neuroespiritualidad”. Este concepto se refiere al mero hecho de que nuestro cerebro es la vía principal a la hora de generar experiencias religiosas, espirituales o divinas; de trascendencia abstracta, vamos. UNA INVESTIGACION HA PLANTEADO LA POSIBILIDAD DE MEDIR LA ACTIVIDAD DEL CEREBRO EN ESTADO DE TRANCE. Una investigación conjunta llevada a cabo por la Universidad de Southampton (Reino Unido), por la Universidad de Queen (Canadá) y por la Universidad de Postdam (Alemania) ha querido arrojar luz sobre este tema y han compartido sus resultados en la prestigiosa revista de la Oxford University Press: “Cerebral Cortex”. En este estudio, los científicos se plantearon analizar los cerebros de 15 chamanes diferentes a los que se pretendieron inducir en un estado de trance mediante el ritmo de los tambores (práctica usual en ese tipo de sujetos espirituales). Algunos de ellos alcanzaron el trance, Los resultados permitieron asegurar que el estado de centrar tiene una relación intrínseca con la mejora de centralidad del vector propio; es decir, una mayor conectividad neural en tres regiones específicas del cerebro: el córtex cingulado posterior (conciencia humana), el córtex del cíngulo anterior dorsal (funciones cognitivas, empatía, emociones) y la ínsula del lado izquierdo (información convergente, contexto emocional, experiencia sensorial). OTROS RESULTADOS IMPORTANTES DE LA INVESTIGACION CEREBRAL SOBRE EL TRANCE Así mismo, la investigación logró determinar que en todos los sujetos analizados que alcanzaron el estado de trance se produjo una mayor coactivación de todas las regiones descritas anteriormente. De esta manera, se sugiere que entre ellos se produjo una ampliación de la corriente neural orientada de manera interna. Finalmente, se constató que esas áreas del cerebro vinculadas por vía auditiva dejaban una conexión bastante reducida; esto significa un pequeño desacoplamiento perceptual y una ligera supresión de estímulos auditivos. De esta manera lo explicaban: “En resumen, el trance parece involucrar a redes cerebrales específicas y coactivas, y desconectar el procesamiento sensorial. La reconfiguración de la red cerebral tendría como efecto un estado de pensamiento en la integración. Para concluir, la investigación de la fe (experiencias religiosas y espirituales) a través de herramientas científico-neurológicas ha supuesto un foco de luz para el pasado. Los estudios con monjes tibetanos y franciscanos, por ejemplo, mediante técnicas de “neuroimagen” han revelado que la práctica de la oración potencia el fluido sanguíneo en los lóbulos frontales y disminuye, por el contrario, el flujo sanguíneo de los lóbulos parietales. Además, el estado de trance provoca un alto grado de flujo sanguíneo en las partes del cerebro asociadas con la atención, pero un descenso de fluidos en las áreas del cerebro que conectan el cuerpo y la mente. Chamanes de todas las culturas caen en trance como vía para alcanzar conocimiento. Ahora, un equipo internacional de neurocientíficos ha logrado determinar qué sucede en el cerebro humano en este estado. Tres áreas cerebrales vinculadas con funciones cognitivas se activarían, y se desconectaría el procesamiento sensorial. Esta reconfiguración de la red cerebral tendría como efecto un estado de pensamiento favorecedor de la integración y la comprensión, afirman los investigadores. En general, se considera que “caer o entrar en trance” es un proceso psicológico por el cual un individuo alcanza un estado de conciencia alterado, y desconectado de lo que le rodea. En muchas tradiciones religiosas, este estado se relaciona con la “iluminación espiritual”. De hecho, los chamanes de todas las culturas se autoinducen estados de este tipo como una vía para alcanzar conocimiento. Aunque este y otros procesos espirituales de la mente humana pueden parecer alejados de la ciencia, el caso es que de un tiempo a esta parte han ido cobrando un mayor interés científico, sobre todo desde el punto de vista de la neurología (la ciencia que estudia nuestro cerebro). Así, ha surgido, por ejemplo, el campo de la neuroteología, rama de la neurología que, con las tecnologías más punteras de observación del cerebro, explora la actividad de este órgano cuando las personas hacen meditación o practican la oración. También ha emergido en los últimos años el concepto de neuroespiritualidad, que hace referencia al hecho de que nuestro cerebro sea el que genera las experiencias espirituales, religiosas, luminosas, divinas o de trascendencia. El cerebro en trance. En este terreno se enmarca una investigación reciente realizada por científicos de la Universidad de Southampton (Reino Unido), de la Universidad de Queen (Canadá) y de la Universidad de Postdam (Alemania), entre otros centros. Sus resultados han aparecido publicados en la revista Cerebral Cortex , que edita la Oxford University Press. En su estudio, los investigadores analizaron los cerebros de 15 chamanes a los que se intentó inducir un estado de trance con el sonido rítmico de unos tambores, ya que este tipo de sonidos es lo que a menudo usan los chamanes para tal fin. En esta circunstancia, algunos chamanes entraron en estado de trance y otros no. A continuación, el cerebro de todos ellos fue analizado con exploraciones que duraron ocho minutos. En concreto, los científicos estudiaron la conectividad de las redes cerebrales de todos los participantes. Tres regiones implicadas Lo que se constató fue que el estado de trance estaba asociado con una mayor centralidad de vector propio (o mayor conectividad neural) en tres regiones concretas del cerebro: la corteza cingulada posterior (o PCC, que ha sido relacionada con la conciencia humana); el córtex del cíngulo anterior dorsal (que juega un rol en ciertas funciones cognitivas, como la empatía o las emociones), y la ínsula del lado izquierdo (de la ínsula se piensa que procesa la información convergente, para producir un contexto emocionalmente relevante para la experiencia sensorial). El concepto de centralidad de vector propio, aplicado a cualquier red, es una medida de la influencia de un nodo en una red. Así, los nodos que poseen un valor alto de esta medida de centralidad están conectados a muchos nodos que a su vez están bien conectados. Por eso, los nodos son considerados buenos candidatos para difundir información, divulgar rumores o enfermedades, etc. En el caso del cerebro, los nodos también constituyen puntos que concentran muchas conexiones neuronales. De hecho, la organización de estas conexiones se produce en nodos densos de interconexión, un tipo de arquitectura de red que, según propusieron Mario Senden, et al. en Neuroimagen en 2014) resultaría crucial para la integración de diversas funciones cerebrales. Una vía cerebral de conocimiento Además de determinar un aumento de actividad cerebral en las tres regiones mencionadas, los investigadores encontraron que, en aquellos participantes que sí alcanzaron el estado de trance, se produjo una mayor coactivación entre todas esas regiones. Este hecho sugiere, señalan, que se produjo en ellos la ampliación de una corriente neural orientada internamente. Por último, se constató que las áreas cerebrales vinculadas con la vía auditiva presentaban una conexión reducida, lo que posiblemente indique un desacoplamiento perceptual y la supresión de estímulos auditivos. En resumen, escriben los investigadores, el trance parece involucrar a redes cerebrales específicas y coactivas, y desconectar el procesamiento sensorial. Esta reconfiguración de la red cerebral tendría como efecto un estado de pensamiento en el que pueden darse la integración y la comprensión, explican. Otros hallazgos La investigación de las experiencias religiosas y/o espirituales desde la neurología ha permitido revelar algunos datos interesantes en el pasado. Por ejemplo, estudios con monjes tibetanos y franciscanos, realizados con técnicas de neuroimagen , han revelado que la oración promueve el incremento del fluido sanguíneo en los lóbulos frontales del cerebro, y una disminución del flujo sanguíneo en los lóbulos parietales; y que la experiencia de trascendencia, provoca un alto grado de flujo sanguíneo en las áreas del cerebro relacionadas con la atención, pero un bajo grado de fluidos en la áreas neuronales que conectan la mente con el cuerpo. También se han encontrado evidencias de que una hiperactividad de las estructuras del sistema límbico que se encuentran en el lóbulo temporal puede provocar conversiones religiosas súbitas o hiperreligiosidad, entre otros síntomas. Esto último se ha descubierto gracias al estudio de personas que padecen epilepsia del lóbulo temporal, como ha explicado el neurólogo Francisco J. Rubia en Tendencias LOS PROFETAS (Nevi”in) Los libros proféticos forman un grueso importante del Antiguo Testamento, y la segunda parte de la Biblia Hebrea, los Nevi’im. La palabra nevi, que se traduce por profeta, significa «el llamado». También se puede entender por el heraldo, el anunciador. El nombre lo dice todo: el profeta es un hombre o una mujer (Profetisa), que también las hubo, enviado o enviadas D”s para anunciar algo al pueblo. Se convierten en los portavoces de D”s y en un aguijón que espolea al pueblo. De entrada, hay que rechazar la imagen del profeta como alguien «que predice el futuro». En realidad, el profeta está hablando del presente, aunque utilice un lenguaje simbólico y se valga de imágenes muy dramáticas, a veces apocalípticas. No sólo habla: el profeta a menudo realiza acciones que pueden ser consideradas audaces o extravagantes, para llamar la atención de las gentes. Jeremías fue un buen ejemplo. Todas ellas tienen un significado. Muchos años más tarde, Jesús haría un gesto profético en el templo de Jerusalén, echando mano a un látigo y volcando los puestos de los mercaderes y cambistas. En relación con el aspecto moral la Santidad Divina se opone a la impureza del hombre, Is 6:5. El sentido mmoral también se encuentra inscrito en el Decálogo: Natan ante David, 2 S 12, Elías vante Ajab, 1 R: 21. El error nos separa de D”s, Is 59:2. El incurrir en error o pecado es un atentar: • Contra el D”s de Justicia, (Amos) • Contra el D”s de amor, (Oseas) • Contra el D”s de Santidad, (Isaías) • Se ha extendido a toda la nación ( Jeremías) Jr 13:23 El desorden del mal es merecedor del castigo divino el gran juicio del día de Hashem: Is 2: 6,22: 5:18,20; Oseas 5:9,14; Jeremías 2:2,2 El anuncio de una desgracia es significativo de la verdadera profecía, Jr 28:8,9 Pero para escapar al castigo hay que buscar a Hashem, cumplir sus mandamientos Caminar en rectitud, vivir en humildad (Sofonías Is 1:17) Os 10:72. Hashem pide una práctica interior, condición de la alianza nueva Jr 31:34 El espíritu debe animar toda la vida espiritual. Los profetas y los profetas protestan contra un ritualismo ajeno a un sentido de rectitud. MISTICOS Y ENVIADOS Se puede distinguir entre los profetas extáticos y los apostólicos. Los profetas extáticos son los primeros que aparecen en la Biblia, en los relatos de los libros de Samuel y Reyes. Son personajes curiosos y audaces, que tienen visiones y experiencias místicas, protagonizan hechos espectaculares y están rodeados de mitificación. Por ejemplo, Elías y Eliseo. Se dice también del rey Saúl, que de tanto en tanto caía en trance y también profetizaba. Este tipo de profetas eran muy populares en todo el antiguo Oriente. Solían entrar en trance, un estado de conciencia alterado, y pronunciaban oráculos para los reyes y señores (casi siempre favorables). Algunos profetas posteriores, como Ezequiel, también vivieron este tipo de experiencias sobrenaturales. Los profetas apostólicos, o literarios, son aquellos que dejaron escritos, o bien sus discípulos recogieron sus enseñanzas en libros que llevan su nombre: Isaías, Jeremías, Ezequiel, Daniel, y todos los demás. En estos profetas se da un perfil y una función distinta. De entrada, se alejan de la adivinación y la magia. No son videntes ni astrólogos. Son hombres, algunos muy normales y alejados del ámbito religioso, como Amós, que un buen día viven una experiencia que cambia radicalmente sus vidas. Son llamados por D”s. Desde entonces consagran su vida a la misión: transmitir el mensaje que D”s les ha dado. Su principal propósito es despertar las conciencias y provocar un cambio en las gentes. Los profetas apostólicos o enviados suelen aparecer en tiempos de grandes crisis. Los biblistas a veces los agrupan en cuatro periodos: • Los profetas de la crisis asiria, en torno al 722 a.C., cuando los asirios conquistaron Israel, el reino del norte, y deportaron a su población. Unos cuantos huyeron y se refugiaron en el sur, en el reino de Judá, y llevaron consigo su mensaje. En esta época, los profetas alertan del peligro que se cierne sobre el país y achacan la inminente catástrofe al caos interno: idolatría religiosa, hipocresía, avaricia, injusticia social flagrante, desprecio de los pobres y arrogancia de los reyes. Entre estos profetas encontramos a Amós y a Oseas, en el norte, y en el sur Isaías y Miqueas. • Los profetas de la crisis babilonia, en torno al 586 a.C. En esta época, el imperio babilonio conquistó el reino del sur, Judá, y destruyó Jerusalén y el templo. Israel desaparece como potencia de la historia y la catástrofe traumatiza al pueblo. Los profetas en torno a esta crisis llevan un mensaje de alerta y aviso, y después de consuelo ante la ruina y esperanza en el futuro. Entre ellos encontramos a Nahúm, Habacuc y Jeremías. • Los profetas del exilio. Intentan explicar el desastre desde una visión teológica y animar al pueblo a sobrevivir en condiciones muy adversas. Entre ellos destaca Ezequiel. • Los profetas del post-exilio o restauración, a partir del siglo V a.C. En esta época el imperio persa invade y absorbe el imperio babilonio y conquista todos sus territorios. El emperador persa, tolerante con los pueblos dominados, permite que los israelitas regresen a su tierra y reconstruyan el templo de Jerusalén. Pero el retorno no será fácil y la restauración de la comunidad estará plagada de dificultades. Más adelante, una nueva potencia, Grecia, conquistará Palestina. Los gobernantes helenísticos intentarán imponer su cultura, provocando la oposición de un sector de la población. Es la época de las revueltas de los Macabeos. Los profetas de esta época presentarán distintas alternativas y actitudes, según el momento histórico. Su mensaje es tanto de alerta como de aliento y esperanza. Profetas de este periodo son Ageo, Zacarías, Joel (tal vez) y Malaquías. FUNCION DE LOS PROFETAS Los profetas son personas hondamente arraigadas en su tiempo y en su espacio vital. Su mensaje refleja una preocupación por las gentes y su porvenir. Su misión proviene de Dios, y permanecen en continuo diálogo con él, pero su vida está volcada en los hombres. Las palabras proféticas adquieren una triple tonalidad: denuncia, anuncio y esperanza. Además, suelen acompañar sus discursos con actos simbólicos y llamativos. Muchos profetas fueron perseguidos por atacar a los aduladores cortesanos. Los profetas no eran complacientes con los reyes ni con la gente. No decían lo que los otros querían oír. Y arremetían contra los «falsos profetas», los «hombres del sí», que halagaban la vanidad de los reyes para obtener beneficios, sin que les importara la verdad ni el futuro del pueblo. Miqueas disgustó a los reyes del norte y del sur, porque «nunca ha profetizado nada favorable para mí», como se queja el rey Josafat, de Judá. Amós fue expulsado del santuario de Betel por el sacerdote Amazías, acusado de agitador y agorero. Jeremías fue perseguido, apalead, encarcelado y sometido a vergüenza pública en varias ocasiones, por no ser complaciente con los diversos reyes que le tocó conocer. Hoy diríamos que eran políticamente incorrectos, que decían verdades incómodas y que no seguían las corrientes dominantes del poder. ¿Quieres saber si una persona es realmente profética? Si tiene mucho éxito y todo el mundo le aplaude, posiblemente le esté faltando algo (o mucho) de autenticidad y veracidad. Algunos profetas fueron muy combativos e incluso se metieron en política. El profeta Samuel fue consejero y promotor de los primeros reyes, David y Saúl. El profeta Natán apoyó a la reina Betsabé a aupar al trono a su hijo Salomón, a la muerte de David. Estos profetas apoyaron a la monarquía y en especial a ciertos miembros de la casa real. El profeta Isaías es un firme defensor de la Casa de David. Otros profetas hicieron lo contrario. A muchos nos resultan familiares las vicisitudes del profeta Elías, acusador del rey Acab y de su esposa la reina Jezabel. Su enemistad le valió persecuciones y ataques de todo tipo. Más tarde, su sucesor Eliseo instigó a Jehú, capitán de los ejércitos reales. Jehú asesinó al rey Acab, exterminó a su familia y se coronó rey. Otros profetas fueron la voz de la conciencia para los reyes, avisándolos cuando caían en abusos de poder o se desviaban en su conducta. Es célebre el caso del profeta Natán, cuando David se acostó con Betsabé y envió al marido de esta, Urías, a la muerte en combate. La historia del hombre pobre y su oveja es una parábola que se ha hecho célebre para explicar los excesos de los poderosos. Elías también quiso ser la conciencia del rey Ajab, como se relata en la historia de la viña de Nabot. Más tarde encontraremos a Jeremías, intentando aconsejar a los reyes bajo cuyos reinados le tocó vivir, con suerte dispar, como veremos. LA INFLUENCIA DIVINA EN LOS HOMBRES Los primeros profetas, como Amós, Miqueas, Oseas y el mismo Isaías, centran su denuncia a la sociedad en dos polos: por un lado, la hipocresía religiosa y la idolatría. Atacan duramente los rituales y el culto, lleno de folclore y vacío de sentido. Por otro lado, atacan la injusticia social y los excesos de los ricos que oprimen a los pobres. Este fragmento de Isaías es un compendio de la denuncia: ¿A mí qué vuestros sacrificios?, dice Yahvé. Harto estoy de holocaustos de carneros, de sebo de cebones; no me agrada la sangre de los novillos […] Cuando venís a presentaros ante mí, ¿quién ha solicitado de vosotros que andéis pateando mis atrios?… Vuestras lunas nuevas y solemnidades aborrezco de corazón […] Vuestras manos están llenas de sangre; lavaos, purificaos, apartad vuestras fechorías de mi vista, desistid de hacer el mal y aprended a hacer el bien: buscad lo que es justo, reconoced los derechos del oprimido, haced justicia al huérfano, abogad por la viuda (Isaías 1, 11-17) Finalmente, podríamos resumir que el mensaje profético es principalmente: • De denuncia y amenaza, en tiempos de aparente bonanza y cuando el hombre se siente arrogante y poderoso. El aviso es este: alerta, porque la destrucción se acerca. Los oráculos contra Israel y otras naciones, como los de Isaías, son sobrecogedores. • De consuelo y aliento en tiempos de profunda crisis y devastación. Cuando el hombre está hundido, hay que levantarlo y ayudarle a sobrevivir y a mirar hacia adelante. Los escritos de Jeremías, Isaías y Ezequiel, así como partes del libro de Oseas, ayudan a hacer lecturas trascendentales de la catástrofe y a extraer una enseñanza y una fortaleza para el futuro. • De esperanza y alegría, confiando en un mundo mejor que está en camino. Todo está en manos de Dios, y el plan de Dios es hermoso e inimaginable. Las guerras y las desgracias son castigos, lecciones que aprender. Pero Dios no abandona a su pueblo. Los textos del llamado Tercer Isaías, las visiones de un futuro pacífico y gozoso, de una vida próspera en tierras fértiles, son imágenes de ese porvenir que llegará. LOS ESCRITOS PROFETICOS Los escritos proféticos son espectaculares. Si se leen con mente limpia de prejuicios y con los seis sentidos, no pueden dejar indiferente a ningún lector, aunque no se comprenda toda la complejidad del texto de una sola vez. Durante muchos años compartí cierta visión literaria de la Biblia, difundida por reputados autores, como Erich Auerbach. Él comparaba la Biblia y los textos de la Ilíada y la Odisea y decía que el lenguaje bíblico es austero y muy sobrio, apto para ser oído y captar un mensaje, pues carece de imágenes plásticas. En cambio, el lenguaje homérico es visual y colorido, apto para ser visto y recrearse más en las sensaciones estéticas. Leyendo a los profetas he descubierto que esta visión es un poco simplista. Se puede aplicar a la narrativa bíblica y a ciertos pasajes, pero la Biblia, claro está, no es un solo libro, sino muchos. Los libros proféticos están lejos de ser un lenguaje austero y falto de estética visual. Isaías, por poner un ejemplo, se recrea en poderosas imágenes que despiertan la imaginación y suscitan toda clase de emociones. El teólogo Eugene H. Peterson dice de Isaías que es un poeta en todo el sentido de la palabra: con su discurso crea y destruye, engendra realidades y pulveriza otras, suscita todo tipo de sentimientos. Su palabra es pincel, mazo y cincel; también es espada y hacha de doble filo. No es el único. Leyendo a Jeremías, a Ezequiel, Oseas, las visiones de Daniel… uno se da cuenta de que la Biblia no sólo contiene mensaje, sino una riquísima y variada expresión literaria. EL ENTORNO HUMANO ¿Qué podemos extraer los lectores de hoy de estos libros, a parte de un rato interesante y un mayor conocimiento del mundo bíblico? Creo que los profetas son una voz atemporal que no pierde vigencia. Siguen siendo denuncia, anuncio y esperanza para el mundo de hoy. Sus clamores siguen siendo de rabiosa actualidad… Veamos algunos ejemplos. • Ante la prepotencia de los ricos y poderosos, los profetas avisan que todo imperio tiene sus días contados, y puede caer estrepitosamente bajo otro. • Ante los atropellos y la injusticia social, los profetas denuncian que la desigualdad, los abusos y la corrupción acabarán destruyendo la sociedad, y nadie se librará de las consecuencias. • Ante la pobreza flagrante de unos y la riqueza obscena de otros, los profetas pronuncian palabras durísimas que pocos activistas contemporáneos se atreverían a utilizar (¡leed a Amós!). • Ante las catástrofes y crisis de todo tipo, los profetas animan a seguir viviendo, luchando y proyectando, sin perder la esperanza. • Ante la dura realidad de los emigrantes y refugiados, profetas como Jeremías envían un mensaje sobre la necesidad de integración y convivencia con otras culturas. • Ante la desesperación por una gran pérdida, los profetas animan a levantar la mirada y hacer planes de futuro. No estamos solos ni abandonados. El mundo no se termina. • Ante la vejez, el cansancio y la tristeza, los profetas nos invitan a seguir vivos, como Jeremías. ¡Nada de jubilarse! Nada de rendirse. Siempre activo, siempre luchando, siempre transmitiendo un mensaje… Siempre en misión, hasta el último día de su vida. Hoy las personas tenemos mucha información, quizás demasiada. Y los medios e Internet nos bombardean con toda clase de datos y noticias. Cierta literatura nos revela los secretos de la «cúpula del mal» que gobierna el mundo a la sombra, y una sensación de miedo e impotencia se adueña de mucha gente. ¿Qué podemos hacer? ¿Basta adoptar una postura de heroicos supervivientes? ¿Buscar círculos de gentes afines y crear pequeños oasis, islas de resistencia? ¿Basta aspirar a aumentar nuestro «nivel de conciencia» para situarnos en un plano espiritual superior? ¿Buscamos una conciliación entre el ser conscientes y dejarnos llevar por la corriente? ¿Nos contentamos con el mal menor o el ir tirando? ¿No son posiciones un tanto resignadas o escapistas? Los profetas, desde luego, no se resignan ni se escapan. Se meten hasta los codos en la realidad y bregan en ella. No se refugian en espiritualismos ideales. No se pertrechan en monasterios ni en islas de paz. Tampoco sucumben a la seducción del poder político y mediático (si fueran ricos y poderosos… ¡podrían hacer «tanto bien»!). No temen nadar a contracorriente, y no los detienen ni el rechazo ni la persecución ni la pobreza. Hoy diríamos que no les preocuparía tener mucho fans en las redes sociales. No les importaría ser o no influencers. Tampoco se refugiarían entre amigos o partidarios. Ellos se lanzan a combatir, a campo abierto y a pecho descubierto. Sin otra defensa que el mismo D”s que les ha seducido y les ha llamado. Su amor los sostiene. Es la única explicación a su perseverancia. Los profetas son hombres y mujeres amigos de D”s. Su relación con él atraviesa crisis, también sostienen sus luchas (leed a Jeremías). Pero son peleas de dos que se aman y están indisolublemente unidos. Sólo quien está enamorado persiste. Algunos pasajes proféticos (no todos, por supuesto), podrían leerse como auténticos libros de autoayuda. Si eres creyente, lector, encontrarás la presencia de D”s latiendo detrás de las líneas. Si no lo eres, déjate fascinar por el ritmo poderoso de sus versos y saborea la fuerza de sus palabras. Son la voz de un puñado de hombres valientes que se atrevieron a desafiar el mal, cara a cara. La práctica del trance y sus estados, lo encontramos en grados diversos y diferentes formas. Todos los sistemas religiosos de la antigüedad tuvieron hombres inspirados que afirmaban hablar en nombre de D”s. Pueblos vecinos de Israel hacen referencia a un caso de éxtasis profético en Biblos en el siglo XI a.C. También hay pruebas de videntes y profetas en Jama del Orontes en el siglo VIII. Aparecen en varias ocasiones en Mari del Eufrates en el siglo XVIII a.C. Excitados por la música también entraban en trance colectivo que contagiaba a los asistentes I Salmos 10:5 10:10; |0:20,24 De la misma forma encontramos en la Torah (Biblia), que nos habla de patriarcas en estado de trance y sus manifestaciones. Llegarás después a Guibeá de D”s (donde se encuentra el gobernador de los filisteos) y a la entrada de la ciudad tropezarás con un grupo de profetas que bajan del alto, precedidos del añafil, el adufe, la flauta y la cítara, en trance profético. (I Samuel 10, 5) Te invadirá entonces el espíritu de Yahveh, entrarás en trance con ellos y quedarás cambiado en otro hombre. (I Samuel 10, 6) Desde allí fueron a Guibeá, y he aquí que venía frente a él un grupo de profetas; le invadió el espíritu de D”s y se puso en trance en medio de ellos. (I Samuel 10, 10) Y cuando salió del trance se fue a casa. (I Samuel 10, 13) Mandó Saúl emisarios para prender a David; vieron éstos la agrupación de los profetas en trance de profetizar, con Samuel a la cabeza. Vino sobre los emisarios de Saúl el espíritu de Dios y también ellos se pusieron en trance. (I Samuel 19, 20) Se lo comunicaron a Saúl y envió nuevos emisarios que también se pusieron en trance. Saúl volvió a enviar mensajeros por tercera vez y también éstos se pusieron en trance. (I Samuel 19, 21) Se fue de allí a las celdas de Ramá y vino también sobre él el espíritu de Dios e iba caminando en trance hasta que llegó a las celdas de Ramá. (I Samuel 19, 23) También él se quitó sus vestidos y se puso en trance profético ante Samuel, y quedó desnudo en tierra todo aquel día y toda aquella noche, por lo que se suele decir: « ¿Conque también Saúl entre los profetas?» (I Samuel 19, 24) Cuando pasó el mediodía, se pusieron en trance hasta la hora de hacer la ofrenda, pero no hubo voz, ni quien escuchara ni quien respondiera. (I Reyes 18, 29) El rey de Israel y Josafat, rey de Judá, estaban sentados cada uno en su trono, vestidos de gala, en la era que hay a la entrada de la puerta de Samaría, mientras que todos los profetas estaban en trance delante de ellos. (I Reyes 22, 10) El rey de Israel y Josafat, rey de Judá, estaban sentados cada cual en su trono, vestidos de gala, en la era que hay a la entrada de la puerta de Samaría, mientras que todos los profetas estaban en trance delante de ellos. (II Crónicas 18, 9) Como cuando la mujer encinta está próxima al parto sufre, y se queja en su trance, así éramos nosotros delante de ti, Yahveh. (Isaías 26, 17)». La cualidad y capacidad para entrar en trance la encontramos en múltiples manifestaciones a través de los siglos antes y después de Moisés incluyéndolo a él. Todos los místicos, patriarcas y profetas se involucraban en el trance al entrar en estados contemplativos y manifestaciones proféticas. KABBALAH NEVUIT PROFETICA RABI.ABRAHAM SHEMUEL BEN ABULAFIA. Lic. Josef Dainer.Ortega.O

EL RABBI DE LOS SECRETOS

הקבלה הנבואית

Rabbi Abraham Shemuel Ben Abulafia, es conocido como el “Rabbi de los Secretos”, puesto que su Maggid era Raziel, el Angel de los secretos.

Dio a conocer los grandes secretos para trabajar la consciencia restringida y elevarla al nivel de la conciencia expandida y vivenciar el “Intellecto Agens”, (Intellecto Activo) y poder influir en la sustancia espiritual en este mundo y en los otros mundos, utilizando las Otiot (letras), que influyen en todas las actividades diarias y a traves de ellas el contacto de los secretos y la sustancia espiritual.

Desde el amanecer del 10 de Diciembre (24 de Kislev), y todo el dia, presentara su presencia con gran iluminación el Tzadik, uno de los más grandes Kabbalistas que ha existido en la historia del mundo. Su método, único dentro de la kabbalah, es conocido como Kabbalah Nevuit Profética. Las obras del Tzadik han sido bendecidas por Hashem.   

Continuar leyendo…

Toda la fuerza espiritual del Rabbi Abraham Shemuel Ben Abulafia, dejo una impresión a través del tiempo de todos los años de su existencia y se concentran como un torbellino transformándose en luz que durara para siempre. El dia de su partida Petira (כְּשָׁרָה, fallecimiento, partida, ascenso), todas sus buenas obras, la energía espiritual que genero a traves de sus actos de amor, de compartir, del estudio, la oración y de su transformación espiritual, se manifiesta concentrada en un solo punto. Cada fecha que corresponde al de su partida, el alma del Rabbi, sus poderes espirituales sus grandes secretos, estan disponibles para aquellos que quieren conectarse a traves de su Hilulah (dia de recordación, conmemoración o festival) y hay una energía muy poderosa que transforma la energía del dia, hasta el final de los tiempos. Hay varias formas de adherirse a la energía disponible en este dia de la Hilulah: 1º. Encender una vela que dure 24 horas. 2º. Estudio de los libros o manuscritos, escritos por el Rabbi, de no tenerlos al alcance se debe Leer el Zohar en su memoria. 3º. Hacer un seudah, (comida), en memoria del Tzadik. 4º. Visitar su tumba, si sabemos dónde está. HILULAH DEL RABBI ABRAHAM SHEMUEL BEN ABULAFIA Y NOMBRES DE PROTECCION TOTAL CONTRA CUALQUIER MANIFESTACION DE SHEITAN (demonio) EL OSCURO Primera parte, cuyas Signos o Marcas son h d g b a, tiene cinco partes y cinco temas indicados o marcados por el nombre M h r b a Parte, Tema a, Signo o Marca a, los cuales incluyen la defensa de cada Brecha o apertura. El primer nivel de todos los buscadores de D”s y en honor a El, no derribar la defensa para evitar patrocinar a la serpiente que es muy habituada en cortar o abrir con los dientes las brechas o aperturas. Esto es lo que mencionó indirectamente Salomón cuando él dijo, » él que cava un hoyo caerá en el”; Él que permite abrir brecha o apertura en un cerco de piedra será mordido por la serpiente » (Eclesiastés 10:5). Y desde que este tratado incluye temas que son muy extraños para nuestra Nación hoy en esta generación, lo empezamos con el tema de un cerco o defensa para las brechas, en cuál previamente muchos de los intelectuales fallaron. Como Daniel ha destinado para ellos en su dicho, «se impondrán para confirmar la visión, pero fallarán» (Daniel 11:14); Y «algunos de los sabios tropezaran purificándose y emblanqueciéndose caerán» (Daniel 11:35); Y él dio una razón para que su pronunciamiento, «sea purgado y blanqueado» ((Amós 8:12) y vagaran de mar en mar y del norte al oriente, buscando la palabra del Eterno y no la hallaran (Daniel 11:35), y todo lo que va con esto todavía que él dice que en el fin de los días «que muchos deambularán, y el conocimiento aumentará», (Daniel 12:4) desde que se ha dicho, Vagarán, para buscar la palabra del Señor, pero no la ubicarán. Desde que las brechas se multiplicaron, los sacerdotes, Cohens) fueron prevenidos de Bendecir con el nombre, pero ellos convinieron en dotar al pueblo en abundancia con el nombre explicito escrito en el templo. Y su apelativo en cada estado. Y los especuladores en su conocimiento del secreto del Nombre abrieron brechas en las defensas de la Torah y los Mandamientos, y perdieron credulidad cuándo cayeron en cuenta de que la creencia real era opuesta a su falsa imaginación pensada y mala. Y esto ocurre siempre que la persona que cree una cosa no tiene a mano las escalas de la intelectualidad para suprimir esa creencia que él recibió en los días de su infancia, desde que él no pudo haber corregido debido a la capacidad limitada de su intelectualidad en aquel entonces; puesto que el no recibió una verdadera creencia el siempre quedo como una bestia en forma de hombre. Es valedero con todo esto, después de que él haya expandido su intelectualidad, pero él debe averiguar y debe poner su opinión en su creencia admitida por la mayoría, puesto que él aprende todavía hasta que su intellecto se vuelva real. Y acerca de esto se dice: » Una persona muy sencilla cree cualquier cosa; Un hombre listo pondera cuidadosamente su curso » (Proverbio 15:15). DEFENSA DE CADA BRECHA O APERTURA Debes hacer circuncisión de pensamiento, circuncisión de lengua, circuncisión de corazón. Hace referencia a ser puro de pensamiento, puro en la palabra, puro de corazón. El primer nivel espiritual de todos los buscadores de Hashen (D”s), y en honor a Él, es no permitir que sean derribadas las defensas, que impiden o no permiten que el oscuro Sheitan (Satan, demonio) y los (Klipots) nos acedien y se filtren con pensamientos y sentimientos ajenos en nuestras oraciones personales, contaminando nuestras intenciones en las practicas espirituales, misas, ceremonias, ritos, salas de oración o estudios y en todos los sucesos de nuestra existencia. Cuando nos encontramos en la iglesia, sinagoga o sitios de oración, recogimiento o practicas espirituales, para establecer o mantener nuestras defensas y evitar que el oscuro derribe nuestras defensas y siente su presencia en nuestras actividades diarias, debemos vigilar nuestros pensamientos (Circuncisión de pensamiento) evitando pensamientos de odio o animadversión, venganza, tristeza, melancolía, celos, envidia, enfrentamientos, alegatos, hacer planteamientos mentales de sucesos personales relacionados con bochinches, calumnias, habladurías, chismes, falsos testimonios o discusiones, y enfrentamientos en nuestra mente con personas conocidas o desconocidas y todo lo que conlleva nuestra imaginación y pensamientos negativos, que se tornan interminables y de los cuales permanecemos ocupados a partir del momento en que nos despertamos en la mañana. Sentimiento de odio, venganza o desquite. La lista de estas situaciones mentales y deseos funestos es muy extensa. Controlar lo que decimos o expresamos en relación con otras personas (Circuncisión de lengua), Bochinches, calumnias, habladurías, chismes, calumnias, falsos testimonios y cometarios que perjudican a otras personas Vigilar nuestros sentimientos negativos que afligen el corazón (circuncisión de corazón), tristeza, melancolía, depresión, envidia, ira, iracundia, enojo, disgusto, desquite, venganza, celos, malquerencia, etc NOMBRES DE PROTECCION DADOS POR EL RABBI ARAHAM BEN SHEMUEL ABULAFIA Los doce Nombres que a continuación presentaremos fueron dados por el Rabbi Abraham Shemuel Ben Abulafia a sus Neófitos Zulema Gómez Faria y José Dainer, Ortega, en estados de Contemplación y comunicación con el Rabbi.

אברהם שמואל בן אבולעפיה

Círculo de palabras para proteger el contacto establecido y la adherencia con Hashem (D”s)

Se deben leer de derecha a izquierda iniciando por Haravi y terminando con Barayusahi.

(ה ר ה) Huragiri

(ה ר ג ר ו) Huragiro

(י ס ה ה ר) Yusahari

(ה ר ה ס) Sahari

(ה ר ו ה) Haravi

(ה ה ר י) Tahari

(ב ה ר ה) Bahari

(י מ ה ר ה)Yumahari

(ה ר ה ס ו ר) Horosoro

(ב ר י ס ה) Barayusahi

(ה ר ה ס ת י ר י) Horisitiri.

El Neófito debe visualizar que se ubica en el centro del sello que gira, y pronunciar las palabras: Haravi….Sahari….Yusahari….hasta llegar finalmente a Barayusahi…y repetir una y otra vez…hasta sentir la fuerza de las palabras Lic. José Dainer Ortega.O                      

DEVEQUT

La adhesión al Creador

DEVEQUT (se interpreta como adherirse, conectarse, pegarse, conexión, enlace, devoción, unión). Algo se pega o está pegado a nosotros, una relación del uno con el otro, que se hallan tan cercanos que se puede sentir que están unidos el uno con el otro. Según la Kabbalah es la máxima aproximación a la luz por el cual llegamos a sentir que somos uno fusionados con el todo. Cuando alcanzamos la luz a través de la adherencia ganamos la fuerza del otorgamiento (Jeremías) sentir, percibir al Creador.

Para obtener el Devequt es fundamental la anulación del yo egoísta  y la unión mistica con la Divinidad. Es un estado de conexión profunda y transformadora en el cual el individuo experimenta la plenitud  y liberación que proviene de la unión con lo divino. Requiere dedicación, disciplina espiritual y un profundo anhelo de estar unido con la Fuente de toda vida. El Devequt puede ser experimentado de diferentes maneras por diferentes personas y puede variar en intensidad y forma en diferentes momentos y etapas del desarrollo espiritual.

Continuar leyendo…

El Devequt trasciende los límites de la mente racional y penetra en los reinos más profundos del ser. Es una experiencia que más allá de las palabras y las explicaciones conceptuales puesto que implica una conexión directa y vivencial con lo sagrado. En el estado del Devequt el individuo se sumerge en la esencia misma de D”s y experimenta una fusión de conciencia con la Divinidad. Se supera la sensación de separación y dualidad y se reconoce la unidad subyacente en todo el universo. En este estado se experimenta la interconexión de todas las cosas y se toma conciencia que todo proviene de una fuente común. El Devequt demanda una búsqueda constante y apasionada de la presencia Divina. Es un anhelo profundo de estar unido con el Supremo y de vivir en un estado de conciencia elevada en todo momento. El Devequt no es fácil de alcanzar. No hay una formula fija o un camino predeterminado para alcanzar el Devequt puesto que cada individuo tiene su propio camino espiritual y su propia relación con el mundo Divino. A través del Devequt se alcanza una fusión completa con la fuente suprema. En la cual el individuo se disuelve en la esencia Suprema y experimenta una comunión absoluta. Todo se desvanece y solo queda la conciencia divina. En la Kabbalah se sostiene que los que alcanzan el Devequt reciben revelaciones divinas sabiduría y misericordias divinas. En las primeras etapas se experimenta momentos de Devequt transitorios en los cuales se experimenta la profunda conexión con el Supremo. Estos momentos pueden ser fugaces pero supremamente significativos y de gran estímulo para continuar en el esfuerzo continuo. El Devequt implica una gran transformación interna y muy profunda y se produce una purificación de los aspectos negativos que limitan la personalidad y la liberación de los apegos materiales. En este proceso se llega a un estado de la conciencia expandida obteniendo una vision más clara de la interconexión de todas las cosas. La Kabbalah enseña que todos los seres humanos tienen la capacidad de experimentar el Devequt y buscar la conexión con el Supremo. En ocasiones la búsqueda del Devequt puede presentar desafíos y pruebas. A medida que el iniciado se acerca a la Divinidad pueden surgir bloqueos internos resistencias y obstáculos en el camino. Esto es considerado como oportunidad para el crecimiento espiritual y la purificación de la Neshamah (Alma). En la Torah y manuscritos que se pierden en la noche de los tiempos encontramos las manifestaciones relacionadas con el Devequt. Debes saber que solo la unión con D”s (Devequt) constituye la verdadera perfección, como dijo el rey David (Salmos 73:28). Pero en cuanto a mí, la cercanía de D”s es mi bien y (Salmo 27:04) Una cosa le he pedido al Eteno, y eso buscare: que pueda vivir en la Casa del Eterno todos los días de mi vida para Contemplar la majestad del Eterno…. Para Luzatto el devequt incluye recordar constantemente la relación clon Kether que significa dirigirse asi mismo a D”s, reconocer a D”s todos los días y encontrar la manera de entender su presencia en el mundo. Esto incluye el estudio de la tradición documentos y los libros sagrados. Se debe hacer a traves de la oración, meditación o contemplación. Cuando se percibe el plan de la divina providencia tambien se percibe información acerca de la divinidad. Devequt incluye sin lugar a duda practicar y reafirmar los preceptos (Mandamientos). La intención, adherencia en la práctica y la profunda devoción. Para los Kabbalistas como Luzatto para quienes el Devequt es su devoción todos los conocimientos que pertenecen a la Sefirah superior producirá como resultado final la adhesión de Kether. El Rabbi Abraham Shemuel Ben Abulafia establece un proceso de interiorización a través de la Pronunciacion de Nombres Divinos. “No puede ser visto (puesto que es Esencia pura). D”s se hace accesible a todos los que se adhieren a Él. En cuanto a lo que dijo: “Este es Mi Nombre por siempre”, (Exodo 3:15) Hay una tradición muy antigua sobre la unificación a través de los Nombres en el Antiguo Testamento Abraham Abulafia fue un influyente místico judío del siglo XIII que desarrolló un sistema de meditación y práctica espiritual conocido como «profetismo extático» o «proceso profético». En su enfoque, Abulafia buscaba alcanzar estados elevados de conciencia y experimentar una unión directa con D”s a través de la meditación y la manipulación de letras hebreas y combinaciones de palabras. La relación entre Abulafia y la «devequt» radica en su búsqueda común de una conexión directa y profunda con lo divino. Ambos abogan por una experiencia religiosa personal e intensa en la que el individuo busca fusionarse con la esencia divina. Mientras que Abulafia desarrolló técnicas específicas de meditación y manipulación lingüística para lograr esta unión, la «devequt» dentro del marco más amplio de la Cábala también implica un compromiso espiritual profundo y una búsqueda activa de la presencia divina en la vida diaria. En resumen, aunque Abulafia y la «devequt» representan diferentes enfoques y prácticas dentro de la tradición mística judía, comparten un objetivo fundamental de búsqueda de una conexión íntima y directa con Dios. Abraham Abulafia fue un influyente místico judío del siglo XIII que desarrolló un sistema de meditación y práctica espiritual conocido como «profetismo extático» o «proceso profético». En su enfoque, Abulafia buscaba alcanzar estados elevados de conciencia y experimentar una unión directa con Dios a través de la meditación y la manipulación de letras hebreas y combinaciones de palabras. La relación entre Abulafia y la «devequt» radica en su búsqueda común de una conexión directa y profunda con lo divino. Ambos abogan por una experiencia religiosa personal e intensa en la que el individuo busca fusionarse con la esencia divina. Mientras que Abulafia desarrolló técnicas específicas de meditación y manipulación lingüística para lograr esta unión, la «devequt» dentro del marco más amplio de la Cábala también implica un compromiso espiritual profundo y una búsqueda activa de la presencia divina en la vida diaria. En resumen, aunque Abulafia y la «devequt» representan diferentes enfoques y prácticas dentro de la tradición mística judía, comparten un objetivo fundamental de búsqueda de una conexión íntima y directa con Abulafia desarrolló un sistema complejo de meditación basado en la manipulación de letras y palabras hebreas, así como en la práctica de la concentración mental y la contemplación. Creía que a través de estas técnicas podía alcanzarse un estado de profundo éxtasis espiritual y comunión directa con lo divino. Su enfoque se centraba en la utilización de la combinación de letras hebreas, utilizando métodos como el «Temurah» (permutación de letras) y el «Notarikón» (interpretación de palabras como acrónimos). Creía que estas prácticas podían conducir a la revelación de secretos divinos y a una experiencia directa de la presencia de Dios. Abulafia también enseñó que el proceso de meditación y búsqueda espiritual podía llevar a la transformación personal y a la purificación del alma, preparando así el camino para una conexión más profunda con lo divino. Aunque algunas de las enseñanzas y prácticas de Abulafia fueron controvertidas en su tiempo y enfrentaron oposición por parte de las autoridades religiosas, su legado perduró y su influencia se extendió a lo largo de la historia del misticismo judío. En resumen, Abraham Abulafia es conocido por su contribución al desarrollo de la meditación mística en la tradición judía, y su búsqueda de la unión con Dios se relaciona con el concepto de «devequt» dentro del marco más amplio de la Cábala, que implica una conexión profunda y directa con lo divino. La relación entre la «devequt» y Abraham Abulafia se encuentra en el contexto más amplio del misticismo judío, particularmente en la Cábala y sus diversas ramas y prácticas. Tanto la «devequt» como las enseñanzas y prácticas de Abulafia están arraigadas en la búsqueda de una conexión íntima y directa con lo divino. En resumen, aunque Abulafia y la «devequt» representan diferentes enfoques y prácticas dentro del misticismo judío, comparten un objetivo común de búsqueda de una conexión íntima y directa con Dios. Tanto la «devequt» como las enseñanzas y prácticas de Abulafia reflejan el anhelo humano de experimentar la presencia divina y la unidad con lo trascendente. Prácticas de meditación de Abulafia: Abulafia desarrolló un sistema de meditación basado en la manipulación de letras hebreas y la contemplación profunda. Estas prácticas tenían como objetivo inducir estados alterados de conciencia y facilitar la conexión directa con lo divino. Abulafia creía que al meditar sobre las letras y palabras sagradas, se podía acceder a niveles más profundos de la realidad espiritual y experimentar la presencia de Dios de manera más directa. Unidad con lo Divino: Tanto la «devequt» como las enseñanzas de Abulafia están centradas en la búsqueda de una unión íntima y directa con Dios. Abulafia enseñaba que a través de sus prácticas de meditación, el individuo podía experimentar una fusión con la Divinidad, alcanzando estados de éxtasis y unidad espiritual. Esta búsqueda de la unión con lo divino es un tema central en el misticismo judío en general y se refleja tanto en la «devequt» como en las enseñanzas de Abulafia. Transformación Personal: Tanto la «devequt» como las prácticas de Abulafia también implican un proceso de transformación personal y espiritual. Ambos abogan por la purificación del alma y la elevación espiritual como medios para acercarse a Dios. Abulafia enseñaba que la práctica constante de la meditación y la contemplación podía conducir a una mayor conciencia espiritual y a una transformación interior profunda. Continuidad en la tradición mística judía: Aunque las enseñanzas y prácticas de Abulafia eran innovadoras en su tiempo, se considera que están en continuidad con la tradición mística judía. La búsqueda de la unión con lo divino y la práctica de la meditación son aspectos fundamentales del misticismo judío desde tiempos antiguos, y las enseñanzas de Abulafia se inscriben en esta tradición más amplia. En resumen, la relación entre Abraham Abulafia y la «devequt» reside en su común búsqueda de una conexión íntima y directa con Dios, así como en su énfasis en la meditación, la contemplación y la transformación espiritual como medios para alcanzar este objetivo dentro del marco del misticismo judío. Para profundizar en la relación entre Abraham Abulafia y la «devequt», podemos explorar con más detalle algunas de las prácticas específicas de meditación que Abulafia desarrolló, así como sus ideas sobre la naturaleza de la conexión con lo divino: Prácticas de meditación de Abulafia: Abulafia enseñaba una serie de técnicas de meditación que involucraban la manipulación de letras hebreas y la contemplación de su significado espiritual. Una de sus prácticas más conocidas es la «combinación de letras» (heb. «havanat ha’otiyot»), en la que el practicante repetía y meditaba sobre secuencias específicas de letras hebreas en un estado de concentración profunda. Creía que estas combinaciones podían inducir estados de éxtasis y revelación divina. La naturaleza de la unión con Dios: Abulafia tenía una visión particular sobre la naturaleza de la unión con lo divino. Sostenía que la verdadera unión con Dios implicaba una fusión completa de la mente y el alma del individuo con la Divinidad, alcanzando así un estado de conciencia elevado y una comprensión directa de la verdad espiritual. Esta unión, según Abulafia, no solo era una experiencia temporal, sino que también tenía el potencial de transformar permanentemente al individuo. El camino hacia la unión: Abulafia enseñaba que el camino hacia la unión con Dios requería un compromiso total con la práctica espiritual y una búsqueda sincera de la verdad. Esto implicaba no solo la realización de técnicas de meditación, sino también la adopción de un estilo de vida ético y virtuoso que preparara el terreno para la revelación divina. Abulafia enfatizaba la importancia de la autodisciplina, la devoción y la pureza de intención en el camino espiritual. El papel del lenguaje: Abulafia creía que el lenguaje tenía un poder intrínseco para conectar al individuo con lo divino. Consideraba que las letras hebreas eran manifestaciones sagradas del cosmos y que meditar sobre ellas permitía al practicante sintonizarse con las vibraciones espirituales del universo. Esta perspectiva se alinea con la visión cabalística del lenguaje como un vehículo para acceder a niveles más profundos de la realidad espiritual. En conjunto, la práctica de la «devequt» y las enseñanzas de Abulafia reflejan un enfoque común en el misticismo judío de buscar una conexión íntima y directa con Dios a través de la meditación, la contemplación y la transformación espiritual. Estos aspectos se entrelazan en la búsqueda de la unión con lo divino, que es el objetivo último tanto de la «devequt» como de las prácticas de Abulafia. La importancia de la experiencia directa: Abulafia enfatizaba la importancia de la experiencia personal y directa en el camino espiritual. Creía que la verdadera comprensión y unión con lo divino no podían lograrse solo a través del estudio intelectual o la observancia externa de rituales, sino que requerían una experiencia interior profunda y transformadora. Esta experiencia directa, según Abulafia, era accesible a través de la práctica constante de la meditación y la contemplación. La superación de barreras mentales: Abulafia enseñaba que el practicante debía superar las limitaciones de la mente racional para alcanzar una conexión verdadera con lo divino. Esto implicaba trascender las barreras del ego y del pensamiento dualista para sumergirse en la experiencia directa de la realidad espiritual. Abulafia creía que a través de la práctica de la meditación, el individuo podía abrirse a nuevas percepciones y comprensiones que trascendían los límites de la mente ordinaria. El énfasis en la práctica individual: Aunque Abulafia enseñaba sus técnicas de meditación a otros, también enfatizaba la importancia de la práctica individual y la responsabilidad personal en el camino espiritual. Creía que cada individuo debía emprender su propio viaje hacia la unión con Dios y que no había atajos en el camino hacia la realización espiritual. Esto refleja el enfoque cabalístico en la autonomía espiritual y la responsabilidad del individuo en su búsqueda de la verdad divina. En resumen, la relación entre Abraham Abulafia y la «devequt» se basa en su búsqueda común de una conexión íntima y directa con lo divino a través de la meditación, la contemplación y la transformación espiritual. Las enseñanzas de Abulafia sobre la naturaleza de la unión con Dios y las prácticas específicas de meditación que desarrolló reflejan los ideales de la «devequt» en el marco más amplio del misticismo judío. Ambos comparten un enfoque en la experiencia personal y directa como medio para alcanzar la realización espiritual y la unión con lo divino. Contexto histórico y cultural: Abulafia vivió en un momento de gran fermento intelectual y espiritual en la España medieval. Durante este período, hubo un florecimiento de la filosofía, la poesía y el misticismo judío, así como el contacto entre las culturas judía, cristiana y musulmana. Abulafia estuvo influenciado por una variedad de corrientes filosóficas y místicas, incluyendo el neoplatonismo, el sufismo islámico y la Cábala judía, que contribuyeron a dar forma a sus ideas y prácticas espirituales. Controversia y oposición: Aunque las enseñanzas de Abulafia atrajeron a muchos seguidores, también suscitaron controversias y enfrentamientos con las autoridades religiosas de su época. Sus métodos de meditación y su énfasis en la experiencia personal y directa del divino fueron considerados heréticos por algunos, y Abulafia enfrentó la oposición de rabinos y líderes comunitarios. A pesar de esta oposición, Abulafia continuó enseñando y difundiendo sus ideas, ejerciendo una influencia duradera en el pensamiento judío. Legado y influencia: A pesar de su muerte en circunstancias misteriosas y su posterior excomunión por parte de las autoridades rabínicas, el legado de Abulafia perduró y continuó influyendo en el pensamiento judío y en el desarrollo del misticismo en siglos posteriores. Sus escritos fueron preservados y estudiados por generaciones posteriores de cabalistas y místicos judíos, y su enfoque en la meditación y la experiencia directa del divino encontró eco en movimientos posteriores dentro del judaísmo, como el jasidismo. Relevancia contemporánea: En la actualidad, las enseñanzas y prácticas de Abulafia siguen siendo objeto de estudio e interés en el ámbito académico y entre los buscadores espirituales. Su enfoque en la meditación y la contemplación como medios para alcanzar una conexión directa con lo divino resuena con muchas personas que buscan una espiritualidad más personal y experiencial. Además, su énfasis en la unidad de todas las tradiciones espirituales y su visión inclusiva de la verdad continúan siendo relevantes en un mundo cada vez más pluralista y globalizado. En conclusión, Abraham Abulafia fue una figura destacada en el misticismo judío medieval cuyas enseñanzas y prácticas siguen siendo objeto de interés y estudio en la actualidad. Su relación con la «devequt» y su enfoque en la meditación y la experiencia personal del divino reflejan los ideales del misticismo judío y continúan inspirando a personas en su búsqueda espiritual. El «devequt» es una experiencia espiritual profunda que implica una unión íntima y cercana con lo divino. Aunque es una experiencia que varía de persona a persona y puede ser difícil de definir o enseñar específicamente, existen algunas prácticas y ejercicios que pueden ayudar a cultivar un estado de mente y corazón receptivo para experimentar la «devequt». Aquí hay algunos ejemplos de ejercicios prácticos que podrían ser útiles: Meditación diaria: Establece una práctica regular de meditación que te permita calmar la mente y abrirte a la presencia divina. Puedes usar técnicas de meditación como la atención plena (mindfulness), la meditación sobre la respiración o la meditación guiada. Dedica tiempo cada día para conectarte conscientemente con lo divino y cultivar una sensación de cercanía y comunión. Estudio de textos sagrados: Dedica tiempo a estudiar textos religiosos o espirituales que te inspiren y te ayuden a profundizar en tu comprensión de lo divino. Reflexiona sobre las enseñanzas contenidas en estos textos y busca aplicarlas en tu vida diaria. La lectura devota y reflexiva puede abrir puertas a una mayor comprensión y aprecio de la presencia divina en el mundo. Oración y devoción: Practica la oración regular como una forma de comunicarte con lo divino y expresar tu devoción. Puedes utilizar oraciones tradicionales de tu tradición religiosa o crear tus propias oraciones personales. Permítete entrar en un estado de entrega y humildad mientras te abres a la presencia amorosa de lo divino. Servicio y acción compasiva: Participa en actos de servicio y compasión hacia los demás como una expresión de tu conexión con lo divino. Busca oportunidades para ayudar a quienes lo necesitan y ser una fuente de amor y apoyo para los demás. El servicio desinteresado puede ser una poderosa forma de experimentar la presencia divina en la interacción con los demás. Contemplación de la naturaleza: Dedica tiempo a estar en contacto con la naturaleza y contemplar la belleza y la grandeza del mundo que nos rodea. Observa los detalles de la creación y reflexiona sobre la presencia divina que se manifiesta en todas las cosas. La contemplación de la naturaleza puede ser una forma poderosa de experimentar la cercanía de lo divino y sentirse parte del tejido de la vida. Recuerda que el «devequt» es una experiencia profundamente personal y que cada persona puede encontrar su propio camino hacia ella. Estos ejercicios son solo sugerencias y puedes adaptarlos según tus propias creencias, prácticas espirituales y experiencias individuales. Lo más importante es mantener una actitud de apertura, humildad y devoción en tu búsqueda de la unión con lo divino. Aquí te presento algunos ejercicios prácticos que puedes realizar para cultivar la «devequt» o la unión íntima con lo divino: Meditación de gratitud: Dedica unos minutos cada día a practicar la meditación de gratitud. Siéntate en un lugar tranquilo, cierra los ojos y respira profundamente. Luego, piensa en todas las cosas por las que estás agradecido en tu vida, grandes o pequeñas. Permítete sentir una profunda gratitud por estas bendiciones y reconoce que provienen de una fuente divina. Mantén esta sensación de gratitud en tu corazón mientras meditas. Tiempo de silencio: Dedica un tiempo diario para estar en silencio y en quietud, lejos de distracciones y ruidos. Puedes hacer esto caminando en la naturaleza, sentado en meditación o simplemente disfrutando de un momento tranquilo en tu hogar. En este espacio de silencio, permite que tu mente se calme y estate abierto a la presencia de lo divino que reside en tu interior y en tu entorno. Oración contemplativa: Practica la oración contemplativa, que consiste en simplemente estar presente ante lo divino con un corazón abierto y receptivo. En lugar de pedir algo específico, permite que tu oración sea un acto de rendición y entrega a la voluntad divina. Puedes utilizar una breve frase o palabra sagrada como un mantra para centrar tu mente y abrir tu corazón a la presencia de lo divino. Servicio desinteresado: Busca oportunidades para servir a los demás de manera desinteresada y compasiva. Esto puede ser a través del voluntariado en tu comunidad, ayudando a un amigo o vecino necesitado, o simplemente ofreciendo una sonrisa y palabras de aliento a quienes te rodean. Al servir a los demás, te conectas con la presencia divina que reside en cada ser humano y experimentas la alegría de ser un canal para el amor divino en el mundo. Estudio espiritual: Dedica tiempo a estudiar textos sagrados o inspiradores de tu tradición espiritual, así como obras de sabiduría de otras tradiciones. Reflexiona sobre estas enseñanzas y busca aplicarlas en tu vida diaria. El estudio espiritual puede ayudarte a profundizar tu comprensión de lo divino y a fortalecer tu conexión con la fuente de toda sabiduría y verdad. Práctica del perdón: Practica el perdón hacia ti mismo y hacia los demás como un acto de amor y liberación. Reconoce que todos somos seres imperfectos y que cometemos errores. Perdonarte a ti mismo y a los demás te libera de la carga del resentimiento y te abre a la gracia divina que reside en el perdón y la reconciliación. Recuerda que la «devequt» es una experiencia personal y única para cada individuo, y que estos ejercicios son solo sugerencias para ayudarte a cultivar una mayor conexión con lo divino en tu vida diaria. Lo más importante es mantener una actitud de apertura, humildad y devoción en tu búsqueda espiritual. Meditación de respiración consciente: Siéntate en una posición cómoda, con la espalda recta pero relajada. Cierra los ojos suavemente y lleva tu atención a tu respiración. Observa el flujo natural de tu respiración, sin intentar cambiarla. Con cada inhalación, di silenciosamente «soy consciente de mi inhalación». Con cada exhalación, di silenciosamente «soy consciente de mi exhalación». Continúa observando tu respiración durante unos minutos, permitiendo que tu mente se calme y se enfoque en el presente. Meditación de visualización: Encuentra un lugar tranquilo donde puedas sentarte cómodamente sin ser interrumpido. Cierra los ojos y visualiza un lugar que te inspire serenidad y paz, puede ser un jardín, una playa o cualquier entorno natural. Imagina que estás caminando lentamente por ese lugar, observando los detalles y sintiendo la conexión con la naturaleza. A medida que te sumerges en esta visualización, permite que tu corazón se abra a la presencia divina que está presente en todo lo que te rodea. Permanece en este estado de contemplación durante unos minutos, absorbiendo la energía positiva y la tranquilidad del lugar imaginado. Meditación de gratitud: Siéntate en silencio y lleva tu atención a tu corazón. Toma unos momentos para reflexionar sobre todas las cosas por las que estás agradecido en tu vida, grandes y pequeñas. Con cada elemento que recuerdes, siente profundamente la gratitud que tienes hacia ello. Visualiza cada bendición como un regalo divino que te ha sido dado. Permite que este sentimiento de gratitud llene tu corazón y expanda tu conciencia hacia la presencia amorosa de lo divino en tu vida. Meditación de amor y compasión: Comienza centrándote en tu respiración, permitiendo que tu mente y tu cuerpo se relajen. Luego, visualiza a una persona cercana a ti y envíale pensamientos de amor y compasión. Imagina que un flujo de luz cálida y amorosa sale de tu corazón y rodea a esa persona, llenándola de amor y bienestar. Repite este proceso con otras personas queridas, luego extiende este sentimiento de amor y compasión a todos los seres del mundo. Termina la meditación sintiendo gratitud por la oportunidad de compartir amor y compasión con los demás, reconociendo que esta es una expresión de la presencia divina en tu vida. Recuerda que la práctica regular de la meditación puede ayudarte a cultivar una mayor conexión con lo divino y a experimentar una sensación de paz y plenitud en tu vida diaria. Experimenta con diferentes tipos de meditación y encuentra los que mejor se adapten a ti y a tus necesidades espirituales. Claro, aquí tienes algunas meditaciones prácticas que pueden ayudarte a cultivar una mayor conexión con lo divino en relación con la «devequt»: Meditación de Unidad con lo Divino: Siéntate en una posición cómoda y cierra los ojos. Comienza respirando profundamente y relajando tu cuerpo. Luego, imagina una luz brillante y cálida que emana desde el centro de tu ser. Visualiza esta luz expandiéndose a tu alrededor y llenando todo tu espacio. A medida que esta luz se expande, siente una profunda conexión y unidad con lo divino. Permítete sentir la presencia divina dentro de ti y alrededor de ti, fundiéndote en un estado de unión íntima y amorosa. Meditación de Gratitud y Devoción: Encuentra un lugar tranquilo y siéntate en una postura cómoda. Comienza centrando tu atención en tu respiración, permitiendo que tu mente se calme y se enfoque en el presente. Luego, lleva tu atención a tu corazón y reflexiona sobre todas las bendiciones y regalos que has recibido en tu vida. Siente profunda gratitud por estas bendiciones y ofrécelas como una expresión de devoción hacia lo divino. Con cada respiración, inhala gratitud y exhala devoción, permitiendo que estos sentimientos llenen tu ser y fortalezcan tu conexión con lo divino. Meditación de Intención Sagrada: Siéntate en silencio y lleva tu atención a tu corazón. Toma un momento para reflexionar sobre cuál es tu intención más profunda en tu práctica espiritual y en tu relación con lo divino. Puede ser un deseo de crecimiento espiritual, de servicio a los demás, o simplemente de experimentar una mayor conexión con lo divino. Una vez que hayas identificado tu intención, repítela en silencio para ti mismo varias veces, como un mantra sagrado. Permite que esta intención guíe tu práctica y te lleve hacia una mayor alineación y unión con lo divino. Meditación de la Presencia Divina en Todo: Siéntate en una postura cómoda y cierra los ojos. Lleva tu atención a tu respiración y permite que tu mente se calme. Luego, comienza a observar todo lo que te rodea: los sonidos, los olores, las sensaciones físicas. Reconoce que la presencia divina está presente en cada aspecto de tu experiencia, tanto en lo visible como en lo invisible. Siente una profunda reverencia y gratitud por esta presencia divina que impregna todo lo que existe. Permanece en este estado de conciencia expandida durante unos minutos, permitiendo que la presencia divina te envuelva y te lleve a un estado de unión más profunda. Estas meditaciones están diseñadas para ayudarte a cultivar una mayor conexión y unión con lo divino en el contexto de la «devequt». Experimenta con ellas y encuentra las que resuenen más contigo, y practícalas regularmente para profundizar en tu experiencia espiritual. Meditación de Respiración Consciente y Palabra Sagrada: Siéntate cómodamente en un lugar tranquilo y cierra los ojos. Comienza respirando profundamente, enfocándote en el ritmo natural de tu respiración. Con cada inhalación, visualiza la luz divina llenando tu ser. Con cada exhalación, repite una palabra sagrada o mantra que tenga un significado especial para ti, como «shalom» (paz), «hallelujah» (alabado sea Dios), o cualquier otra palabra que resuene con tu práctica espiritual. Deja que la palabra sagrada o mantra guíe tu respiración y te conecte más profundamente con lo divino en tu interior. Continúa con este ciclo de respiración y repetición de la palabra sagrada durante varios minutos, permitiendo que tu mente se calme y tu corazón se abra a la presencia divina. Meditación de la Luz Interior: Cierra los ojos suavemente y siente la luz que brilla en tu corazón. Imagina que esta luz es la presencia divina dentro de ti, llena de amor, sabiduría y paz. Permita que esta luz se expanda lentamente por todo tu ser, disipando cualquier oscuridad o negatividad que puedas sentir. Visualiza esta luz extendiéndose más allá de ti, irradiando amor y compasión hacia todas las criaturas vivientes. Permítete descansar en esta luz divina, sintiendo su poder sanador y transformador en tu vida. Meditación de la Conexión Universal: Siéntate cómodamente y siente tus pies enraizados en el suelo. Imagina que estás conectado con una red de luz que se extiende por todo el universo, conectando todas las formas de vida. Visualiza esta red de luz irradiando desde tu corazón hacia afuera, conectándote con todas las personas, animales, plantas y elementos de la naturaleza. Siente la interconexión de todas las cosas y la presencia divina que fluye a través de esta red de luz. Permanece en este estado de conciencia expandida el tiempo que desees, sintiendo la unidad y la conexión con todo lo que existe. Meditación de la Rendición y Confianza: Siéntate en silencio y lleva tu atención a tu corazón. Siente cualquier tensión o resistencia que puedas estar sosteniendo en tu cuerpo o en tu mente. Respira profundamente y suelta cualquier preocupación o temor que puedas tener, entregándolos a la presencia divina. Confía en que estás siendo sostenido y guiado por la sabiduría y el amor divinos en cada momento. Permite que una sensación de paz y serenidad llene tu ser mientras te entregas completamente a la presencia divina y confías en su guía en tu vida. Estas meditaciones están diseñadas para ayudarte a cultivar una mayor conexión y unión con lo divino en el contexto de la «devequt». Experimenta con ellas y encuentra las que resuenen más contigo, y practícalas regularmente para profundizar en tu experiencia espiritual. Para profundizar en la práctica del «devequt» y llevarla a un nivel más avanzado, puedes considerar algunas estrategias adicionales: Práctica de la atención plena (mindfulness): Incorpora la atención plena en tu vida diaria, no solo durante las sesiones de meditación. Mantén una conciencia plena de tus pensamientos, emociones y acciones en todo momento, cultivando una presencia consciente en cada aspecto de tu vida. La atención plena te ayudará a profundizar tu conexión con lo divino al mantener tu conciencia arraigada en el momento presente. Retiros espirituales prolongados: Considera la posibilidad de participar en retiros espirituales más largos, donde puedas dedicar varios días o semanas a la práctica intensiva de la meditación, el estudio espiritual y la contemplación. Estos retiros proporcionan un entorno propicio para profundizar tu experiencia espiritual y profundizar tu conexión con lo divino. Prácticas contemplativas avanzadas: Explora prácticas contemplativas más avanzadas, como la meditación sin objeto (shamata) o la meditación sobre la vacuidad (sunyata), que pueden ayudarte a trascender las limitaciones de la mente ordinaria y experimentar una conexión más directa con lo divino. Estas prácticas requieren un alto grado de concentración y disciplina, pero pueden llevar a estados profundos de realización espiritual. Estudio en profundidad de textos sagrados y filosofía espiritual: Dedica tiempo a estudiar en profundidad textos sagrados de tu tradición espiritual, así como obras de filosofía espiritual y mística. Profundizar en la comprensión de los principios espirituales y las enseñanzas de tu tradición te ayudará a integrarlos más plenamente en tu vida y a profundizar tu conexión con lo divino. Práctica del silencio prolongado: Dedica períodos más largos de tiempo al silencio y la contemplación, alejándote de las distracciones del mundo exterior. Esto puede implicar retiros de silencio de varios días o simplemente pasar tiempo en la naturaleza en soledad. El silencio prolongado te permite profundizar en tu propia conciencia y abrirte a la presencia divina de una manera más completa. Acompañamiento espiritual: Busca la guía de un maestro espiritual experimentado o un mentor que pueda ayudarte en tu viaje espiritual. Un acompañante espiritual puede proporcionarte orientación, apoyo y claridad a medida que avanzas en tu práctica del «devequt» y te enfrentas a los desafíos que surgen en el camino. Recuerda que el camino del «devequt» es una jornada continua de autodescubrimiento y transformación espiritual. No hay un destino final, sino un viaje en el que cada momento presente ofrece la oportunidad de profundizar nuestra conexión con lo divino. Permítete ser receptivo y abierto a las enseñanzas y las experiencias que surgen en tu camino, y sigue cultivando una práctica espiritual que resuene con tu corazón y tu alma. Práctica de la no dualidad: Explora la naturaleza de la realidad desde una perspectiva no dual, reconociendo la unidad subyacente detrás de todas las apariencias. Dedica tiempo a contemplar preguntas como «¿Quién soy yo realmente?» y «¿Cuál es la naturaleza de la realidad?» a través de la meditación y la reflexión profunda. Busca experimentar directamente la unidad esencial que subyace en todas las cosas. Práctica de la entrega total (surrender): Cultiva una actitud de entrega total a la voluntad divina, renunciando al control y confiando en el flujo de la vida. Dedica tiempo cada día a soltar tus deseos, expectativas y resistencias, permitiendo que la sabiduría divina guíe tu camino. Acepta cada momento tal como es, sabiendo que todo es parte del plan divino para tu crecimiento y evolución espiritual. Meditación sin objeto: Practica la meditación sin objeto, donde te sientas en silencio y simplemente eres consciente de la conciencia misma, sin concentrarte en ningún objeto en particular. Permite que tu conciencia se expanda más allá de los límites del pensamiento y la percepción, descansando en el estado puro de ser. Esta práctica te lleva más allá de las limitaciones del ego y te conecta con la conciencia pura y la presencia divina que reside en tu interior. Práctica del vaciamiento (kenosis): Explora la práctica del vaciamiento, donde te vacías de todo sentido de identidad separada y te abres completamente a la presencia divina. Deja de lado cualquier apego a tu yo personal y sumérgete en la experiencia directa de la realidad como una manifestación del divino. Esta práctica te lleva más allá de los límites del ego y te conecta con la esencia misma de la existencia. Práctica del servicio desinteresado (seva): Dedica tu vida al servicio desinteresado a los demás, reconociendo la presencia divina en cada ser humano y en toda la creación. Trabaja para aliviar el sufrimiento de los demás y contribuir al bienestar del mundo, sin esperar nada a cambio. Esta práctica te ayuda a trascender el ego y a realizar la unidad subyacente que une a toda la humanidad. Práctica de la integración espiritual: Busca integrar tu experiencia espiritual en todos los aspectos de tu vida diaria, llevando la conciencia divina a cada pensamiento, palabra y acción. Cultiva una actitud de mindfulness y devoción en todas tus actividades, reconociendo que cada momento es una oportunidad para experimentar la presencia divina. Esta práctica te ayuda a vivir en un estado de «devequt» constante, donde estás continuamente conectado con lo divino en todo lo que haces. Estas prácticas más avanzadas te invitan a profundizar en tu relación con lo divino y a experimentar una mayor realización espiritual en tu vida diaria. Experimenta con aquellas que resuenen contigo y continúa cultivando una práctica espiritual que te lleve más cerca de la verdad última. Entendido, aquí tienes algunas prácticas aún más elevadas para profundizar en la experiencia del «devequt» y la conexión con lo divino: Meditación de la Totalidad Absoluta: En esta meditación, trasciendes completamente la dualidad y te sumerges en la experiencia de la totalidad absoluta. Deja de lado cualquier idea de separación entre tú y lo divino, y sumérgete en la experiencia directa de ser uno con el universo. En este estado de conciencia expandida, experimentas la unidad esencial que subyace en toda la creación. Práctica de la No-práctica: En esta práctica, te liberas de cualquier esfuerzo o técnica y te entregas completamente al flujo del momento presente. Abandonas cualquier intento de alcanzar un estado específico o de lograr alguna experiencia espiritual, y simplemente permites que la vida se despliegue naturalmente a través de ti. En este estado de no-hacer, te vuelves receptivo a la sabiduría y la gracia divina que fluyen a través de ti. Meditación de la Unión Trascendental: En esta meditación, trasciendes incluso la experiencia de la unión con lo divino y te sumerges en la experiencia de la no-dualidad absoluta. Deja de lado cualquier idea de «tú» y «lo divino», y simplemente sé. En este estado de unión trascendental, experimentas la pura conciencia sin forma que subyace en todo lo que existe. Práctica del Desapego Absoluto: En esta práctica, te desprendes completamente de cualquier apego a la experiencia espiritual o a cualquier forma de identidad espiritual. Deja de lado cualquier idea de «yo» o «mío» en relación con la espiritualidad, y simplemente sé. En este estado de desapego absoluto, experimentas la libertad total de ser y la totalidad completa que trasciende cualquier forma o concepto. Meditación del Vacío Luminoso: En esta meditación, te sumerges en la experiencia del vacío luminoso, que es la manifestación última de lo divino. Deja de lado cualquier forma de percepción o conceptualización y simplemente sumérgete en la experiencia directa de la realidad tal como es. En este estado de vacío luminoso, experimentas la pura luz de la conciencia que brilla en todo lo que existe. Práctica de la Rendición Absoluta: En esta práctica, te entregas completamente a la voluntad divina en cada momento y en cada aspecto de tu vida. Deja de lado cualquier idea de control o resistencia y simplemente confía en el flujo de la vida. En este estado de rendición absoluta, experimentas la gracia divina que te guía y sostiene en cada paso del camino. Estas prácticas más elevadas te invitan a trascender completamente la dualidad y a sumergirte en la experiencia directa de la realidad última. Experimenta con aquellas que resuenen contigo y permite que te guíen hacia una mayor realización espiritual y una conexión más profunda con lo divino. Práctica del Silencio Interior Profundo: En esta práctica, te sumerges en un silencio interior profundo que trasciende incluso las palabras y los pensamientos. Deja de lado cualquier actividad mental y entra en un estado de completa quietud y receptividad. En este silencio interior profundo, experimentas la presencia divina más allá de toda forma y concepto. Meditación de la No-Meditación: En esta meditación, te liberas de cualquier idea de meditación y simplemente eres. Deja de lado cualquier técnica o método y permítete descansar en tu propia naturaleza esencial. En este estado de no-meditación, experimentas la plenitud y la totalidad que subyace en tu ser más allá de cualquier práctica o esfuerzo. Práctica de la Presencia Despierta: En esta práctica, te vuelves completamente consciente de cada momento presente, sin identificarte con ningún pensamiento, emoción o experiencia. Mantén una conciencia despierta y alerta en todo momento, reconociendo la presencia divina que subyace en cada aspecto de la vida. En esta presencia despierta, experimentas la realidad última tal como es, sin filtro ni distorsión. Meditación de la Unión Absoluta: En esta meditación, trasciendes incluso la experiencia de la unión con lo divino y te sumerges en la experiencia de la unidad absoluta. Deja de lado cualquier idea de separación entre tú y lo divino, y simplemente sé. En este estado de unión absoluta, experimentas la realidad última más allá de toda dualidad o distinción. Práctica de la Transcendencia Final: En esta práctica, trasciendes completamente la mente y te sumerges en la experiencia de la realidad última más allá de toda forma y fenómeno. Deja de lado cualquier identificación con el cuerpo, la mente o cualquier aspecto de la experiencia humana y simplemente sé. En esta transcen-dencia final, experimentas la esencia pura y eterna que subyace en todo lo que existe. Meditación de la Iluminación Instantánea: En esta meditación, te abres a la posibilidad de experimentar la iluminación instantánea, el despertar súbito a la verdad última de la existencia. Deja de lado cualquier expectativa o esfuerzo y simplemente permítete ser inundado por la luz de la conciencia divina. En esta iluminación instantánea, experimentas la realización completa y total de tu verdadera naturaleza. Estas prácticas más elevadas te invitan a trascender completamente la dualidad y a sumergirte en la experiencia directa de la realidad última. Experimenta con aquellas que resuenen contigo y permite que te guíen hacia una mayor realización espiritual y una conexión más profunda con lo divino. En la tradición mística judía, hay una amplia gama de nombres divinos que se utilizan en la búsqueda del Devequt (unión mística con lo divino). Aquí tienes algunos más: Yahweh Tzva’ot (יהוה צבאות): «El Señor de los Ejércitos», denotando el poder y la autoridad de Dios sobre todas las cosas. Adon Olam (אֲדוֹן עוֹלָם): «Señor del Universo», expresando la soberanía y el dominio eterno de Dios sobre todo lo creado. El Hai (אֵל חַי): «Dios Vivo», refiriéndose a la naturaleza viviente y eterna de Dios. El Roi (אֵל רֹאִי): «Dios que ve», recordando la omnisciencia y la vigilancia de Dios sobre su creación. El Shalom (אֵל שָׁלוֹם): «Dios de la Paz», invocando la tranquilidad y la armonía que provienen de la presencia divina. El Rachum (אֵל רַחוּם): «Dios misericordioso», destacando la compasión y la bondad de Dios hacia sus criaturas. El Emunah (אֵל אֱמוּנָה): «Dios de la fidelidad», resaltando la confiabilidad y la constancia de Dios en sus promesas. El Melech (אֵל מֶלֶך): «Dios Rey», reconociendo la autoridad suprema y el gobierno divino sobre el universo. El Gibbor (אֵל גִּבּוֹר): «Dios Poderoso», enfatizando la fuerza y el poder ilimitados de Dios. Adir Ayom (אַדִיר עָיֹם): «Poderoso para siempre», alabando la eternidad y la majestuosidad de Dios. Estos nombres divinos, junto con los anteriores, pueden emplearse en diversas prácticas de meditación y contemplación mística en la búsqueda de la unión con lo divino según la tradición judía. Yahweh Jireh (יהוה יִרְאֶה): «El Señor proveerá», reconocido como una manifestación de la provisión y cuidado divinos. El Emet (אֵל אֱמֶת): «Dios de la verdad», resaltando la veracidad y la autenticidad de Dios. Yahweh Rapha (יהוה רָפָא): «El Señor que sana», refiriéndose al poder sanador y restaurador de Dios. El Hanne’eman (אֵל הַנֶּאֱמָן): «Dios fiel», recordando la lealtad y la confiabilidad de Dios en todas las circunstancias. Yahweh Shammah (יהוה שָׁמָּה): «El Señor está presente», señalando la omnipresencia y la cercanía constante de Dios. El Gador Milchamah (אֵל גִּבּוֹר מִלְחָמָה): «Dios poderoso en la batalla», reconociendo la fortaleza y la victoria de Dios sobre el mal. Yahweh Nissi (יהוה נִסִּי): «El Señor es mi estandarte», simbolizando la protección y el liderazgo divinos. El Echad (אֵל אֶחָד): «Dios Uno», proclamando la unidad y la singularidad absoluta de Dios. Yahweh Rohi (יהוה רֹעִי): «El Señor es mi pastor», ilustrando el cuidado y la guía amorosa de Dios. El Chaiyai (אֵל חַיָּי): «Dios de mi vida», expresando la dependencia y la devoción del individuo hacia Dios. Estos nombres divinos, al igual que los anteriores, pueden utilizarse en la meditación y la oración como medios para profundizar la conexión espiritual y buscar la unión con lo divino. Por supuesto, aquí tienes más nombres divinos que podrían ser utilizados en la práctica del Devequt: El Emet veYatziv (אֵל אֱמֶת וְיָצִיב): «Dios de verdad y estabilidad», destacando la fiabilidad y la firmeza de Dios. Yahweh Tsidkenu (יהוה צִדְקֵנוּ): «El Señor, nuestra justicia», enfatizando la naturaleza justa y recta de Dios. El Noseh Avon (אֵל נֹשֵׂא עָוֹן): «Dios que perdona la iniquidad», resaltando la misericordia y el perdón de Dios. Yahweh Shalom (יהוה שָׁלוֹם): «El Señor es paz», invocando la paz y la armonía que provienen de Dios. El Yishmael (אֵל יִשְׁמָעֵאל): «Dios que oye», recordando que Dios escucha las oraciones y las súplicas de sus fieles. Yahweh Eloheinu (יהוה אֱלֹהֵינוּ): «El Señor nuestro Dios», proclamando la adoración y la devoción a Dios como el único Dios verdadero. El Rofeh (אֵל רוֹפֵא): «Dios sanador», reconociendo a Dios como la fuente última de toda curación y restauración. Yahweh Mekaddishkem (יהוה מְקַדִּשְׁכֶם): «El Señor que os santifica», recordando la santidad de Dios y su capacidad para santificar a su pueblo. El Yireh (אֵל יִרְאֶה): «Dios proveerá», confiando en la provisión divina en todas las circunstancias. Yahweh Sabaoth (יהוה צְבָאוֹת): «El Señor de los Ejércitos», denotando el poder soberano y la autoridad de Dios sobre todas las fuerzas celestiales y terrenales. Estos nombres divinos, junto con los mencionados anteriormente, son utilizados en la tradición judía para profundizar la conexión con lo divino y buscar la unión mística con Dios. Claro, aquí tienes más nombres divinos que podrían ser utilizados en la búsqueda del Devequt: Yahweh Yireh (יהוה יִרְאֶה): «El Señor proveerá», reconociendo la provisión divina en todas las áreas de la vida. El Gibor (אֵל גִּבּוֹר): «Dios Poderoso», denotando la fuerza y el poder ilimitados de Dios. Yahweh Shaphat (יהוה שָׁפָט): «El Señor que juzga», recordando la justicia perfecta de Dios. El Tzur (אֵל צוּר): «Dios Roca», simbolizando la estabilidad y protección que se encuentra en Dios. Yahweh Mekor Chayim (יהוה מְקוֹר חַיִּים): «El Señor, fuente de vida», reconociendo que Dios es la fuente de toda vida. El Rachum veChanun (אֵל רַחוּם וְחַנּוּן): «Dios compasivo y misericordioso», enfatizando la compasión y la gracia de Dios. Yahweh Shomer (יהוה שׁוֹמֵר): «El Señor que guarda», reconociendo que Dios es el protector constante de sus hijos. El Rofeh Cholei Amo Yisrael (אֵל רוֹפֵא חוֹלֵי עַמּוֹ יִשְׂרָאֵל): «Dios que sana a los enfermos de su pueblo Israel», invocando la sanación divina para aquellos que lo necesitan. Yahweh Nekpadah (יהוה נְקָפָדָה): «El Señor que redime», recordando el poder de Dios para redimir y salvar a su pueblo. El Tzadik (אֵל צַדִּיק): «Dios Justo», reconociendo la rectitud y la justicia perfecta de Dios. Estos nombres divinos son utilizados en la tradición judía como medios para profundizar la conexión espiritual y buscar la unión mística con Dios en la práctica del Devequt. Aquí hay algunos versículos bíblicos que tratan sobre la adherencia o la unión con Dios, que podrían relacionarse con el concepto de Devequt en la tradición judía: Deuteronomio 10:20 (NVI): «Temerás al Señor tu Dios; a él solo servirás, a él seguirás, y por su nombre jurarás.» Deuteronomio 30:20 (NVI): «Amarás al Señor tu Dios, obedecerás su voz y te adherirás a él, porque él es tu vida y la prolongación de tus días.» Josué 22:5 (NVI): «Pero cuiden de cumplir el mandamiento y la ley que Moisés siervo del Señor les ordenó: Amen al Señor su Dios, anden en todos sus caminos, obedezcan sus mandamientos, aférrense a él y sírvanle con todo su corazón y con toda su alma.» 2 Reyes 18:6 (NVI): «Porque se aferró al Señor, no se apartó de él y cumplió sus mandamientos, el Señor estuvo con él, y tuvo éxito en todas sus empresas.» Salmo 63:8 (NVI): «Mi alma se adhiere a ti; tu mano derecha me sostiene.» Jeremías 13:11 (NVI): «Pues así como el cinturón se adhiere a la cintura de un hombre, así hice que toda la casa de Israel y toda la casa de Judá se adhiriera a mí —afirma el Señor—, para que fueran para mí un pueblo, un renombre, una alabanza y una gloria. Pero ellos no me escucharon.» Juan 15:4-5 (NVI): «Permanezcan en mí, y yo permaneceré en ustedes. Así como ninguna rama puede dar fruto por sí misma, sino que tiene que permanecer en la vid, así tampoco ustedes pueden dar fruto si no permanecen en mí. Yo soy la vid y ustedes son las ramas. El que permanece en mí, como yo en él, dará mucho fruto; separados de mí no pueden ustedes hacer nada.» Estos versículos destacan la importancia de adherirse a Dios, obedecer sus mandamientos y permanecer en su presencia para una vida espiritual fructífera y significativa. Por supuesto, aquí tienes algunos versículos adicionales que hablan sobre adherirse a Dios o tener una relación cercana con Él: Génesis 2:24 (NVI): «Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne.» (Este versículo, aunque no se refiere directamente a la unión con Dios, ilustra el concepto de unión o adherencia, que también puede aplicarse en el contexto espiritual). Salmo 16:8 (NVI): «Siempre tengo presente al Señor; con él a mi derecha, nada me hará caer.» Salmo 27:4 (NVI): «Una sola cosa he pedido al Señor, y es lo único que persigo: habitar en la casa del Señor todos los días de mi vida, para contemplar la hermosura del Señor y recrearme en su templo.» Isaías 41:10 (NVI): «No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré, ciertamente te ayudaré, sí, te sostendré con la diestra de mi justicia.» Juan 17:21 (NVI): «Para que todos sean uno. Padre, así como tú estás en mí y yo en ti, que ellos también estén en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste.» Romanos 8:38-39 (NVI): «Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro.» 1 Corintios 6:17 (NVI): «Pero el que se une al Señor, es un espíritu con él.» Santiago 4:8 (NVI): «Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro.» Estos versículos resaltan la importancia de tener una relación íntima con Dios, buscando adherirse a Él en todo momento y confiar en Su presencia y poder. Por supuesto, aquí tienes más versículos que hablan sobre la cercanía y la unión con Dios: Deuteronomio 4:29 (NVI): «Pero si desde allí buscas al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, lo encontrarás.» Salmo 23:4 (NVI): «Aunque pase por el valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estás conmigo; tu vara y tu cayado me infunden aliento.» Salmo 73:28 (NVI): «Pero en cuanto a mí, la cercanía de Dios es mi bien; en él he puesto mi refugio, para contar todas tus obras.» Jeremías 29:13 (NVI): «Me buscarán y me encontrarán, cuando me busquen de todo corazón.» Mateo 6:33 (NVI): «Más bien, busquen primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas les serán añadidas.» Juan 14:23 (NVI): «Jesús le respondió: —Si alguien me ama, obedecerá mi palabra; y mi Padre lo amará, y vendremos a él y haremos nuestro hogar con él.» Juan 15:7 (NVI): «Si permanecen en mí, y mis palabras permanecen en ustedes, pidan lo que quieran, y se les concederá.» Efesios 3:17-19 (NVI): «Así habite Cristo por la fe en sus corazones, arraigados y cimentados en amor, para que sean poderosos para comprender con todos los santos cuál es la anchura, la longitud, la altura y la profundidad, y conocer el amor de Cristo que excede nuestro conocimiento, para que sean llenos de toda la plenitud de Dios.» Hebreos 10:22 (NVI): «acerquémonos a Dios con corazón sincero y con la plena seguridad que da la fe, interiormente purificados de una conciencia culpable y exteriormente lavados con agua pura.» Santiago 4:8 (NVI): «Acérquense a Dios, y él se acercará a ustedes. ¡Pecadores, límpiense las manos! ¡Ustedes los inconstantes, purifiquen su corazón!» Estos versículos refuerzan la idea de que la búsqueda activa de la presencia de Dios con sinceridad y fe resulta en una unión íntima y una relación fortalecida con Él. NVI significa «Nueva Versión Internacional», que es una traducción de la Biblia al español. La NVI es una versión moderna de la Biblia que busca ofrecer un equilibrio entre precisión y comprensibilidad, utilizando un lenguaje contemporáneo para transmitir el mensaje de las Escrituras de manera clara y accesible para los lectores de habla hispana. Es una de las versiones más populares y ampliamente utilizadas en el mundo de habla hispana. En versiones de la Biblia más antiguas, como la Reina-Valera (RV), los términos utilizados pueden variar ligeramente. Aquí tienes algunos nombres y conceptos relacionados con la adherencia o la unión con Dios en la Reina-Valera: Deuteronomio 10:20 (RV): «A Jehová tu Dios temerás, a él solo servirás, a él seguirás, y por su nombre jurarás.» Deuteronomio 30:20 (RV): «Amándote a Jehová tu Dios, escuchando su voz, y siguiéndole a él; porque él es tu vida, y la longitud de tus días.» Josué 22:5 (RV): «Solamente que con diligencia cuidéis de cumplir el mandamiento y la ley que Moisés siervo de Jehová os ordenó: que améis a Jehová vuestro Dios, y andéis en todos sus caminos; que guardéis sus mandamientos, y le sigáis a él, y le sirváis de todo vuestro corazón y de toda vuestra alma.» Salmo 16:8 (RV): «A Jehová he puesto siempre delante de mí; Porque está a mi diestra, no seré conmovido.» Isaías 41:10 (RV): «No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia.» Juan 15:4-5 (RV): «Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede llevar fruto de sí mismo, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí. Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer.» Santiago 4:8 (RV): «Acercaos a Dios, y él se acercará a vosotros. Pecadores, limpiad las manos; y vosotros los de doble ánimo, purificad vuestros corazones.» Estos versículos, aunque en una versión diferente de la Biblia, transmiten el concepto de unión, adherencia y cercanía a Dios, que son fundamentales en la práctica del Devequt. Lic. JOSE DAINER ORTEGA O

Concentracion y kabbalah

La Cábala es una tradición mística y esotérica dentro del judaísmo que se enfoca en la comprensión y la conexión con Dios. La Cábala utiliza simbolismos y enseñanzas para explorar la naturaleza de Dios y del universo.

La concentración es una técnica utilizada para enfocar la mente y lograr un estado de atención plena. En la práctica de la Cábala, la concentración es esencial para poder comprender las enseñanzas y conectarse con Dios.

La Cábala enseña que la concentración es necesaria para alcanzar un estado de unidad con Dios. Esta unidad se logra a través de la meditación y la contemplación profunda de las enseñanzas de la Cábala.

En la Cábala, la concentración también se utiliza en la práctica de la Gematria, un método para encontrar significado en los números. La Gematria implica la asignación de valores numéricos a las letras hebreas y la búsqueda de relaciones significativas entre los números.

Continuar leyendo…

Además de la concentración, la Cábala también enfatiza la importancia de la intención en la práctica. La intención se refiere a la motivación y el propósito detrás de nuestras acciones y pensamientos. En la Cábala, la intención es esencial para conectarse con la energía divina y para manifestar nuestros deseos en la realidad física. Se cree que nuestras intenciones son un componente clave en la creación del universo y en la realización de nuestros objetivos. La Cábala también utiliza diversas técnicas meditativas para ayudar a los estudiantes a enfocarse y concentrarse. Por ejemplo, la meditación sobre los Nombres Divinos es una práctica común en la Cábala. Los Nombres Divinos son palabras hebreas que se utilizan para describir diferentes aspectos de Dios. Al meditar sobre estos nombres, los estudiantes pueden profundizar en su comprensión de Dios y conectarse más plenamente con su energía divina. En resumen, la Cábala es una tradición mística que enfatiza la importancia de la concentración, la intención y la meditación para conectarse con Dios y alcanzar la comprensión espiritual. A través de estas prácticas, los estudiantes de la Cábala pueden cultivar una mayor conciencia y comprensión del universo y de su papel en él. Otra práctica importante en la Cábala es la visualización creativa. En la Cábala, se cree que la visualización es una herramienta poderosa para manifestar nuestros deseos y para conectarnos con la energía divina. La visualización creativa implica la creación de imágenes mentales vívidas y detalladas de lo que deseamos manifestar en nuestras vidas. La Cábala también enseña sobre la importancia del estudio y la comprensión profunda de las enseñanzas. En la Cábala, se cree que el conocimiento espiritual profundo solo puede ser alcanzado a través del estudio y la contemplación profunda de las enseñanzas sagradas. Además, la Cábala también enfatiza la importancia del trabajo interno y la transformación personal. Se cree que a través del trabajo interno, podemos superar nuestros miedos y limitaciones y alcanzar un estado más elevado de conciencia. En resumen, la Cábala es una tradición espiritual rica y compleja que se enfoca en la comprensión de Dios y del universo. A través de la concentración, la intención, la meditación, la visualización y el estudio profundo, los estudiantes de la Cábala pueden profundizar en su comprensión del mundo espiritual y alcanzar una mayor conciencia de su lugar en él. Existen muchas prácticas diferentes para mejorar la concentración. Algunas de las técnicas más comunes incluyen: 1. Meditación: La meditación es una práctica efectiva para mejorar la concentración y la atención. Al meditar, se aprende a enfocar la mente en un objeto, como la respiración, lo que ayuda a calmar la mente y mejorar la concentración. 2. Respiración profunda: La respiración profunda es otra técnica simple pero efectiva para mejorar la concentración. Al respirar profundamente y conscientemente, se oxigena el cerebro, lo que ayuda a mejorar la función cognitiva y la concentración. 3. Ejercicio: El ejercicio regular puede ayudar a mejorar la concentración y la atención al aumentar el flujo sanguíneo y la oxigenación del cerebro. 4. Yoga: El yoga es una práctica que combina posturas físicas con técnicas de respiración y meditación. Esta combinación puede ayudar a mejorar la concentración y la atención al calmar la mente y mejorar la circulación sanguínea y la oxigenación del cerebro. 5. Mindfulness: El mindfulness es una técnica que implica prestar atención al momento presente con una actitud de curiosidad y apertura. Al practicar el mindfulness, se aprende a enfocar la mente en el momento presente, lo que puede mejorar la concentración y la atención. En resumen, existen muchas prácticas diferentes que pueden ayudar a mejorar la concentración, como la meditación, la respiración profunda, el ejercicio, el yoga y el mindfulness. Al incorporar estas técnicas en la vida diaria, se puede mejorar la capacidad de concentración y atención. La visualización es una técnica que implica crear imágenes mentales detalladas y vívidas de algo que deseamos manifestar en nuestra vida. Es una práctica utilizada en muchos campos, incluyendo el deporte, el arte y la terapia. La visualización implica crear una imagen mental clara y detallada de lo que se desea lograr, enfocándose en los detalles y las sensaciones asociadas con la experiencia. La visualización puede ayudar a aumentar la confianza y la motivación, así como a mejorar el rendimiento en una tarea específica. La visualización se utiliza comúnmente en la meditación y la práctica espiritual para ayudar a manifestar deseos y objetivos. Al visualizar claramente lo que se desea, se puede enviar una señal al universo y al subconsciente de que se está listo y dispuesto a recibir lo que se desea manifestar. La visualización es una técnica poderosa que puede ayudar a mejorar la concentración, la motivación y el rendimiento en muchas áreas de la vida. Al combinar la visualización con técnicas como la meditación, el ejercicio y el yoga, se puede lograr un mayor bienestar y una mayor capacidad para manifestar nuestros deseos y objetivos. Además, la visualización también puede ser utilizada como una herramienta terapéutica. Los profesionales de la salud mental pueden utilizar la visualización para ayudar a sus pacientes a superar problemas emocionales y psicológicos. Por ejemplo, un terapeuta puede guiar a su paciente a través de una visualización en la que imaginan cómo se vería su vida sin un miedo o trauma específico, lo que puede ayudar a disminuir la ansiedad y mejorar la capacidad de afrontamiento del paciente. La visualización también puede ser utilizada para mejorar la creatividad y la resolución de problemas. Al visualizar diferentes soluciones a un problema, se puede encontrar una perspectiva diferente que antes no se había considerado. La visualización creativa también puede ayudar a estimular la creatividad y la innovación en cualquier campo. En resumen, la visualización es una técnica que implica crear imágenes mentales detalladas y vívidas de algo que deseamos manifestar, lograr o experimentar. Puede ser utilizada en muchos campos, como el deporte, el arte, la terapia y la resolución de problemas. Al combinar la visualización con otras prácticas, como la meditación y el ejercicio, se puede mejorar la capacidad para manifestar nuestros deseos y objetivos en la vida.

De la Meditación a la Contemplación

Cruzando el Umbral Hacia la Experiencia Profética

Muchas personas practican la meditación durante años sin experimentar un verdadero avance. Se encuentran atrapadas en un círculo mental donde la técnica se vuelve un fin en sí misma, sin abrir la puerta a una experiencia más profunda. Esta charla está diseñada para guiar a los practicantes más allá de la meditación estructurada hacia la contemplación y la experiencia profética.


1. Diagnóstico: ¿Por qué se produce el estancamiento?

Antes de avanzar, es necesario identificar las razones del estancamiento:

  • Apego a la técnica: La mente se enfoca en la práctica en lugar de en la finalidad.
  • Expectativas personales: Se busca alcanzar un estado determinado en lugar de permitir que la experiencia se revele.
  • Mente discursiva: Se sigue atrapado en pensamientos sin entrar en un estado de rendición.

Ejercicio inicial:

Hacer ver que cualquier respuesta conceptual es una limitación. La experiencia real no es un concepto, sino una vivencia.

Preguntar: ¿Qué esperas lograr con la meditación?

2. Reestructuración: Cambiar el Enfoque de la Meditación

Para trascender la meditación estructurada, es necesario modificar el enfoque y abrirse a una experiencia directa.

A. Separar la Mente del Testigo

  • La mente observa, pero hay algo que observa a la mente.
  • Hay que llevar la conciencia al Observador.

Ejercicio: Observar los pensamientos como si fueran nubes en el cielo, sin identificarse con ellos.

B. Respiración Sin Control

  • En la meditación tradicional, la respiración se regula.
  • En la contemplación, la respiración debe disolverse.

——————————————————————————-

Ejercicio: Observar la respiración sin modificarla hasta que desaparezca de la conciencia.

C. El Nombre Divino Como Portal

  • En la Kabbalah Nevuit, los Nombres Divinos no se repiten mecánicamente, sino que se vibran hasta que desaparece el «yo».

Ejercicio:

  1. Elegir un Nombre Divino (por ejemplo, יהוה).
  2. Vocalizarlo lentamente en la exhalación, hasta que solo quede la vibración.
  3. Sentir cómo la identidad personal se disuelve con la vibración.

3. La Clave: Desaparecer en la Contemplación

A. Vacío Radiante: La Realidad Sin Pensamiento

  • La contemplación real ocurre cuando no queda nada más que la Presencia.
  • Es el estado de śūnyatā en el budismo y de Bitul en la Kabbalah.

Ejercicio:

  1. Sentarse en quietud absoluta.
  2. Dejar de hacer cualquier esfuerzo mental o físico.
  3. Permitir que el pensamiento se disuelva hasta quedar solo en el vacío radiante.

B. El Momento en Que el Absoluto Se Manifiesta

  • La mente no puede provocar la experiencia, solo puede ser un canal para que ocurra.
  • La profecía es cuando la vasija desaparece y la Voz surge sola.

Ejercicio:

  1. Entrar en el vacío sin expectativas.
  2. Estar en total receptividad, sin esperar nada.
  3. Si surge una Voz interior, dejarla fluir sin análisis.

4. Consolidación: Transformar la Práctica en Vida

  • La contemplación no es solo un ejercicio, sino un estado permanente.
  • Debe ser llevada a la vida diaria.

Ejercicio final:

  1. Después de la práctica, abrir los ojos y observar el mundo sin interpretaciones.
  2. Experimentar la realidad sin imponerle pensamientos.
  3. Caminar con esta percepción el resto del día.